Gonzalo Anti New World Order


¿Quién está detrás del atentado contra Charlie Hebdo?

Por Thierry Meyssan

Numerosos franceses denuncian el islamismo y manifiestan en las calles en reacción contra el atentado perpetrado en París contra el semanario satírico Charlie Hebdo. Por su parte, Thierry Meyssan observa que la interpretación yihadista carece de sentido. Aunque sería más conveniente para él sumarse al coro de quienes denuncian una operación de al-Qaeda o del Emirato Islámico en París, Thierry Meyssan expone una hipótesis diferente, pero mucho más peligrosa.

En este reportaje, la televisión francesa France24 mutila el video original para que televidentes no vean el momento en que los atacantes ultiman al policía herido.

El 7 de enero de 2015, un comando irrumpe en la sede parisina de Charlie Hebdo y asesina 12 personas. Otras 4 víctimas han sido reportadas en estado grave.

En los videos se oye a los atacantes gritar «¡Allah Akbar!» y afirmar después que han «vengado a Mahoma». Una testigo, la dibujante Coco, afirmó que los individuos decían ser de al-Qaeda. Eso ha bastado para que numerosos franceses denuncien el hecho como un atentado islamista.

Pero esa hipótesis es ilógica.

La misión del comando no coincide con la ideología yihadista

En efecto, los miembros o simpatizantes de grupos como la Hermandad Musulmana, al-Qaeda o el Emirato Islámico [1] no se habrían limitado a matar dibujantes ateos. Habrían comenzado por destruir los archivos de la publicación en presencia de las víctimas, como lo han hecho en la totalidad de las acciones que perpetran en el Magreb y el Levante. Para los yihadistas, lo primero es destruir los objetos que –según ellos– ofenden a Dios, antes de castigar a los «enemigos de Dios».

Y tampoco se habrían replegado de inmediato, huyendo de la policía, sin completar su misión. Por el contrario, la habrían realizado hasta el final aunque eso les costase la vida.

Por otro lado, los videos y varios testimonios muestran que los atacantes son profesionales. Están acostumbrados al manejo de armas y sólo disparan cuando es realmente necesario. Su indumentaria tampoco es la de los yihadistas sino más bien la que caracteriza a los comandos militares.

Su manera de ejecutar en el suelo un policía herido, que no representaba un peligro para ellos, demuestra que su misión no era «vengar a Mahoma» del humor no muy fino de Charlie Hebdo.

http://www.liveleak.com/view?i=bc6_1420632668

El video censurado por los canales de televisión de Francia

Objetivo de la operación: favorecer el inicio de una guerra civil

Los atacantes hablan bien el idioma francés y es muy probable que sean franceses, lo cual no justifica la conclusión de que todo sea un incidente franco-francés. Por el contrario, el hecho de que se trata de profesionales nos obliga a separar estos ejecutores de quienes dieron la orden de realizar la operación. Y nada demuestra que estos últimos sean franceses.

Es un reflejo normal, pero intelectualmente erróneo, creer que conocemos a nuestros agresores en el momento en que acabamos de sufrir la agresión. Eso es lo más lógico, tratándose de la criminalidad común y corriente. Pero no es así cuando se trata de política internacional.

Quienes dieron las órdenes que llevaron a la ejecución de este atentado sabían que estaban provocando una ruptura entre los franceses de religión musulmana y los franceses no musulmanes. El semanario satírico francés Charlie Hebdo se había especializado en las provocaciones antimusulmanas, de las que la mayoría de los musulmanes de Francia han sido víctimas directa o indirectamente. Si bien los musulmanes de Francia no dejarán seguramente de condenar este atentado, les será difícil sentir por las víctimas tanto dolor como los lectores de la publicación. Y no faltarán quienes interpreten eso como una forma de complicidad con los asesinos.

Es por eso que, en vez de considerar este atentado extremadamente sanguinario como una venganza islamista contra el semanario que publicó en Francia las caricaturas sobre Mahoma y dedicó reiteradamente su primera plana a caricaturas antimusulmanas, sería más lógico pensar que se trata del primer episodio de un proceso tendiente a crear una situación de guerra civil.

La estrategia del «choque de civilizaciones» fue concebida en Tel Aviv y Washington

La ideología y la estrategia de la Hermandad Musulmana, al-Qaeda y el Emirato Islámico no predica provocar una guerra civil en «Occidente» sino, por el contrario, desatar la guerra civil en el «Oriente» y separar ambos mundos herméticamente. Ni Said Qotb, ni ninguno de sus sucesores llamaron nunca a provocar enfrentamientos entre musulmanes y no musulmanes en el terreno de estos últimos.

Por el contrario, quien formuló la estrategia del «choque de civilizaciones» fue Bernard Lewis y lo hizo por encargo del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Esa estrategia fue divulgada posteriormente por Samuel Huntington, presentándola no como una estrategia de conquista sino como una situación que podía llegar a producirse [2]. El objetivo era convencer a los pueblos de los países miembros de la OTAN de que era inevitable un enfrentamiento, justificando así el carácter preventivo de lo que sería la «guerra contra el terrorismo».

No es en El Cairo, en Riad ni en Kabul donde se predica el «choque de civilizaciones» sino en Washington y en Tel Aviv.

Quienes dieron la orden que llevó al atentado contra Charlie Hebdo no estaban interesados en contentar a yihadistas o talibanes sino a los neoconservadores o los halcones liberales.

No debemos olvidar los precedentes históricos

Tenemos que recordar que durante las últimas décadas hemos visto a los servicios especiales de Estados Unidos y de la OTAN
- utilizar en Francia la población civil como conejillos de Indias para experimentar los efectos devastadores de ciertas drogas [3];
- respaldar a la OAS para asesinar al presidente francés Charles De Gaulle [4];
- proceder a la realización de atentados “bajo bandera falsa” contra la población civil en varios países miembros de la OTAN [5].

Tenemos que recordar que, desde el desmembramiento de Yugoslavia, el estado mayor estadounidense ha experimentado y puesto en práctica en numerosos países su estrategia conocida como «pelea de perros», que consiste en matar miembros de la comunidad mayoritaria y matar después miembros de las minorías para lograr que ambas partes se acusen entre sí y que cada una de ellas crea que la otra está tratando de exterminarla. Fue así como Washington provocó la guerra civil en Yugoslavia y, últimamente, en Ucrania [6].

Los franceses harían bien en recordar igualmente que no fueron ellos quienes tomaron la iniciativa de la lucha contra los yihadistas que regresaban de Siria e Irak. Por cierto, ninguno de esos individuos ha cometido hasta ahora ningún atentado en Francia ya que el caso de Mehdi Nemmouche no puede catalogarse como un hecho perpetrado por un terrorista solitario sino por un agente encargado de ejecutar en Bruselas a 2 agentes del Mossad [7] [8]. Fue Washington quien convocó, el 6 de Febrero de 2014, a los ministros del Interior de Alemania, Estados Unidos, Francia (el señor Valls envió un representante), Italia, Polonia y Reino Unido para que inscribieran el regreso de los yihadistas europeos como una cuestión de seguridad nacional [9]. Fue sólo después de aquella reunión que la prensa francesa abordó ese tema dado el hecho que las autoridades habían comenzado a actuar.

Expresándose por primera vez en francés para dirigir un mensaje a los franceses, John Kerry denuncia un ataque contra la libertad –cuando su país no vacila, desde 1995, en bombardear y destruir las estaciones de televisión que le molestan, tanto en Yugoslavia como en Afganistán, en Irak y en Libia– y celebra la lucha contra el oscurantismo.

No sabemos quién ordenó este ataque profesional contra Charlie Hebdo pero sí sabemos que no debemos precipitarnos. Tendríamos que tener en cuenta todas las hipótesis y admitir que, en este momento, su objetivo más probable es dividirnos y que lo más probable es que quienes dieron la orden estén en Washington.

[1] También conocido bajo su acrónimo árabe como Daesh y designado –por razones de propaganda– como ISIS por la administración estadounidense, el autoproclamado Emirato Islámico es el grupo que se identificaba anteriormente como Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL).

[2] «La “guerra de civilizaciones”», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de diciembre de 2004.

[3] «Cuando la CIA utilizaba ciudadanos franceses como conejillos de India», por Hank P. Albarelli Jr., Red Voltaire, 30 de marzo de 2010.

[4] «Cuando el stay-behind quiso derrocar a De Gaulle», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de agosto de 2009.

[5] «Les Armées Secrètes de l’OTAN», por Daniele Ganser, éd. Demi-Lune. Los lectores pueden ver la traducción al español de esa obra publicada por capítulos en el sitio de la Red Voltaire.

[6] «El representante adjunto de la ONU en Afganistán expulsado de su puesto», «¿Puede Washington derrocar tres gobiernos a la vez?», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria) y Red Voltaire, 3 de octubre de 2009 y 24 de febrero de 2014.

[7] «El caso Nemmouche y los servicios secretos atlantistas », por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 9 de junio de 2014.

[8] Algunos citarán, en contraposición, los casos de Khaled Kelkal (1995) y de Mohammed Mehra (2012) como casos de «lobos solitarios» vinculados a yihadistas, pero que no tienen nada que ver con Siria ni con Irak. Desgraciadamente, estos 2 individuos fueron eliminados por las fuerzas del orden, lo cual hace imposible la verificación de las teorías oficiales.

[9] «Siria se convierte en “tema de seguridad interna” para Estados Unidos y la Unión Europea», Red Voltaire, 8 de febrero de 2014.

Sorprendieron al diputado Gustavo Muñiz recibiendo órdenes de la minera Yamana Gold en plena sesión por la ley antiminera

Gustavo Muñiz recibiendo órdenes de Gastón Berardi (Gerente de Yamana Gold).

Gustavo Muñiz recibiendo órdenes de Gastón Berardi (Gerente de Yamana Gold).

26 de Noviembre de 2011 – Un hecho que puede dar lugar, inclusive, hasta la impugnación de la sesión en la legislatura provincial de Chubut, sucedió en plena tarea, cuando se aprobaba con modificaciones sustanciales a favor de las empresas mineras, un proyecto de consulta popular zonificada. OPI consultó al Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, presente allí, que confirmó todo lo actuado y las acciones a emprender contra el diputado Muñiz.

El diputado provincial de la localidad de Trelew Gustavo Muñiz del Frente Para la Victoria, responde al Vicegobernador de la Provincia Gustavo Mac Karthy y fue fotografiado ayer en plena sesión por la aprobación o rechazo de la ley atiminera, recibiendo órdenes del Gastón Berardi, Gerente de la minera Yamana Gold, una de las empresas beneficiadas con la decisión de los diputados chubutenses.

La fotografía, sacada por uno de los ambientalistas presentes en la sesión, hace foco en el Blackberry de Muñiz, en el momento en que el Gerente de la minera le pregunta “¿Podrá corregirse un término del artículo 4? Debería decir, abarcando la región o…” le indica Berardi y Muñiz le responde “después el ejecutivo lo arregla…” (¿reglamenta?)

OPI entrevistó al Dr Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, quien ayer participó de la sesión en la Legislatura de Chubut donde se trataba la consulta popular para la explotación minera en la provincia y confirmó a esta Agencia que la foto fue tomada por un ambientalista desde la tribuna. “Esto es muy grave – dijo el abogado – y la sesión de ayer fue escandalosa, porque a una iniciativa popular con 13 mil firmas la transformaron en un caballo de Troya, dieron vuelta todo con un lobby minero muy grande que venían haciendo todos estos días, por los medios de comunicación pagos y terminaron dándose vuelta traicionando al pueblo, porque podrían haber hecho lo mismos con otra ley, lo cual es una guerra pírrica lo que hicieron, porque el FPV se inmoló”, señaló el letrado.

Más adelante Viale le dijo a OPI “Hay una sensación de estafa muy grande y nosotros lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo que las mineras escriben las leyes y esto de Muñiz lo confirma”, remarcó.

“Esto va a lograr una reacción muy fuerte en la sociedad y más con esta foto” adelantó el abogado amientalista y concluyó “Nosotros vamos a realizar la denuncia penal porque aquí hay varios delitos que se configuran, incluso reveer la propia ley”, dijo el abogado. El malestar que hay en Chubut es muy grande y el gobierno de Martín Buzzi, se apresta a pagar todos los costos políticos que devienen de esta acción claramente falta de ética e ilegal. (Agencia OPI Santa Cruz).

Fuente 1: OPI Santa Cruz

Fuente 2: UNO

Fuente 3: Lucas Raffa Blog

Millonarios de una sociedad secreta de EE.UU. se mofan de los pobres en una reunión

Un periodista se ha infiltrado en la reunión anual de la fraternidad secreta Wall Street Phi Beta Kappa en Nueva York, donde los miembros pasaron la noche comiendo, bebiendo, riéndose de los pobres y haciendo bromas homófobas y sexistas.

Organizado por el inversor multimillonario Wilbur Ross, vestido con esmoquin y mocasines de terciopelo púrpura bordados con las letras griegas de la fraternidad, el evento contó con 21 nuevos miembros o ‘neófitos’, que tuvieron que asistir ataviados con ropa de mujer y peluca como requisito para convertirse en miembros de pleno derecho de la organización.

Estas revelaciones forman parte de un extracto del libro ‘Young Money‘, publicado este martes y escrito por el periodista Kevin Rosse, citado a su vez por la revista ‘New York’.

La lista de personajes que integran la sociedad secreta Kappa incluye desde multimillonarios y altos ejecutivos de AIG, Morgan Stanley,  JP Morgan Chase o Home Depot, hasta políticos como el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg y el exgobernador de Nueva Jersey Jon Corzine. Durante su discurso de apertura de la velada, Ross relató la historia de Kappa Beta Phi, fundada en 1929 por varios estudiantes, y animó a los congregados a exclamar el lema de la la sociedad secreta: «Dum vivamus edimus et biberimus«, que en latín significa «mientras vivamos, comamos y bebamos«.

Acto seguido, según el reportero, los neófitos y demás asistentes comenzaron a hacer bromas homófobas y contra personajes públicos como Hillary Clinton, de la que decían: «¿Cuál es la mayor diferencia entre Hillary Clinton y un pez gato? Que uno tiene bigotes y apesta, y el otro es un pez«.

Asimismo, algunos invitados se mofaron de la sociedad y de la crisis actual con diferentes parodias. Así Bill Mulrow, presidente de la Agencia de Financiamiento de la Vivienda del Estado de Nueva York, interpretó el papel de liberal radical mientras que el ex secretario asistente del tesoro de Emil Henry hacía de barón rico.

Ambos interpretaron un supuesto diálogo entre el 1% más rico del mundo y el 99% restante: «¡Bill, mírate! Eres patético, eres un liberal! ¡Necesitas un baño!» gritó Henry. «¡Por Dios, y tu eres un republicano inmaduro e insensible! ¿Sabes lo que tenemos que hacer? Tenemos que crear puestos de trabajo«, respondió Mulrow.

Kevin Rosse, el periodista que logró acceder al evento, fue descubierto cuando intentó utilizar su teléfono celular para grabar lo que sucedía, y fue expulsado en ese mismo momento de la reunión por la fuerza, según relata él mismo en su reportaje.

Fuente: Russia Today

¿La captura del Chapo Guzmán, un montaje?

Es difícil de explicar por qué El Chapo Guzmán no fue detenido antes; exdirector de la DEA señala que El Chapo financió campaña de Peña Nieto.

Por: Alejandro de Pourtales – 23/02/2014 a las 20:02:25

La noticia del año en México es sin duda la captura del Chapo Guzmán (la segunda, al menos en cuanto al interés o indignación de los usuarios en las redes sociales, había ocurrido hace tan sólo unos días cuando se dio a conocer la portada de la revista Time en la que aparece el presidente Enrique Peña Nieto, “el salvador de México” en lo que hoy se puede leer como el elogio de un acto que aún no realizaba). Joaquín Guzmán Loera fue encontrado tranquilamente en un hotel de Mazatlán, después de más de una década de una supuestamente incesante investigación, luego de que se escapara de manera sospechosa por la puerta abierta del penal Puente Grande en el 2001.

Numerosos presidentes han felicitado a Peña Nieto (incluyendo a Fox, acusado de permitir su fuga de prisión) y la prensa internacional cubre positivamente la acción de haber, por fin, detenido a un narcotraficante que era una de las grandes amenazas mundiales contra el orden establecido. Se cosechan los beneficios de haber podido detener a un prófugo de la ley que dos sexenios panistas no lograron hacer. De manera similar Barack Obama, quien visitó México esta semana, logró cosechar los beneficios políticos de haber acabado con Osama bin Laden, algo que George W. Bush no pudo hacer en sus dos periodos (el mismo funcionario que reveló a AP la captura del Chapo lo comparó con bin Laden).

Rompiendo con el protocolo que había iniciado para quitarle notoriedad a los narcos y afectar el aura de (anti)héroes que tienen en algunas partes del país, el gobierno de Peña Nieto decidió retomar el ritual de Calderón para presentar capos, no pudiendo dejar de lado la oportunidad de colgarse la medalla con foto incluida.

La editorial del diario La Jornada de hoy señala:

Con esos antecedentes  resulta inevitable que la captura anunciada ayer se vea envuelta en la suspicacia y que la opinión pública encuentre inconsistencias que deben ser explicadas: la más obvia es que quien es descrito como jefe máximo de una organización delictiva que mueve miles de millones de dólares haya podido ser capturado sin resistencia significativa y carente de un dispositivo de seguridad numeroso y bien armado. Debe mencionarse, asimismo, las coincidencias insoslayables de que Guzmán Loera haya sido detenido a menos de 48 horas de la visita a México del presidente estadounidense, Barack Obama, y que su libertad haya coincidido de manera casi exacta con el periodo en el que la Presidencia de la República fue ocupada por políticos procedentes del Partido Acción Nacional.

Los antecedentes que cita son el hecho de que El Chapo Guzmán lograra tender una red de negocios ilícitos que permea todo el país y varias partes del mundo sin ser detenido. Continúa la editorial:

En muchas ocasiones diversas voces autorizadas señalaron la falta de voluntad política para recapturar al Chapo y el hecho es que en la segunda y muy próspera fase de su carrera delictiva, el capo oriundo de La Tuna, Badiraguato, Sinaloa, recibió ayudas tan insospechadas como las armas que la oficina gubernamental de control del alcohol, tabaco y armas de fuego (ATF, por sus siglas en inglés) envió a su organización en el contexto de una supuesta operación encubierta y como los movimientos de lavado de dinero que la agencia antidrogas del país vecino (DEA) realizó para el cártel del Pacífico, encabezado por El Chapo.

La participación de agencias del gobierno de Estados Unidos en la política contra el narco en México ha sido documentada por cables de WikiLeaks, mostrando la gran injerencia que tuvo (o tiene) Estados Unidos en la guerra contra las drogas en México. Anteriormente la CIA, ya sea para infiltrar al narco o por cobrar parte del negocio, ha realizado prácticas en las que agentes suyos han vendido drogas a gran escala o han colaborado con el mismo narco (el agente Barry Seal volaba avionetas con cargamentos de cocaína de Colombia a Estados Unidos, por citar sólo un ejemplo).

