Internet defiende lo que le queda de libertad contra SOPA (Stop Online Piracy Act)
Publicación: 17/11/2011
Autor: pijamasurf
El Congreso de Estados Unidos podría aprobar una iniciativa supuestamente diseñada para combatir la piratería en internet, pero que en realidad terminaría por sepultar la relativa libertad de la que actualmente goza.
Desde hace tiempo hemos propuesto en Pijama Surf la necesidad de generar una red alterna a Internet, libre de intereses corporativizados y de una entidad central que regula, en última instancia, lo que sucede en esta “red de redes”. Diversas voces, como el téorico mediático Douglas Rushkoff, han denunciado que la actual condición de Internet en realidad no responde ese idílico shangri la digital que muchos pensamos que encontraríamos en esta nueva arena de intercambio, sino que, por el contrario, se trata de un sistema centralizado y por lo tanto controlable, dentro del cual, al igual que en prácticamente todos los rubros de la sociedad contemporánea, las agendas que mayor peso tienen son aquellas delineadas por gobiernos y corporaciones.
Pero más allá de esta pertinente reflexión, también resulta innegable que desde la consagración de Internet como una herramienta cotidiana para millones de personas, este ha generado múltiples consecuencias benéficas. Por este medio hoy podemos visualizar colectivamente, con inédita fidelidad, nuevos modelos de organización ciudadana, sistemas descentralizados de intercambio de información y formas alternativas para nuestras estructuras económicas.
En cualquier caso, mientras concretamos la creación de un Internet alternativo, valdría la pena defender las virtudes del que opera en la actualidad. Y precisamente mantener una buena parte de estas mieles digitales, de las que hemos gozado en los últimos años, es lo que está en juego con la nefasta iniciativa legislativa que en estos momentos se discute en el Congreso estadounidense. El SOPA (Stop Online Piracy Act) plantea la posibilidad de otorgar a los propietarios de los derechos industriales de material sonoro, audiovisual, fotográfico y editorial, el poder para aislar e incluso cerrar sitios que violen el flagrantemente caduco concepto de Copyright.
La iniciativa fue propuesta por el legislador republicano de Texas Lamar Smith, y existen altas probabilidades de que sea aprobada, ya que cuenta con el respaldo de un multimillonario cabildeo patrocinado por grandes corporaciones que tienen enormes intereses financieros en juego. En caso de aprobarse, lo único que podría revocarla sería un veto directo del presiente Obama.
En pocas palabras, si esta iniciativa se implementa, el gobierno estadounidense tendría las facultades para etiquetar cualquier sitio web que publique material que infrinja derechos de propiedad industrial o intelectual, utilizando filtros de DNS (los cuales ya están controlados por la ICAAN), lo cual imposibilitaría a cualquier usuario acceder a estos sitios y por lo tanto estarían condenados a la extinción. Este recurso es similar al que actualmente emplean los gobiernos de China e Irán para censurar sitios que publican contenido “incómodo”.
Esta medida pondría en jaque a cientos de servicios en Internet, ya que, por ejemplo, si en un foro, una red social o incluso un servicio de correo electrónico un usuario enviara o publicara un contenido “ilegal”, este sitio correría el riesgo de ser clausurado. El gobierno podría retirarle sus ganancias y obligar a los buscadores a que los bloquearan. Evidentemente estos servicios estarían obligados a tomar medidas, traducidas en un minucioso control, para evitar que cualquiera de sus usuarios incurriera en alguno de estos actos.
Obviamente, y al igual que el tratado internacional conocido como ACTA, SOPA ha generado la movilización de cientos de organizaciones civiles y grupos de activismo digital. Pero a diferencia de lo que suele suceder, en esta ocasión no están solos, ya que algunas de las personalidades más influyentes de Silicon Valley, incluyendo los altos ejecutivos de las más poderosas corporaciones del universo internetero, se han manifestado explícitamente en contra de esta iniciativa (afortunadamente también hay intereses corporativos del otro lado, lo cual da la esperanza de que no se apruebe, aunque no deja de ser triste que esta sea la carta más fuerte de los que combaten esta propuesta).
Eric Schmidt, el CEO de Google, arremetió contra la iniciativa durante una conferencia en el MIT: “Las solución es draconiana. Hay una iniciativa que requeriría a los proveedores de servicios de internet remover los URL de la Red, a lo cual, hasta la última vez que revisé mi manual, se le llama censura”. En lugar de esto, Schmidt propone que aquellos sitios que lucren con contenido, violando el Copyright, sean monitoreados por el gobierno, en especial en los reportes de sus ganancias.
