Gonzalo Anti New World Order


Las cinco estratagemas principales de EEUU para asfixiar a América Latina

Bush

EE.UU. sigue propagando por el mundo políticas para conseguir sus fines, que en el caso de América Latina consisten en desestabilizar la región imponiendo su «falsa ayuda» a los pueblos latinoamericanos en diferentes ámbitos, en particular en el de derechos humanos y seguridad, afirma el periodista y politólogo Salvador González Briceño.

En su artículo para el portal América Latina en Movimiento el experto señala que en Latinoamérica a EE.UU. no le funciona la táctica de la «falsa bandera» para atacar a los países con el pretexto de luchar contra el terrorismo, como hizo con éxito en Irak y Afganistán. «Pero le funciona a la perfección la ‘guerra contra las drogas‘, en aras de la cual está controlando el negocio, a la vez que militarizar aquellos países como Colombia y México, sentando las bases para la desestabilización«, escribe González Briceño.

El periodista enumera las cinco estrategias que utiliza Washington para mantener su imagen y simultáneamente llevar a cabo sus planes para desestabilizar la región.

1. Defensa de los intereses de empresas estadounidenses

Las políticas económicas que está implementando Washington en los países latinoamericanos con el pretexto de defender los intereses de sus empresas «generan situaciones de crisis desestabilizando a los Gobiernos ‘no afines’«, explica el periodista, que cita como ejemplos los casos de Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina. El especialista señala que en esta situación los Estados afectados «tienen, pueden y deben buscar sus propias vías para salir del atraso, hacer y aplicar sus mejores políticas económicas«.

2. Los países aliados de la región son un trampolín contra otros

Según González Briceño, Washington utiliza los países latinoamericanos que tiene «sometidos o controlados» (como México, Colombia, Perú y Honduras) a modo de plataforma contra otros que «intentan mantener una relativa ‘autonomía’ o independencia en sus políticas internas«. De esta manera Washington opera desde la sombra de sus aliados sin mancharse.

3. Desestabilización de la situación en Cuba mediante el restablecimiento de relaciones

En cuanto al reciente restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, el politólogo opina que, tras reconocer que la política de bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla no ha funcionado, Barack Obama ha comenzado a operar con otros medios para conseguir los mismos fines: desestabilizar la situación en Cuba desde dentro, «al tiempo de romper el protocolo«.

4. Organismos de ‘ayuda’

González Briceño también destaca el papel de los llamados organismos de ‘ayuda’ como USAID, que junto con las agencias de inteligencia y de espionaje y otros centros de operación sirvieron como embajadas de las estrategias desestabilizadoras de Washington en América Latina.

5. «Libre mercado»

Desde el punto de vista económico, de acuerdo con el experto, EE.UU. intenta «controlar económicamente a los países [latinoamericanos] a través de las empresas que generan ‘inversión’ y ‘empleo’ para el ‘desarrollo’, representando esta esquema como ‘libre comercio’«. «Son las directrices neoliberales que imponen las políticas macroeconómicas que conllevan la destrucción de las clases media y trabajadora, y atenta contra la población en general«, afirma González Briceño. El analista opina que Washington presenta los tratados comerciales como una herramienta de ayuda, aunque en realidad son un instrumento para controlar a los Gobiernos latinoamericanos.

Fuente: Russia Today

Sorprendieron al diputado Gustavo Muñiz recibiendo órdenes de la minera Yamana Gold en plena sesión por la ley antiminera

Gustavo Muñiz recibiendo órdenes de Gastón Berardi (Gerente de Yamana Gold).

Gustavo Muñiz recibiendo órdenes de Gastón Berardi (Gerente de Yamana Gold).

26 de Noviembre de 2011 – Un hecho que puede dar lugar, inclusive, hasta la impugnación de la sesión en la legislatura provincial de Chubut, sucedió en plena tarea, cuando se aprobaba con modificaciones sustanciales a favor de las empresas mineras, un proyecto de consulta popular zonificada. OPI consultó al Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, presente allí, que confirmó todo lo actuado y las acciones a emprender contra el diputado Muñiz.

El diputado provincial de la localidad de Trelew Gustavo Muñiz del Frente Para la Victoria, responde al Vicegobernador de la Provincia Gustavo Mac Karthy y fue fotografiado ayer en plena sesión por la aprobación o rechazo de la ley atiminera, recibiendo órdenes del Gastón Berardi, Gerente de la minera Yamana Gold, una de las empresas beneficiadas con la decisión de los diputados chubutenses.

La fotografía, sacada por uno de los ambientalistas presentes en la sesión, hace foco en el Blackberry de Muñiz, en el momento en que el Gerente de la minera le pregunta “¿Podrá corregirse un término del artículo 4? Debería decir, abarcando la región o…” le indica Berardi y Muñiz le responde “después el ejecutivo lo arregla…” (¿reglamenta?)

OPI entrevistó al Dr Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, quien ayer participó de la sesión en la Legislatura de Chubut donde se trataba la consulta popular para la explotación minera en la provincia y confirmó a esta Agencia que la foto fue tomada por un ambientalista desde la tribuna. “Esto es muy grave – dijo el abogado – y la sesión de ayer fue escandalosa, porque a una iniciativa popular con 13 mil firmas la transformaron en un caballo de Troya, dieron vuelta todo con un lobby minero muy grande que venían haciendo todos estos días, por los medios de comunicación pagos y terminaron dándose vuelta traicionando al pueblo, porque podrían haber hecho lo mismos con otra ley, lo cual es una guerra pírrica lo que hicieron, porque el FPV se inmoló”, señaló el letrado.

Más adelante Viale le dijo a OPI “Hay una sensación de estafa muy grande y nosotros lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo que las mineras escriben las leyes y esto de Muñiz lo confirma”, remarcó.

“Esto va a lograr una reacción muy fuerte en la sociedad y más con esta foto” adelantó el abogado amientalista y concluyó “Nosotros vamos a realizar la denuncia penal porque aquí hay varios delitos que se configuran, incluso reveer la propia ley”, dijo el abogado. El malestar que hay en Chubut es muy grande y el gobierno de Martín Buzzi, se apresta a pagar todos los costos políticos que devienen de esta acción claramente falta de ética e ilegal. (Agencia OPI Santa Cruz).

Fuente 1: OPI Santa Cruz

Fuente 2: UNO

Fuente 3: Lucas Raffa Blog

Masonería: Rituales Secretos en Nat Geo

¿Quiénes son los masones latinoamericanos? ¿Cuáles son sus ritos y qué significan? ¿Cómo son sus templos? ¿Cuál es su relación con el poder y la política? Por primera vez en la historia, las cámaras de Nat Geo tienen acceso a templos y rituales masónicos en Argentina, México y Uruguay, para develar secretos y misterios en torno a actividades, intenciones y a sus integrantes.

El Domingo 24 de marzo a las 21.00 hs. llega a Nat Geo el especial de una hora “Masonería: Rituales Secretos”. Este intrigante estreno presenta una mirada desde dentro a la masonería latinoamericana, a través del testimonio de las propias autoridades masónicas.

Nat Geo invita a recorrer los principales templos masónicos del continente, los rinconces más oscuros, como por ejemplo, la pequeña habitación subterránea en la que los aspirantes deben reflexionar durante una noche entera antes de ser iniciados. “Masonería: Rituales Secretos” es una aventura que aborda la filiación masónica de prohombres de la patria, como Benito Juárez, y de artistas de relevancia continental como Mario Moreno “Cantinflas”. Asimismo, investiga la historia de una ciudad argentina diseñada y construida según los símbolos masónicos. Domingo 24 de marzo a las 21.00 hs. en Nat Geo.

Emitido el 24 de marzo de 2013 (e.`.v.`.) en la Argentina, en el mismo aparecen Ordenes de latinoamérica, incluso algunas irregulares, se puede observar de Argentina el Gran Templo en una Tenida de homenaje fúnebre abierta a todo público, y una Tenida blanca en el Templo de Vall.`. de Barracas que se utiliza para la presentación de la institución ante la sociedad, guiada por los miembros de la Logia Baden Powell Nª 465.

Artículo relacionado: Documental “Invisibly Visible” sobre la Masonería e Illuminati, subtitulado en español.

Las oscuras relaciones del nuevo Papa con la dictadura argentina

El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, al salir al balcón de la Plaza de San Pedro como el Papa Francisco I.REUTERS.

Investigaciones periodísticas le relacionan con desapariciones y torturas durante el gobierno de la Junta Militar de Videla. Años más tarde tuvo un enfrentamiento con el Gobierno de Kirchner por su oposición a ultranza al matrimonio homosexual, que tachó de «movida del diablo».

Jorge Mario Bergoglio, exarzobispo de Buenos Aires, es un jesuita nacido en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936 que dedicó buena parte de su vida a la docencia.

Bergoglio tiene un pasado oscuro en Argentina debido a las acusaciones que hace años se vertieron sobre él en referencia a la tortura y desaparición de un laico y de dos sacerdotes en tiempos de la dictadura militar que comenzó en 1976. Aunque no hay una sentencia sobre el caso, cinco testimonios atestiguaron la relación del nuevo Papa con estas desapariciones. El periodista Horacio Verbitsky ha sido el investigador más interesado en sacar a la luz las pruebas que pudieran relacionar a Bergoglio con estos episodios de la guerra sucia en Argentina.

No obstante, la relaciones de Bergoglio con la dictadura no terminaron ahí. Posteriormente, las Abuelas de Plaza de Mayo le citaron a declarar ante la Justicia argentina por su supuesta implicación en el robo de bebés; concretamente en el caso de la nieta de Alicia ‘Licha’ de la Cuadra, una de las fundadoras de aquella asociación.

En 2009 mostró su lado más caritativo cuando en una homilía afirmó que la deuda social es «inmoral, injusta e ilegítima«, especialmente «en una nación que tiene condiciones objetivas para evitar o corregir tales daños, pero que lamentablemente pareciera optar por agravar aún más las desigualdades«.

No obstante, su perfil se vuelve de nuevo turbio cuando meses más tarde, en pleno debate sobre el matrimonio homosexual en Argentina, el entonces cardenal declaró: «Está en juego la identidad y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos«. Su rechazo a las bodas entre personas del mismo sexo es tan rotundo que llegó a afirmar que se trataba de «una movida del diablo«. Haciendo referencia al aborto añadió: «No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es solo el instrumento) sino de una ‘movida’ del Padre de la Mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios«. Esta postura le supuso un duro enfrentamiento con la presidenta argentina Cristina Fernández.

Un jesuita aficionado al fútbol

Comenzó su formación en el Seminario de Villa Devoto, después de estudiar química, y el 11 de marzo de 1958 entró en el noviciado de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios humanísticos en Chile, obtuvo la titulación en Filosofía, en Buenos Aires. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y de psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 en el Colegio del Salvador, de Buenos Aires. Entre 1967 y 1970 estudió Teología. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y el 22 de abril de 1973 hizo los votos perpetuos.

Ha sido maestro de novicios en Villa Barilari (San Miguel) y profesor en la Facultad de Teología, entre otros cargos. El 31 de julio de 1973 fue elegido Provincial de Argentina, cargo que ejerció durante seis años. Entre 1980 y 1986 fue rector del colegio «San José» de San Miguel y de la Facultad de Filosofía y Teología de la misma casa, además de titular de la parroquia del Patriarca San José (San Miguel). En 1986 viajó a Alemania para concluir su tesis doctoral.

El 20 de mayo de 1992 fue nombrado obispo de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 3 de junio de 1997 fue designado Arzobispo coadjutor de Buenos Aires y el 28 de febrero 1998, titular.

Bergoglio es autor de los libros: ‘Meditaciones para religiosos’ (1982), ‘Reflexiones sobre la vida apostólica’ (1986) y ‘Reflexiones de esperanza’ (1992). Nombrado cardenal en 2001, se declara muy aficionado al fútbol e hincha de San Lorenzo de Almagro, un club que casualmente fue fundado por sacerdotes.

Fuente: PÚBLICO.es

El costado masón de Sergio Montiel

La masonería ocupó muchas horas en la vida del ex gobernador, desde su iniciación en los 50 hasta poco antes de morir, cuando era Venerable Maestro y presidía una de las logias de Paraná.

Alfredo Hoffman
De la redacción de UNO

El 2 de noviembre de este año, al día siguiente de la muerte del ex gobernador Sergio Montiel, en la sección “Fallecimientos” de este diario se publicaron dos avisos que deben haber provocado curiosidad en muchos lectores. Uno de ellos, con la firma de la logia Armonía, participaba del fallecimiento “del V.: M.: Sergio Montiel”. El otro, con similar contenido, llevaba la firma del “gran consejero zona 1 Daniel Ippolito” y rogaba por el “descanso en el Oriente Eterno” del veterano dirigente del radicalismo. Y esa curiosidad obedecía a que los obituarios abundaban en referencias a la actividad de Montiel como gobernante, como político o incluso como docente universitario, pero no en otra de sus ocupaciones, que le demandó muchas horas de su vida y que era mantenida en reserva por él y por su entorno.

Cuando Montiel falleció presidía la logia Asilo del Litoral 18 Nº 484 y conjuntamente trabajaba en la logia Justo José de Urquiza”, confirma a UNO Javier Díaz, presidente del Colegio de Venerables Maestros Instalados, una de las máximas autoridades de la masonería en la región. El costado masón de Sergio Montiel se revela ahora abiertamente y sus “hermanos” aseguran que los valores masónicos estuvieron presentes durante sus dos mandatos como gobernador, entre 1983 y 1987 y entre 1999 y 2003.

Sobre la iniciación de Montiel en la masonería, un “hermano” de los más antiguos de Paraná recuerda: “Yo ingresé en Unión y Trabajo en el año 69, en el año 70 conocí a Montiel. Él ya era maestro”. Otro, que pasa los 80 años, también hace memoria: “Creo que se inició en el 54, acá en Paraná. