Moscú y Washington discutieron la decisión de los palestinos de pedir el ingreso a la ONU

Serguei Lavrov
Moscú, 17 de Septiembre, RIA Novosti – El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, discutió por teléfono con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, la decisión de los palestinos de pedir el ingreso pleno a la ONU, comunicó hoy la cancillería rusa.
«Las partes examinaron la situación en Oriente Próximo y discutieron, en particular, la decisión del líder palestino, Mahmud Abbas, de pedir ante la ONU el ingreso de Palestina como Estado el 23 de Septiembre«, indica el comunicado.
La conversación tuvo lugar anoche por iniciativa de la parte estadounidense, agrega la nota.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, podría solicitar el ingreso de Palestina como Estado el próximo 23 de Septiembre en el marco de la Asamblea General de la ONU.
Abbas declaró sus intenciones en Marzo pasado y explicó que solicitaría el reconocimiento internacional del Estado palestino en las fronteras de 1967, que incluyen Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén Este.
Esta declaración suscitó fuertes críticas de Israel, EEUU y varias naciones de Occidente que calificaron de unilateral dicha postura y llamaron a relanzar las negociaciones de paz entre la ANP e Israel.
El proceso negociador se vio suspendido en Septiembre de 2010 por la negativa israelí a detener la construcción de viviendas de colonos en los territorios ocupados. Israel se niega a volver a las fronteras de 1967 ni quiere compartir Jerusalén, su «capital eterna e indivisible«, con los palestinos.
Fuente: RIA Novosti
Artículos relacionados:
Abbas exige convocar reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a ataques israelíes

Mahmud Abbas.
Gaza, 20 de Agosto, RIA Novosti – El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, exigió hoy convocar una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para detener los ataques israelíes contra la Franja de Gaza, informó la agencia WAFA.
«El presidente Mahmud Abbas ordenó al representante de Palestina ante las Naciones Unidas pedir la convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para poner término a los ataques israelíes y a la escalada de tensiones en la Franja de Gaza que causaron decenas de víctimas«, dijo a la agencia el miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, Saib Arikat.
Desde el pasado jueves la aviación de Israel sometió a bombardeos distintas regiones del enclave palestino en los que murieros al menos 15 personas y más de 40 resultaron heridas.
Fuente: RIA Novosti
Surinam reconoce a Palestina como Estado soberano
Gaza, 1 de Febrero, RIA Novosti – La República de Surinam reconoció hoy a Palestina como Estado soberano con las fronteras de 1967, comunicó la agencia oficial palestina WAFA.
El presidente de Surinam, Desi Bouterse, entregó los respectivos documentos al líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, a través del Embajador palestino en Brasil.
Abbas, según informa la agencia, aplaudió esta decisión del país latinoamericano y dio una alta valoración a las relaciones establecidas entre los pueblos surinamés y palestino. El líder de la ANP se entrevistó con Bouterse durante la visita que realizó a Brasil a finales de 2010.
De manera que ya son nueve los países de Latinoamérica que reconocieron a Palestina como Estado soberano con las fronteras de 1967: Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Guyana, Perú, Paraguay y Surinam.
Fuente: RIA Novosti
Artículos relacionados:
Mercosur avanza en acuerdo de libre comercio con Autoridad Palestina
Foz de Iguazú, Diciembre 16 – Los cancilleres y delegados de los países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur), avanzan este jueves en las negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio con Siria y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en la cumbre presidencial del bloque que se llevará acabo este jueves en la localidad brasileña de Foz de Iguazu, al sur del país.
El negociador comercial argentino para el Mercosur, Luis Kreckler informó que se trata de «acuerdos marco para áreas de libre comercio» uno para cada una de estas naciones de Medio Oriente.
La firma de mañana se daría en el medio de la nueva etapa de relaciones entre Argentina, Uruguay y Brasil con Palestina, luego del reconocimiento como nación independiente.
El objetivo establecido en el texto leído por Kreckler a la prensa, es la «promoción y expansión del comercio» entre las partes, a través de negociaciones para alcanzar tratados de libre comercio.
Este miércoles los delegados de los países del Mercosur también firmaron un acuerdo de preferencias arancelarias con otros siete países en desarrollo –Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malaisia y Marruecos– durante las reuniones previas a la cumbre presidencial.
Para este viernes se espera la presencia de todos los presidentes del bloque, dos de ellos (Fernando Lugo de Paraguay, y Jose Mujica de Uruguay) ya emprendieron vuelo a Foz de Iguazu para participar.
También han confirmado su asistencia Evo Morales, de Bolivia y Sebastián Piñera de Chile, en calidad de asociados, y, como invitados, los mandatarios de Guyana y Suriname.
El encuentro presidencial tendrá lugar en el hotel Bourbon. Estará entre los asistentes las presidenta electa de Brasil, Dilma Roussef,quien asumirá las riendas del gigante suramericano en Enero próximo.
La cita de los dignatarios deberá dar el visto bueno a más de una docena de documentos que suscribirán los cancilleres a primeras horas del día.
Esta cumbre está encaminada a perfeccionar el mercado común en áreas claves como el arancel externo, el doble cobro, distribución de la renta aduanera, medidas no arancelarias y coordinación de políticas sanitarias, entre otras.
Del mismo modo se evaluará el establecimiento de un Estatuto de la Ciudadanía que otorgue a los habitantes de los países integrantes del bloque derechos y beneficios concretos en su calidad de ciudadanos del Mercosur.
El plan prevé como objetivo la libre circulación de personas y la igualdad en las condiciones de acceso al trabajo, la salud y la educación.
Otro de los temas a debatir será la integración del Parlamento del Mercosur sobre la base de un criterio de representación ciudadana, lo cual determinará el número de bancas que cada país tendrá en el mismo.
La XL Cumbre del Mercosur servirá asimismo para suscribir tres convenios de financiación que instrumentan los primeros proyectos del Fondo Convergencia Estructural (Focem) en favor de Argentina.
Fuente: Aporrea.org
China creará una ley para combatir cambio climático
China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono (principal gas causante del calentamiento global), tendrá una ley expresamente dedicada a la lucha contra el cambio climático, según ha anunciado la vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Chen Zhili.
Según la agencia oficial Xinhua, un legislador de la ANP está elaborando el borrador de la ley, que según Chen mostrará «el papel activo de China en honrar sus compromisos para limitar las emisiones«. La norma se basará en una resolución elaborada por la ANP en Agosto en la que se reiteraba que China se adhiere al Protocolo de Kioto y la Convención Marco de las Naciones Unidas para la lucha contra el Cambio Climático.
A la espera de que la ley establezca objetivos medioambientales concretos, no se espera que cambie radicalmente la postura de China. Este país sigue favorable a que sean los países desarrollados los únicos en estar obligados por acuerdos internacionales a reducir sus emisiones. Mientras, las naciones en desarrollo han de emprender sólo acciones voluntarias y con arreglo a sus posibilidades.
Chen anunció el proyecto legislativo en una reunión sobre cambio climático que se celebra este fin de semana en Tianjin, con la presencia de 60 legisladores y expertos de 16 países.
China prometió el pasado año, poco antes de la Cumbre de Copenhague, reducir en 2020 entre un 40 y un 45% sus emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB. El anuncio fue bien recibido por la comunidad internacional, aunque no garantiza directamente un descenso de las emisiones chinas en valores absolutos, sino sólo relativos.
Fuente: El Mundo