Compañías de la talla de Google, Facebook, Yahoo, eBay y Twitter se unieron para desplegar un comunicado en el New York Times en el que advirtieron: “Estamos preocupados porque estas medidas representan un serio riesgo para la innovación y generación de empleo que nuestra industria ha aportado, así como para la seguridad cibernética de nuestro país”. Tumblr, el servicio de blogging, , agregó: “Como se ha dicho, traicionarían más de una década de políticas en Estados Unidos que abogan por la libertad en Internet, al establecer un sistema de censura que utiliza las mismas tecnologías que han implementado naciones pioneras en censurar como Irán y China”.
Desde la consagración de Internet, el marco legal adoptado en Estados Unidos para regular la Red ha servido como un estándar internacional, por lo que, de aprobarse la iniciativa SOPA, ello repercutiría a corto plazo en las legislaciones de otros países. Así que sin importar el país en el que te encuentres, si disfrutas de lo que queda de libertad en Internet, te invitamos a difundir esta nota y a firmar también la siguiente petición, la cual, por cierto, supera ya el medio millón de personas: Avaaz – Salvemos Internet.
Fuente: Pijamasurf.com
Artículos relacionados:
La muerte de Gadafi, silenciando a un dictador
Brutales imágenes de la muerte del presidente libio Muamar Gadafi circulan el orbe; Obama y los rebeldes celebran. ¿Pero acaso su muerte no fue el último acto siniestro en esta guerra violatoria de los derechos humanos?
Sangrientas imágenes difundidas hoy alrededor del mundo muestran la muerte del presidente de Libia Muamar Gadafi, quien fue acorralado y asesinado por las fuerzas rebeldes apoyadas por la OTAN en una especie de linchamiento público. Más allá de las excentricidades de Gadafi y su innegable autoritarismo, no hay que olvidar la forma en la que la OTAN invadió Libia, apoyando a los rebeldes desde su gestación, sin tomar mucho en cuenta la ley internacional, devastando el país y ahora posiblemente tomando control de sus recursos (Libia es el país más rico de África).
La muerte un tanto salvaje –las imágenes de snuff son porno de la muerte– de Gadafi tiene varias aristas. Quizás no sea menor el hecho de que convenientemente evita a las Naciones Unidas un juicio que, aunque seguramente representado en los medios como los delirios de un hombres desquiciado, habría sido inquietante para países como Estados Unidos ante la posibilidad de que Gadafi revelara información confidencial, posiblemente hablando sobre la sombría relación entre Al-Qaeda y la CIA o de sus múltiples reuniones de negocios con el ex primer ministro británico Tony Blair (Gadafi dio una muestra cuando dijo ante la ONU que la gripe H1N1 era un arma biológica).
Dictadores que fueron parte del sistema —como Saddam Hussein y Slobodan Milosevic— y que luego fueron incómodos para el orden mundial establecido, fueron asesinados antes de que pudieran defenderse públicamente y declarar en contra de los poderes occidentales que antes los cobijaran (Milosevic murió envenenado estando bajo custodia de la ONU de la manera más sospechosa).
A diferencia del ritual mediático negativo para los intereses de la OTAN que podría ser un juicio por crímenes de guerra en La Haya (los crímines de guerra solo son crímenes cuando se pierde la guerra), el ritual de la muerte de Gadafi, esa carnicería recirculada por todos los medios, sirve como una cruda advertencia a los mandatarios árabes que se oponen al régimen global, y las celebraciones de las fuerzas rebeldes —aquellas infiltradas por la CIA— le sirve a Obama como una prueba en Occidente de que liberó al oprimido pueblo libio de un dictador y está feliz gracias a la magnanimidad de Estados Unidos, el santo patrón de la libertad.
Fuente: Pijamasurf
Artículos relacionados:
- Asesinan a Kadafi y comienza un «nuevo Libia».
- ¿Los asesinos de Gadafi hablan castellano?
- Una telecomedia de los 80s predijo muerte de Gaddafi.
- Gadafi Héroe o Villano? Lo que NO te cuentan los medios.
- Los patriotas libios siguen manteniendo que Gadafi está vivo (muestran un mensaje en audio) y que la OTAN no controla el país.