Resulta poco probable que la captura del Chapo Guzmán no haya sido uno de los temas de la visita de Obama a México esta semana. El funcionario estadounidense que dio a conocer la noticia de la captura a la agencia AP señaló que habían estado siguiendo al Chapo Guzmán por semanas, por lo que es evidente que se escogió de manera calculada la fecha de su captura. A lo que se agrega la suspicacia de que el narcotraficante más buscado del mundo, líder de un cártel que es considerado una sofisticada organización equivalente a un ejército armado (al menos éste es el discurso que se maneja en “la guerra contra las drogas”), no haya ofrecido resistencia armada a su captura.

La impresión que dejan las crónicas de sus últimos días o del lugar donde supuestamente habitaba es bastante modesta. Reconozco que esto es sólo una especulación, pero quizás el Chapo perdió las alianzas con el poder que le habían permitido mantenerse en libertad o simplemente llegó el momento de la narrativa, en esa política ficción que se suele “guionar” en el poder, en el que al personaje le toca ser capturado. (En relación a esto un notable artículo escrito por Ed Vullamy en The Guardian analiza la historia de la relación entre el narco y el poder, desde el capo Miguel Ángel Felix Gallardo a El Chapo Guzmán, una convivencia expresada a través de la “Paz Mafiosa” en la que el gobierno deja operar al crimen organizado a cambio de que éste se subordine o al menos se mantenga relativamente aplacado).

Los que buscan ver coincidencias en el tablero político (dados a veces a la conspiranoia) apuntarán a que las visitas de Obama suelen dejar una estela de sucesos nacionales. Días después de su visita en el 2009 se dio a conocer la epidemia de la influenza (con cierto pánico mediático, contrastante con la actualidad en la que se trata de desestimar lo que está ocurriendo en cuanto contagios se refiere). El año pasado Obama se reunió en mayo con Peña Nieto, despertando suspicacias acerca de que la reunión fue para preparar el camino de la reforma energética.

Según la editorial de La Jornada, los sucesos actuales hacen cuestionarse “en qué medida se mantiene el modelo de indeseable supeditación de las policías y fuerzas armadas mexicanas a dependencias de Washington”. En este caso esto puede haberse reflejado en el hecho de que fue la prensa estadounidense la que dio a conocer la captura de Guzmán Loera, citando como fuente a un alto funcionario estadounidense. Y su captura  fue un esfuerzo coordinado con la DEA.

La gente en México ha vivido en los años recientes casos que permiten volver a sospechar del mensaje oficial. Recordemos el asesinato de Luis Donaldo Colosio con todas sus inconsistencias, realizado en teoría por un asesino solitario, Mario Aburto, el Lee Harvey Oswald mexicano, un hombre que fue duplicado por las autoridades, según sus propias palabras en una nota publicada por El Universal. Quizás por esto no sea extraño que de entrada surjan teorías de la conspiración en torno a la detención de El Chapo. La más radical: la emitida por un sitio de aspecto dudoso llamado Diario de Tijuana, que señala que el hombre que fue detenido es Gregorio Chávez, un simulacro del Chapo reclutado por miembros del CISEN (en esa búsqueda de talentos ya tradicional que logra encontrar doppelgängers).

Andres Manuel López Obrador señala sobre la detención que se trata de una distracción mediática, que diverge la atención de cosas más importantes  y que no significará un golpe sustancial al narco, ni mucho menos.

No son sólo los mexicanos los que ven una posible conspiración o colusión entre Guzmán y el gobierno, en una nota publicada por CNN, el exdirector de la DEA en El Paso, Phil Jordan, manifiesta su sorpresa de que El Chapo fuese detenido. “No hay forma de que hubiera apostado a que lo detendrían bajo esta administración, al menos de que haya traicionado a alguien o no haya hecho pago completo de sus sobornos. Algo salió mal”, una declaración bastante fuerte que palidece ante lo que dijo en entrevista a Univisión: “Nunca pensaba que con el PRI lo iban a arrestar porque ‘Chapo’ Guzmán metió mucho dinero a la campaña de Peña Nieto, así es que me sorprendió cuando lo arrestaron, allá en Mazatlán”, algo que según él está documentado por las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Jordan también dijo que El Chapo había dado millones de dólares al PAN anteriormente para protegerse y sugirió que en Estados Unidos también pudo haber realizado sobornos. Finalizó diciendo que es posible que Guzmán haya llegado a un acuerdo con el gobierno para entregarse, al tiempo que Caro Quintero tomaba su lugar (el verdadero jefe según Jordan). La información dada a conocer por Jordan inicia una candente discusión en redes sociales entre personas que suponen que por venir de un autoridad debe ser tomada como verdad y personas más cautelosas que sugieren que no hay que creer en una conspiración sin que existan pruebas. Cualquiera puede tirar piedras.

Lo anterior hace pensar, sin suscribir las hipótesis que sugieren que el Chapo trabajaba para la CIA o algo por estilo, o que ni siquiera es el Chapo verdadero, que la detención fue orquestada —como un as bajo la manga—, quizás desde algún tiempo atrás, con un fin político. Evidentemente todo acto del gobierno y de los políticos tiene un “fin político”, pero en este caso podría revelar una agenda ligada a la manipulación de la opinión pública y mostrar que existe una compleja relación con el narcotráfico que no es solamente la de perseguirlo, sino también la de usarlo para esa misma agenda política que administra la opinión pública y se beneficia de eventos mediáticos como la captura de un célebre narco.

Twitter del autor: @alepholo

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Pijama Surf al respecto.

Fuente: Pijamasurf

EE.UU. vigilará a la gente mediante los datos del ADN

El Gobierno federal de EE.UU. no escatima ni fuerzas ni recursos para tener en la mira a cualquier persona y la última novedad en este ámbito es el uso de pruebas de ADN para identificar a «personas específicas».

Según los documentos, obtenidos por el portal de noticias WND, el Gobierno federal está planeando un programa espía sofisticado utilizando «firmas fisiológicas» para localizar a los individuos. El objetivo de esta idea es detectar, así como analizar y clasificar, rasgos únicos de la persona para que las autoridades puedan aprovechar para «identificar, localizar y rastrear personas o grupos de personas específicas«.De acuerdo con los documentos oficiales del desarrollo de base de datos, se revela la capacidad de rastrear a las personas mediante la detección de «ciertas características de interés operativo» diseñado especialmente para militares y la inteligencia estadounidenses.Aunque no se sabe cuándo podrán estas capacidades pasar al ámbito de las operaciones de lucha contra el terrorismo, el Gobierno federal a través del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) acude a la ayuda del sector privado con el fin de hacer realidad este ‘bioespionaje‘.

Se informa que el programa de AFRL podrá aplicarse a una variedad de dominios, como el aire, el espacio o el ciberespacio. El programa también puede destinarse ampliamente a otras ramas del Departamento de Defensa de EE.UU. y la inteligencia. El año pasado el presidente Barack Obama declaró que quiere que EE.UU. cuente con una base de datos nacional de ADN, y una decisión reciente del Tribunal Supremo ha abierto la puerta para que sea creada.

Fuente: Russia Today

Danza con ojivas nucleares: ¿Puede desatar Corea del Norte un estallido mundial?

Condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU, presionado y aislado por las potencias mundiales, el régimen de Pyongyang, en total soledad, sigue desafiando al «mundo occidental» con su impredecible arsenal nuclear (por ahora fuera de control), cuya capacidad de destrucción real es tan difusa como la estrategia internacional que lo mantiene como un «gran mendigo asiático» sentado sobre un polvorín atómico.¿Juegan con fuego nuclear las potencias? ¿tiene algo que perder un mendigo sobreviviente de la Guerra Fría sentado sobre un polvorín nuclear?

Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com

Dentro de un análisis geopolítico militar estructural ¿Cómo cierran las ojivas de Kim Jong-un apuntando al sistema capitalista dominante y sin que nadie exclame ¡Oh, está por volar el planeta!

Para algunos expertos, Maquiavelo y la alienación llegaron muy lejos, y lo de Corea del Norte (de tanto quedar en la nada) ya se ha convertido en un show mediático de ciencia ficción con poco gancho de rating.

En octubre de 2006 Corea del Norte hizo explotar su primera bomba nuclear, a pesar de las notables amenazas que en ese sentido había recibido, por parte de EEUU y de las potencias aliadas.

Hay que aclarar que el programa nuclear de Irán o las ojivas en manos de Corea del Norte, no preocupan a EEUU por su capacidad masiva de destrucción sino por el nivel de «crisis nuclear» que puede desatar a escala planetaria.

Irán y Corea del Norte, a diferencia de la antigua disputa de las potencias en la «guerra fría» (EEUU, URSS, China) por la posibilidad de descargar un primer golpe (first strike) contra el enemigo, recrean el peligro de un estallido nuclear «fuera de control» que podría alcanzar a cualquier ciudad europea, estadounidense o israelí.

¿Qué son 7 ojivas comparadas con las decenas de miles que acumula el «club nuclear» que controla el Consejo de Seguridad de la ONU?.

El uso recurrente de la «amenazas» sin concreción ya convirtió al descendiente de Kim Jong-il en un personaje de utilería. Ya ni siquiera parecen conmover sus inaccesibles ojivas nucleares. ¿Tendrá gasolina para sus cohetes», bromeaba no hace mucho un diario europeo.

Ni Rusia ni China (las potencias emergentes del «club nuclear»), ni EEUU o las potencias de la UE parecen tan «preocupadas» por lo que haga Corea del Norte con su arsenal nuclear y sus casi dos millones de efectivos movilizados para una emergencia militar.

Hay hipótesis tranquilizadoras: Según los expertos de la OIEA, en Viena, si bien Norcorea produjo en los últimos años plutonio como para construir unas 8 armas atómicas sencillas, éstas sólo podrían ser transportadas, debido a su tamaño, en aviones de combate, que difícilmente podrían eludir las armas de intercepción de los países vecinos.

Más allá de sus estrategias disuasivas de amenazar para negociar, el régimen nuclear ahora encabezado por Kim Jong-un quiere hacer explotar el planeta capitalista, sino que aspira a que EEUU y las potencias le otorguen asistencia financiera y económica y le dejen un lugarcito bajo el sol con sus ojivas nucleares.

Desde el 2006, cuando realizó su primer experimento atómico, Norcorea recibe respuestas inmediatas -tal como busca Pyongyang- por sí o por no a sus planteos.

¿Qué quiere Kim Jong-un? Algunos dicen que comida (lo que más escasea en Pyongyang y sus alrededores), otros afirman que busca un acuerdo global sólido con EEUU que le garantice ayuda económica y el levantamiento del bloqueo comercial.

«La RPD de Corea recuerda que los EEUU son los primeros productores y exportadores de armamento en el mundo, que han financiado decenas de guerrillas e invasiones ilegales y que tienen literalmente ocupada Corea del Sur desde el 1953 con sus bases militares, desplegando más de 30.000 soldados, submarinos, bombarderos y navíos con misiles nucleares», señala el régimen en un comunicado oficial, y destaca que: «Los EEUU son los primeros interesados en que la RPD de Corea no disponga de tecnología nuclear, ya que temen que este material pudiera venderse a otros países u organizaciones».

¿El régimen de Pyongyang, un liberador tardío antiimperialista y anti-USA?

Para nada: como su padre, el descendiente de Kim Jong-il sólo busca supervivir en el poder sin que los 8 millones de norcoreanos acosados por la hambruna lo cuelguen en la plaza.

O, en todo caso, el nuevo líder norcoreano busca evitar con la propaganda bélica que un colapso del régimen de Pyongyang provoque un éxodo incontrolable de refugiados norcoreanos hacia China a través de los mil doscientos kilómetros de frontera que comparten ambos países.

En el medio, y como sucede siempre, infinidades de «teorías conspirativas» cruzan el universo de la información internacional. Por ejemplo, que el régimen norcoreano le sirve a China como un instrumento de presión contra las estrategias regionales de EEUU y la UE.

O que le sirve a Pekín como cuña geopolítica militar contra la expansión de Japón como potencia regional apadrinado por la flota nuclear y las bases militares de EEUU.

Teorías que solo cerrarían si Kim Jong-un y los suyos «trabajaran gratis», ya que el régimen de Pekín no les tira a los norcoreanos una sola moneda para salir de la crisis económica.

Si bien China fue históricamente el principal proveedor de alimentos y combustibles, sus envíos han decaído, al punto de que Norcorea hoy vive principalmente de la ayuda internacional.

Otra hipótesis, de las que andan dando vueltas, señala que el gobierno norcoreano le sirve a EEUU para justificar una «militarización» de la península coreana que le permitiría profundizar el despliegue de su aparato nuclear militar en el sudeste asiático.

Lo que tampoco encaja, dado que Washington (a pesar de las negociaciones que viene desarrollando con Pyongyang) todavía no hizo nada para solucionarle los problemas de comida, energía, y levantamiento del bloqueo que aquejan al régimen norcoreano.

¿Dispone realmente de un poder nuclear respetable Corea del Norte?

Moscú, Japón y Corea del Sur aseguran que Pyongyang cuenta con algunas ojivas, por el equivalente de dos bombas de Hiroshima cada una.

¿Juega Kim Jong-un un plan conjunto con el «eje del mal» Rusia-Irán?. Si fuera así, también trabajaría gratis, dado que ni Rusia ni Teherán le arriman ayuda económica o le suministran energía más allá de sus discursos «solidarios».

¿Es un loco desatado de la Guerra Fría como su padre Kim Jong-il?

Para nada: Un tipo que utiliza un complejo militar nuclear y una economía de guerra planificada (sobreviviente del régimen comunista) no puede estar loco. Y si está loco, en todo caso, es un loco de laboratorio, con un cuadro psiquiátrico algo más complicado y elaborado que un loco común.

Puede ser, en todo caso, que Kim Jong-un sea como fue su padre un estratega incompleto o fracasado.

Que pese a contar con el más soberbio aparato de presión «terrorista» contra el Imperio, no tenga el poder de reconvertir parte de la tecnología nuclear en comida y energía para sobrevivir, y que no tenga resto económico financiero para seguir presionado sin negociar una salida con EEUU, como le está sucediendo.

¿Le vende Corea del Norte armas o tecnología nuclear al eje Irán-Siria como afirman Israel y el espionaje norteamericano?

Inventos del Mossad y de la CIA para seguir alimentando las teorías del «terrorismo nuclear«, siempre funcional a cualquier movida militar en Asia y Medio Oriente.

Si Corea del Norte alimentara con tecnología nuclear al «eje del mal» árabe-islámico, sus planteos y amenazas a EEUU contarían con adhesiones movilizantes de los más de mil millones de musulmanes que pueblan el planeta.

¿A que juega y con quién juega Corea del Norte?

Por ahora, y según lo que se puede verificar en el rompecabezas internacional, Kim Jong-un sólo juega con Kim Jong-un.

Desde EEUU, la Unión Europea, Japón, Rusia y China hasta los países africanos y latinoamericanos, «repudiaron» en bloque y condenaron como una «provocación mundial» la prueba nuclear y los lanzamientos de misiles norcoreanos.

Washington le pidió a Moscú una respuesta «rápida y unificada» a la actual crisis nuclear norcoreana en la que coinciden tanto el Pentágono, como la OTAN y los complejos militares ruso y chino.

En forma unánime (y con la adhesión de Rusia y China) el Consejo de Seguridad de la ONU está a punto de profundizar el bloqueo económico contra Corea del Norte, lo que terminaría con las pocas reservas alimentarias y energéticas que aún le quedan.

Si embargo, todavía nadie lanzó una «alerta roja» y los mercados internacionales siguieron cotizando acciones en alza como si nada.

Le están rompiendo los nervios a Kim Jong-un. ¿Juegan con fuego nuclear las potencias? ¿tiene algo que perder un mendigo sobreviviente de la Guerra Fría sentado sobre un polvorín nuclear?

Hay hipótesis tranquilizadoras: Según los expertos de la OIEA, en Viena, si bien Norcorea produjo en los últimos años plutonio como para construir unas 8 armas atómicas sencillas, éstas sólo podrían ser transportadas, debido a su tamaño, en aviones de combate, que difícilmente podrían eludir las armas de intercepción de los países vecinos.

En los últimos dias, Kim Jong-un y su régimen rebobinaron y apuntaron a una vena sensible: Si no registran con más seriedad nuestras advertencias vamos a una guerra con Corea del Sur (la perla asiática de EEUU), les avisaron a las potencias.

¿Dos millones de norcoreanos cruzando la línea roja y los misiles de Kim Jong-un amenazando a la cuarta economía asiática? Suena diferente.

Un ataque nuclear norcoreano a Corea del Sur difícilmente podría ser interceptado a tiempo por los misiles de Japón y EEUU. Sólo en Seúl, el posible blanco, viven unos 20 millones de personas.

Por el entrelazamiento comercial (a nivel de importación y exportaciones) que mantiene Corea del Sur con el eje China-Japón-EEUU, cualquier proceso desestabilizante en su economía (como sería una guerra o un ataque nuclear) se convertiría en una crisis de alto impacto en los mercados internacionales.

¿Habrá dado en la tecla el descendiente del «enano maldito», como lo bautizó Bush a su padre?

Kim Jong-un movió nuevamente las piezas en el tablero, ahora espera respuesta.

Corea del Norte es todo oídos.

Fuente: IAR Noticias

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.

Estados Unidos aprobó ley que otorga inmunidad a Monsanto

Numerosos medios alertan sobre la reciente aprobación de Barack Obama y el Senado a la ley HR 993, más conocida como la “Monsanto Protection Act” (Ley de protección de Monsanto), que le otorga a la corporación inmunidad a la hora de ser investigada.

Monsanto crece y lo hace a pasos agigantados. Ya vimos lo que está sucediendo en Sudamérica, pero ahora es el turno de Estados Unidos. La aprobación fue rápida, a las escondidas y sin mucha evaluación de parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ni de organizaciones ambientalistas. Simplemente dijeron ”sí”.

La legislación le otorga a la empresa “inmunidad general” si el USDA (Departamento de Agricultura) decide examinar sus productos modificados genéticamente por cualquier peligro que pueda existir. Este cambio de redacción de la legislación del Senado dejaría el USDA impotente en el caso de que los nuevos cultivos transgénicos son sospechosos de causar daños ambientales.

La ley deja prácticamente a Monsanto por encima de la USDA cuando se trata de revisar los cultivos potencialmente peligrosos. Además los tribunales federales ahora tienen poco o ningún poder en la regulación de la venta / producción de los cultivos transgénicos con esta legislación.

El público norteamericano no le prestó atención debido a que estaba mayormente ocupado con el tema de la ley DOMA, aquella que impide el casamiento entre homosexuales.

Ya había existido un intento anterior por sacar esta ley, pero cuando surgió el verano pasado, una serie de organizaciones de seguridad alimentaria evitar pasar la oportunidad de petición, incluyendo el Centro para la Seguridad Alimentaria, de la American Civil Liberties Union y la Coalición Nacional de Granjas Familiares.

En este oculto acuerdo tras bambalinas, la Senadora Mikulski dio la espalda a los consumidores, la protección del medio ambiente y campesino a favor del bienestar corporativo para las empresas de biotecnología como Monsanto”, dijo Andrew Kimbrell, Director Ejecutivo del Centro para la Seguridad Alimentaria, en un comunicado. “Este abuso de poder no es el tipo de liderazgo que el público ha llegado a esperar de la Senadora Mikulski o de la mayoría demócrata en el Senado”.

Distintas agrupaciones ambientalistas juntaron más de 200.000 firmas para impedir que se apruebe la HR 993, pero no lo lograron.

En definitiva, a juzgar por las buenas semanas que se vienen a la corporación, yo compraría acciones de Monsanto y de las demás empresas relacionadas con los transgénicos.

Fuente: Lucas Raffa Blog

La noticia, cuando todavía no era aprobada.

La noticia, con la ley ya aprobada.

El tema de la ley DOMA.

La ley HR993.

Tecnología de vigilancia urbana hace realidad la pesadilla distópica de 1984

Una industria de mapeo de Chicago podría identificar un objeto a ras de tierra con hasta dos centímetros de margen de error, elevando serias dudas sobre la privacidad y uso de dicha información.

Todos conocen la historia: Big Brother, la materialización de la burocracia en la hipermodernidad (traída a la  vida en la novela 1984 de George Orwell) es el sistema maestro de vigilancia donde cada movimiento de los ciudadanos está controlado y vigilado las 24 horas del día. Una compañía llamada CityScan podría hacer que esto fuera una realidad cotidiana este mismo año en algunas ciudades.

Orlando Saez es un empresario y director financiero de CityScan. Afirma que la idea de un sistema de mapeo y vigilancia es algo que los gobiernos del mundo ya utilizan en mayor o menos escala, y que su compañía “simplemente lo hará más simple”. Todo empezó cuando una empresa de bienes raíces fue contactada por otra empresa de anuncios espectaculares, interesados en colocar publicidad en sus propiedades, en la ciudad de Chicago. La empresa de bienes raíces pasó por un proceso burocrático tremendo intentando sacar el permiso. Eventualmente, dice Saez, vieron que “era más sencillo pedir perdón que pedir permiso”.

¿Qué pasaría si el gobierno de una ciudad pudiera monitorear los espacios públicos todo el tiempo utilizando tecnología de mapeo para saber dónde se encuentran todos los anuncios espectaculares ilegales? En Chicago, este problema concreto suma entre 25 y 30% de todos los anuncios, lo que representa una pérdida de la recaudación presupuestaria de la ciudad estimada en unos $2.5 millones de dólares; además de que dicho sistema permitiría eficientar la vigilancia en las 4,300 millas donde dichos anuncios podrían colocarse.

Pero este es sólo uno de los usos posibles de CityScan: mediante un acuerdo estratégico de utilización de la red de mapeo de Nokia, además de la tecnología de localización de Ruettiger, Tonelli & Co., CityScan puede identificar la localización de un objeto “con dos centímetros de margen de error”, ya se trate de anuncios espectaculares, signos viales y cualquier cosa que uno quiera encontrar.

En una entrevista con el gerente de social media de CityScan, Matthew Zwiebel, la sola insinuación de que esta tecnología podría producir riesgos para la privacidad de la gente, este contestó: “¿Quieres que mencione a ‘Big Brother’ o quieres hacerlo tú?”, lo que demuestra que la compañía no ha sido ajena a las críticas.

A pesar de esto, CityScan ha atraído hasta $1.5 millones de dólares en capital de riesgo de inversionistas potenciales. Zwiebel afirma que “tener un entendimiento del espacio público y sus estructuras y hacer un inventario de ello es algo que las ciudades ya están haciendo. Nosotros sólo lo hacemos mucho, mucho más fácilmente”.

No se trata de dudar de cada nueva tecnología que aparezca, pero en este caso es válido preguntarse por la ética de las personas que en última instancia utilizarán los servicios de CityScan y sobre la información que como ciudadanos permitimos poner a disposición del gobierno. Un ojo en el cielo nos vigila, y tal vez la más nueva encarnación de Big Brother será algo que ya lleva mucho tiempo sobrevolando el planeta: los satélites. Puede ser que el “Gran Hermano” no sea solamente un gobierno o una persona, sino un cúmulo de individuos y empresas  tratando de hacer más dinero.

Fuente 1: The Verge

Fuente 2: Pijamasurf.com

Fuente 3: 1984

Qué es la Ley Lasalle y en qué se difererencia de la Ley Sinde

Hoy el Consejo de Ministros ha aprobado la Ley Lasalle, una nueva reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que actualiza y endurece la conocida como Ley Sinde, siendo esta una disposición particular de la propia Ley de Economía Sostenible que propuso el Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2009.

La reforma de hoy supone la continuación de la agenda de modificaciones sobre la legislación en materia de derechos de autor. Esta llega tras la aprobación hace un año del Reglamento de la Ley Sinde, conocido como la Ley Sinde-Wert (que pondría en marcha en junio de 2012 la Comisión de la Propiedad Intelectual, encargada de abrir expedientes a las primeras páginas web que enlazaran, supuestamente, contenidos sujetos a derechos de autor)

A continuación explicamos las claves de esta nueva reforma de la legislación española en materia de propiedad intelectual, en otras palabras, qué es la Ley Lasalle y qué diferencias hay con regulaciones anteriores, como la Ley Sinde. Como curiosidad, añadir que esta reforma no se conoce como «Ley Wert», si no que hace referencia al Secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, del propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que dirige José Ignacio Wert.

Mayor censura en la red

Con esta nueva Ley Lasalle, cualquier web de enlaces que «haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial a los titulares de derechos de autor» podrá ser retirada. Ello a pesar de que estos sitios web no alojen contenidos, y sí lo hagan en servidores extranjeros. Con la reforma en la mano, será más fácil actuar contra este tipo de páginas.

Sin embargo, se contempla la excepción de buscadores como Google, que enlacen «de manera ocasional» contenidos, contra los que no podrán actuar.

En palabras del ministro Wert en el Consejo de Ministros de hoy, lo que diferencia a esta reforma de la Ley Sinde es que «distingue bien deliberadamente el uso ilícito y lucrativo de la tecnología cuando abusa de los derechos de propiedad intelectual».

Identificación de «infractores» por operadores de telecomunicaciones y empresas de publicidad

Otro de los aspectos controvertidos de esta Ley Lasalle es el que dota a los operadores de telecomunicaciones y empresas de publicidad del papel de vigilantes de la red. El principal objetivo es que cualquier empresa que tenga relación con una «página pirata» deba identificar a los infractores (agilizando su bloqueo).

Cambio en la definición de copia privada

En 2006, se definió la «copia privada» como «la copia que se hace en el ámbito privado, y por lo tanto legal, solo si se hace a partir de obras a las que se haya accedido legalmente». Este último inciso deja fuera claramente a las copias realizadas a partir de las descargas de Internet, aunque jurídicamente sea entendido como un concepto impreciso.

La Ley Lasalle termina con el debate legal existente, también planteado en otros países como Alemania o Austria, favoreciendo explícitamente a la industria de los contenidos. En la nueva reforma, se menciona expresamente qué significa «acceso legal», restringiéndolo a «aquellas copias que se hagan de un soporte original, por lo que la obra ha de estar en un soporte, y siempre que se haya adquirido de forma previa en propiedad».

Así se excluyen del concepto legal de «copias privadas» a aquellas obtenidas a través de Internet, pero también a las copias que puedan realizarse de material alquilado o prestado (en otras palabras, será ilegal copiar una obra que te haya dejado un amigo).

Gravar a las Universidades: la vuelta de tuerca del canon digital

Otra de las grandes polémicas que trae esta reforma es el traslado de una parte del canon digital, que actualmente sale de los Presupuestos, a las Universidades. Con la ley en la mano, se obliga a los centros académicos a que deban pagar a CEDRO (que para más inri, fija libremente los precios) por la reproducción de contenidos (aunque esta se haga con fines educativos y/o divulgativos).

Refuerzo de la Comisión Sinde

La Ley Lasalle además «pone por escrito» algunas de las funciones de la Comisión de la Propiedad Intelectual, que ve reforzado su poder al convertirse en una especie de «tribunal de excepción para los casos de la propiedad intelectual».

No sólo podrá ir contra las famosas «páginas de enlaces», si no contra todas las webs que hayan sido denunciadas por vulneración de derechos de la propiedad intelectual. Esto significa que todas las páginas deberían vigilar también los contenidos aportados por los propios usuarios (por ejemplo en el caso de los foros), para evitar que se introdujeran contenidos o enlaces «ilegales». Esta parte de la Ley es bastante cuestionable ya que existen argumentos que explican que es contraria a la propia Directiva 2000/31/CE de la Unión Europea.

La Comisión no sólo podrá exigir a la web denunciada la retirada del contenido específico (o incluso la posibilidad de cerrar páginas sin autorización judicial), si no que también podrá imponer multas económicas con sanciones de entre 150.001 y 600.000 euros.

Supervisión de las sociedades de gestión de los derechos de autor

Tras los escándalos existentes en entidades como la SGAE, la Ley Lasalle también incluye cláusulas con el objetivo de reforzar la transparencia de dichas sociedades. Estarán obligadas, entre otras cosas, a realizar auditorías de su funcionamiento, y al establecimiento de escalas para las diferentes sanciones económicas en caso de infracción.

Esa nueva reforma de la propiedad intelectual supone un endurecimiento de los planteamientos de la Ley Sinde, no adaptando en ningún caso la LPI a la nueva realidad digital en la que vivimos. La creación de un escenario muy poco competitivo para el sector digital, reduciendo las posibilidades de crecimiento del desarrollo tecnológico y cultural, son sin duda malas noticias para nuestra economía.

Fuente: ALT1040

Las oscuras relaciones del nuevo Papa con la dictadura argentina

El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, al salir al balcón de la Plaza de San Pedro como el Papa Francisco I.REUTERS.

Investigaciones periodísticas le relacionan con desapariciones y torturas durante el gobierno de la Junta Militar de Videla. Años más tarde tuvo un enfrentamiento con el Gobierno de Kirchner por su oposición a ultranza al matrimonio homosexual, que tachó de «movida del diablo».

Jorge Mario Bergoglio, exarzobispo de Buenos Aires, es un jesuita nacido en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936 que dedicó buena parte de su vida a la docencia.

Bergoglio tiene un pasado oscuro en Argentina debido a las acusaciones que hace años se vertieron sobre él en referencia a la tortura y desaparición de un laico y de dos sacerdotes en tiempos de la dictadura militar que comenzó en 1976. Aunque no hay una sentencia sobre el caso, cinco testimonios atestiguaron la relación del nuevo Papa con estas desapariciones. El periodista Horacio Verbitsky ha sido el investigador más interesado en sacar a la luz las pruebas que pudieran relacionar a Bergoglio con estos episodios de la guerra sucia en Argentina.

No obstante, la relaciones de Bergoglio con la dictadura no terminaron ahí. Posteriormente, las Abuelas de Plaza de Mayo le citaron a declarar ante la Justicia argentina por su supuesta implicación en el robo de bebés; concretamente en el caso de la nieta de Alicia ‘Licha’ de la Cuadra, una de las fundadoras de aquella asociación.

En 2009 mostró su lado más caritativo cuando en una homilía afirmó que la deuda social es «inmoral, injusta e ilegítima«, especialmente «en una nación que tiene condiciones objetivas para evitar o corregir tales daños, pero que lamentablemente pareciera optar por agravar aún más las desigualdades«.

No obstante, su perfil se vuelve de nuevo turbio cuando meses más tarde, en pleno debate sobre el matrimonio homosexual en Argentina, el entonces cardenal declaró: «Está en juego la identidad y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos«. Su rechazo a las bodas entre personas del mismo sexo es tan rotundo que llegó a afirmar que se trataba de «una movida del diablo«. Haciendo referencia al aborto añadió: «No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es solo el instrumento) sino de una ‘movida’ del Padre de la Mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios«. Esta postura le supuso un duro enfrentamiento con la presidenta argentina Cristina Fernández.

Un jesuita aficionado al fútbol

Comenzó su formación en el Seminario de Villa Devoto, después de estudiar química, y el 11 de marzo de 1958 entró en el noviciado de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios humanísticos en Chile, obtuvo la titulación en Filosofía, en Buenos Aires. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y de psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 en el Colegio del Salvador, de Buenos Aires. Entre 1967 y 1970 estudió Teología. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y el 22 de abril de 1973 hizo los votos perpetuos.

Ha sido maestro de novicios en Villa Barilari (San Miguel) y profesor en la Facultad de Teología, entre otros cargos. El 31 de julio de 1973 fue elegido Provincial de Argentina, cargo que ejerció durante seis años. Entre 1980 y 1986 fue rector del colegio «San José» de San Miguel y de la Facultad de Filosofía y Teología de la misma casa, además de titular de la parroquia del Patriarca San José (San Miguel). En 1986 viajó a Alemania para concluir su tesis doctoral.

El 20 de mayo de 1992 fue nombrado obispo de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 3 de junio de 1997 fue designado Arzobispo coadjutor de Buenos Aires y el 28 de febrero 1998, titular.

Bergoglio es autor de los libros: ‘Meditaciones para religiosos’ (1982), ‘Reflexiones sobre la vida apostólica’ (1986) y ‘Reflexiones de esperanza’ (1992). Nombrado cardenal en 2001, se declara muy aficionado al fútbol e hincha de San Lorenzo de Almagro, un club que casualmente fue fundado por sacerdotes.

Fuente: PÚBLICO.es

Página siguiente »