«Creo que fue ejecutado», dice analista sobre la muerte de Moammar Gadhafi
El analista político Emilio Viano cree que el coronel Gaddafi fue ejecutado por las fuerzas rebeldes y comenta con RT el futuro de Libia.
El ex líder libio murió al intentar huir de su ciudad natal de Sirte ocupada por las fuerzas del CNT. París confirmó que aviones franceses identificaron y atacaron al convoy militar en el que viajaba Gaddafi, antes de que este fuera alcanzado por los rebeldes.
Varios vídeos difundidos por los medios locales muestran a un Gaddafi herido pero todavía vivo que aparece siendo golpeado por la gente. Según algunas fuentes, un joven de 18 años fue el autor del disparo que acabó con la vida del coronel.
Guerras afganas, ¿expansión política o económica?
Afganistán siempre ha sido un territorio de disputas entre las grandes potencias mundiales. En el siglo XIX entre Gran Bretaña y el Imperio Ruso, que lo veían como un punto estratégico en su avance hacia la India, lo que le costó al país tres guerras.
En 1919, cuando finalmente tuvo su independencia y fue el primer país del mundo que reconoció a la apenas formada República Socialista Federativa Soviética de Rusia como un Estado, se convirtió en un área de combate entre la ideología comunista y la resistencia occidental a la expansión del ‘terror rojo’.
En 1973 hubo un golpe de Estado que acabó con la monarquía. En 1978 tuvo lugar la revolución que llevó al poder al Partido Democrático Popular de Afganistán, una fuerza comunista prosoviética. En 1979 tuvo lugar otro golpe de Estado y el nuevo líder no tenía la confianza de las autoridades soviéticas. Bajo el pretexto de ayudar al Gobierno comunista a suprimir la revuelta, la URSS introdujo tropas en el territorio afgano y permanecieron allí una década.
En 2001, EEUU apeló al argumento de que Afganistán alojó al autor de los atentados del 11 de Septiembre, Osama bin Laden, y empezó su operación militar en el país. Las tropas norteamericanas aún siguen en territorio afgano. La campaña ya le ha costado a los contribuyentes estadounidenses en torno a 1,25 billones de dólares.
Ante la crisis de la deuda estatal, la vulnerable situación en los mercados de valores y la amenaza de una segunda recesión, las críticas de la política afgana de EEUU se vuelven cada día más drásticas. Pero, ¿no será que estos gastos podrían ser compensados? ¿No será ese dinero una de las inversiones a largo plazo más prometedoras en la historia de la economía mundial?
Un informe reciente del Servicio Geológico de EEUU (USGS, por sus siglas en inglés) hace volver a plantearse a qué se deben realmente las incesantes guerras afganas: ¿A la lucha por las libertades humanas? ¿A la división de esferas de influencia? ¿O a una necesidad vital de país ‘agresor’ de acabar con todos los problemas económicos de una vez?
USGS publicó resultados de su trabajo en Afganistán durante los dos últimos años, en los que se ha dedicado a investigar el potencial de los yacimientos minerales en 24 zonas del país. Los resultados impresionan. Aseguran que el yacimiento de Zarkashan, en la provincia de Gazni, no fue estimado debidamente por los especialistas soviéticos durante la intervención de la URSS en Afganistán y que el valor real del cobre y el oro que contiene podría llegar a los 30.000 millones de dólares, y eso aparte de los depósitos de zinc, aluminio, azufre y wolframio.
Un yacimiento en la zona fronteriza entre las provincias de Kandahar y Zābul podría contener 28.469.200 kilos de cobre, 724.010 de molibdeno, 9.067 de plata y 682 de oro. En la frontera entre las provincias de Zābul y Baghlan se detectó la presencia de aluminio (4.535.000 kilos). Otro yacimiento en la zona fronteriza entre las provincias de Kandahar y Lawgar podría tener, al menos, 16.880.000 kilos de cobre y 600.000 de cobalto.
Uno de los yacimientos más importantes es el de Bamyan, en la provincia de Baġlān. El USGS estima que podría dar a sus explotadores hasta 226.000 millones de kilos de hierro. Otro yacimiento importante es el de Badajshán, en la frontera afgana con Tayikistán. Contiene lazurita, wolframio, oro, aluminio, cinc y azufre (tiene hasta 6.000.000 kilos). Pero su mayor depósito es de hierro, aunque de menor cantidad que Bamyan, de 178.000.000 kilos.
Según estimaron los especialistas del USGS, los yacimientos afganos de mármol tienen hasta 130.000 millones de kilos del mineral. Detectaron también la presencia de tierras raras, niobio, uranio y torio, en primer lugar.
Descubrieron, además, un nuevo yacimiento de cobre en Baljab, en la provincia de Sar-e Pol. Predicen que un período de 5 años sería suficiente para convertirlo en una importante mina. Los especialistas advierten que todo esto es solo una pequeña porción de lo que han descubierto en Afganistán.
El país que, por una u otra razón, obtenga ventaja a la hora de contribuir en la exploración de las riquezas naturales afganas, sin duda alguna podrá resolver muchos problemas de su propia economía.
Fuente 1: Russia Today
Fuente 2: 1984
Duras críticas a propuesta de gobierno chileno de penalizar protestas sociales

Piñera y su gran mentor
03 de Octubre de 2011 – Luego que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunciara que su gobierno impulsará una reforma del Código Penal, que tendrá como objetivo endurecer las penas contra quienes encabecen medidas de fuerza, varios sectores manifestaron su oposición a la iniciativa.
El mandatario explicó que se intenta más dureza en las penas a quienes “agredan a Carabineros en manifestaciones públicas”, además de establecer como delito “la ocupación o invasión ilegal de inmuebles”, entre ellos, colegios, liceos, universidades, viviendas y recintos comerciales, industriales, y religiosos.
Si la reforma es aprobada por el Parlamento chileno, quienes incurran en estos hechos podrían ser condenados entre 541 días hasta tres años de cárcel.
“Estamos haciendo lo correcto, proteger a los inocentes y condenar a los delincuentes; los vándalos, los encapuchados nunca van a tener la última palabra en nuestra sociedad”, declaró Piñera, en referencia directa a las masivas movilizaciones estudiantiles que desde hace cuatro meses se llevan adelante en todo el país, en demanda de la gratuidad de la educación.
Después del anuncio, las voces contra la iniciativa se acrecentaron, como el caso del diputado comunista, Hugo Gutiérrez, que sostuvo que esa medida “criminaliza el movimiento” de estudiantes.
Por su parte, el jefe de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana (DC), Aldo Cornejo, afirmó que el proyecto es “una respuesta inadecuada a los problemas que hoy vive el país”.
“El gobierno se equivoca si pretende resolver los problemas estructurales de la educación, metiendo a la cárcel a los estudiantes. Obviamente el camino es el diálogo, las propuestas constructivas y no la represión”, aseveró el legislador.
Cornejo agregó que los ciudadanos saben la política del gobierno en materia de seguridad ciudadana “ha sido un fracaso, que las cifras han aumentado y que, además, existe un clima de descontento social producto de numerosas promesas incumplidas”.
Por su parte, el integrante de la Confederación de Estudiantes Chilenos (Confech), Sebastián Farfán, calificó la iniciativa oficial como algo “negativo”.
“La medida daña aún más las confianzas y perjudica el diálogo fructífero de las mesas (con el gobierno) porque los compañeros que están se preguntan si de verdad hay voluntad para avanzar o hay más empeño en desarticular al movimiento. Esto confirma nuestras sospechas”, explicó el dirigente estudiantil.
A su vez, la referente de la Universidad de La Serena, Laura Palma, expresó que el Ejecutivo “está desesperado por controlar la efervescencia porque más que querer solucionar el problema de fondo quieren terminar con las marchas y el conflicto”.
Para el presidente de la Federación de Estudiantes Chilenos (Feuc), Giorgio Jackson, la medida “responde solamente a la lógica de revisar el síntoma y no revisar la enfermedad. Se está haciendo una mirada superficial del tema”.
El próximo miércoles se espera una nueva reunión entre las federaciones estudiantiles y el Ministerio de Educación, donde se seguirá debatiendo sobre la gratuidad del sistema educativo que, en la actualidad, es uno de los más costosos y excluyentes a nivel mundial, según las denuncias de estudiantes y profesores y de estudios de especialistas en la materia.
Fuente: Aporrea.org
Artículos relacionados:
Niños de 3 años “racistas” u “homofóbicos” estarán en una base de datos de la policía
Por Paul Joseph Watson
Más de 30.000 escolares británicos, algunos de tan sólo tres años, han sido registrados en una base de datos del gobierno y marcados como “racistas” u “homofóbicos” por insultar en el patio de recreo, las infracciones podrían afectar a sus futuras carreras.
Traducido por chemtrailsevilla.wordpress.com
Las escandalosas cifras se dieron a conocer después de que el Club Manifiesto, un grupo en defensa de las libertades civiles hiciera una petición por incumplirse la Ley de Libertad e Información, debido a que niños que se burlan de menores están siendo tratados como criminales de pensamiento por las autoridades educativas.
34.000 casos de “racismo” en total se reportaron en el período de 2009-2010, poniendo en una base de datos a niños de escuelas infantiles por el uso de las palabras “gay” y “lesbiana”. Un niño que llamó a otro “cabeza de brócoli” fue informado a las autoridades. Otros casos incluyen a un niño que utilizó la palabra “Gaylord,” (afeminado) mientras que otro le dijo a un maestro “este trabajo es gay”, también fueron agregados a la base de datos.
La mayoría de los casos notificados son de niños de primaria.
“El registro puede pasar de primaria a secundaria, o cuando un alumno cambie de escuela”, informa el Daily Mail.
“Si se le pide a la escuela la referencia de un alumno para un futuro empleo o entrar en la universidad, el registro podría ser utilizado para ello, es decir, los incidentes tiene el potencial de deteriorar a un niño de por vida”.
Este es un claro ejemplo de cómo las leyes de delitos por odio han sido descaradamente secuestrado por el Estado para que los niños estén institucionalizados en bases de datos de criminales a una edad temprana. El Estado dicta lo que tu hijo puede pensar y decir, es la policía del pensamiento con esteroides.
Orwell habló sobre el estado de la reducción del lenguaje a través de la neolengua en su libro 1984. Mediante la eliminación de las mismas palabras que salen de la boca de los niños e imponerles sanciones por tener ciertos pensamientos, todo el pensamiento crítico es en última instancia, abolido y el Gran Hermano asume el supremo poder de dictar la realidad – una dictadura sobre nuestras propias mentes.
Fuente 1: Infowars
Fuente 2: Infoguerras
Fuente 3: Movimiento Anti NWO
Artículo relacionado:
Minas de uranio, un «cáncer» para los indígenas de EEUU
A la Nación Diné o Navaja, una de las comunidades indígenas de EEUU que habitan la región de Blackmesa, en el estado de Arizona, el concepto de “civilización” les recuerda más la ruina que el progreso. Hace 50 años, en esta zona se descubrieron yacimientos de uranio, mineral que se explotó hasta agotar las vetas. Una vez concluidas estas operaciones, las empresas se retiraron, dejando un legado de contaminación y enfermedad.
“Todo se ha perdido. Esta era una tierra donde podíamos criar cabras y sembrar, pero el Gobierno y la gente codiciosa de afuera vinieron, explotaron los minerales, dejaron el suelo y el agua contaminados y se llevaron todo, dejándonos el desierto, la miseria y la enfermedad. Veo la tierra morir lentamente”, dice Elsee Tohomie, una anciana de la Nación Navaja.
Algunos kilómetros más al norte, Rolanda, residente navaja de Blackmesa, muestra una fotografía de su juventud. Y aunque esta mujer diné aún no ha cumplido los 40 años, el cáncer, los derrames cerebrales y otros problemas de salud la han dejado postrada y dependiente de píldoras y tratamientos. Ella considera que la presencia de uranio en el pozo que está ubicado en las cercanías de su hogar, tiene mucho que ver con su situación actual.
“Me gustaría obligarles a los funcionarios del Gobierno a beber el agua contaminada con uranio. Me gustaría ver sus rostros, sintiendo el sabor amargo de su codicia y falta de respeto por la vida. No queda nada después de mí, mis tres hijos están casi tan enfermos como yo. Hace varios años yo fui quien les dijo sobre el agua. Nadie hizo caso y, así, uno a uno nos fuimos enfermando y muriendo”.
Rolanda y los demás no podían abandonar la región: el acta denominada “Bennett Freeze”, de 1966, limitaba el movimiento de los habitantes de la reserva navaja hacia otras áreas fuera de la región de Blackmesa.
Bajo la justificación de mediar en una disputa territorial entre las naciones indígenas navaja y hopi, la normativa “Bennett Freeze” hacía ilegal cualquier desarrollo urbano en la zona, pues la misma pasaba a tener estatus federal, y permitía licitaciones gubernamentales para explotar los recursos minerales. En ese período, miles de miembros de la Nación Diné quedaron limitados a vivir durante 40 años en tierras y hogares vulnerables a la contaminación y al deterioro paulatino.
Hasta hace poco, más de 200 mil personas dependían de pozos y cisternas. Hay estudios que revelan la toxicidad de estas aguas y los casos de cáncer continúan causando numerosas víctimas e incertidumbre entre los pobladores de esta comunidad.
En el curso de su administración, el presidente Barack Obama levantó las restricciones impuestas por la ley “Bennett Freeze” y expresó su voluntad de incluir a los indígenas en su agenda gubernamental.
“Durante mi campaña he prometido que los indígenas estadounidenses no serán olvidados, ni abandonados. Ellos serán parte de mi administración y trabajaremos juntos para hacer los cambios necesarios con miras al futuro”.
A pesar de esto, para los activistas navajos persiste la necesidad de detener el avance de la contaminación en la zona de Blackmesa. Asimismo, esperan el cumplimiento de las promesas presidenciales en otros ámbitos como la educación, la construcción de caminos y el desarrollo económico.
“Las comunidades todavía sufren los efectos del uranio y otros metales; no hay carreteras, no hay educación y tampoco oportunidades para los jóvenes. ¿Cómo se supone que vivamos así? ¿Cuánto más tendremos que esperar?”, cuestiona Raymond “Don” Yellowman, líder y activista nee-navajo.
Algunos integrantes de la Nación Navaja que ya no se ven limitados por la legislación “Beneth Freeze” han empezado a abandonar Blackmesa. Este éxodo, a su vez, los aleja de sus comunidades y cultura, enfrentándolos a una realidad de exclusión en otros contextos sociales. De ahí la urgencia de acciones, no de palabras.
Fuente: Russia Today
Chile: Policía vuelve a violar la Constitución y ataca a civiles que protestaban en sus casas
La represión que han tenido los estudiantes por parte de las fuerzas policiales, ordenada por el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, sólo es comparable a las represiones ocurridas durante el gobierno del dictador Augusto Pinochet. Se han vulnerado una serie de derechos humanos y constitucionales, incluso las personas que protestan desde el interior de sus casas son reprimidas mediante carros lanza agua y disparos de bombas lacrimogenas.
Fuente: CNN Chile : “Constatamos que a personas del cacerolazo, les lanzaban lacrímogenas a sus casas”.
Llamado a cacerolazo
Camila Vallejo realizó un llamado a un nuevo cacerolazo por la educación para HOY martes 9 de Agosto a las 21:00 horas y pidió a los automovilistas que pinten sus vehículos con alusiones en pro de la educación.
Desde acá condenamos y repudiamos la represión que se ha efectuado contra el pueblo de Chile y apoyamos totalmente las justas demandas de los estudiantes. Manifestarse y protestar por las injusticias es un DERECHO IRRENUNCIABLE.
LA EDUCACION ES UN DERECHO, NO UN PRIVILEGIO.
“Aquellos que renuncian a sus libertades escenciales por seguridad temporal no tendrán ni libertad ni seguridad” ~Benjamin Franklin
Por Cristian Silva (Skyfind) – 07 de August de 2011 a las 04:55 hrs.
Nota: Estas son las mismas tácticas represivas utilizadas por los gobiernos de la Concertación. Verdad Ahora no es un grupo ligado a partidos políticos ni utiliza sus medios de comunicación para aquello.
(http://verdadahora.cl/quienes.php)
La gota que rebalsó el vaso….
El siguiente video fue subido ayer a Youtube. El video fue grabado la noche del 4 de Agosto, día de la Marcha de los Estudiantes Universitarios, y se ve cómo ciudadanos de nuestro país que protestaban en todo su derecho, con los ya famosos “cacerolazos”, y sin violar ninguna ley o norma, dentro de sus propias viviendas en un condominio privado, son reprimidos y atacados sin justificación por la fuerza policial en más de una ocasión.
En el video se aprecia no sólo cómo atacan con carro lanza agua, sino también cómoatacan lanzando bombas lacrimógenas al interior del condominio privado (minuto 1:25 del video). Esta es una clara violación a la Constitución de Chile.
Aquí podemos ver en extenso un reportaje de Difamadores sobre el día de la marcha de los estudiantes; el reportaje en video más neutral que he visto hasta el día de hoy. No comentaré nada, véanlo ustedes mismos:
¿Cuántas violaciones a nuestros derechos encontramos aquí?
Aquí una publicación de Matías Rojas de hace dos días: cómo el propio vocero de gobierno no reconoce la garantía constitucional de reunirse en masa en espacios públicos sin autorización previa:
Andrés Chadwick no conoce la Constitución
http://verdadahora.cl/see.php?id=180
Ayuda legal para ti: www.defensoriapopular.cl
Incluso los “Carabineros buenos” son reprimidos. A continuación el caso que marcó polémica esta semana:
Un oficial de Carabineros, cansado de los abusos de la institución, sancionado por razones injustificadas, y luego dado de baja del organismo tras 26 años de servicio e intachable conducta, declara en cámara el abuso por parte de la fuerza policial que actúa en las calles y la falta a la verdad que cometen. En el video se muestra su expresiva protesta al salir de la institución en ropa interior, y al no estar violando ninguna ley con este acto, la fuerza policial lo reprime brutalmente enviando a varias patrullas tras su detención (¡cuidado que en la playa nos arrestan a todos este verano!). ¡Otra violación más a la Constitución!
Ni la prensa se salvó de la violación a los derechos constitucionales:
Por ejercer su trabajo, Ítalo Retamal fue detenido por un grupo de Carabineros encabezados por un oficial y llevado a un carro policial en medio de golpes y acusaciones infundadas. Pese a mostrar su credencial de prensa, el oficial de Carabineros de Chile huevoneó a este productor audiovisual, corresponsal de una institución alemana, e instruyó su detención junto a su compañero de trabajo.
En este video se aprecia la forma en que los manifestantes y vecinos, en la intersección de las calles Alameda y Portugal, rescatan al fotógrafo desde el mismo carro policial atiborrado de policías. Ambos profesionales de la Productora Ceibo quedaron libres.
Incluso la prensa Internacional hace una analogía de las protestas en Chile con las protestas en países con dictadores en Medio Oriente, “The Arab Spring”, denominando la situación de violencia en Chile como “The Chilean Winter”, y haciendo ver que el movimiento tiene el apoyo de la ciudadanía y no la ciudadanía del gobierno. Aquí lo vemos expresado en el medio británico The Guardian.
Riot police clash with protesters calling for education reform as anger with Sebastiàn Piñera’s government boils over
http://www.guardian.co.uk/world/2011/aug/05/chile-student-protests-violence
“The Chilean winter, as it is being called, appears to have captured the public mood, just as the Arab spring did six months ago.”
Estos son sólo algunos de los casos que están ocurriendo el día de hoy. ¡Ya es hora de decir BASTA!
Si eres nuevo en el sitio, revisa la categoría “Estado policial y Vigilancia” (http://verdadahora.cl/cat.php?id=11)
Para terminar, como en cualquier movimiento que busca cambios políticos, en este caso una reforma a la educación que ayude, en gran manera, a reducir la brecha económica entre ricos y pobres, se presta para que los partidos políticos entren al juego y aprovechen la situación para ganar “puntitos” para las próximas elecciones. Es cosa de ver cómo los políticos del gobierno anterior, que gobernando más de 20 años nunca cambiaron el sistema educacional impuesto en dictadura, y reprimieron a la ciudadanía de la misma manera que lo hacen hoy, hacen gárgaras en la boca de que el gobierno de Piñera está mal, debe escuchar a los estudiantes y detener la represión. Al menos la razón económica de por qué no han querido ni quieren cambiar el sistema educacional actual:
Economista: Chile tiene los recursos para financiar 100% la educación, las multinacionales nos roban
http://verdadahora.cl/see.php?id=182
Solo pido un poco de conciencia y despertar.
Edit 08 de Agosto: Recuerden que con un sistema de educación mediocre, como la educación pública actual, el ciudadano común crece en un ambiente donde no alcanza un buen nivel de conocimientos básicos para desarrollar su pensamiento crítico, por ende, no pudiendo cuestionar lo que sucede a su alrededor: verdadahora.cl/nom.php
Fuente 1: ¡VERDAD AHORA!
Fuente 2: Movimiento Anti NWO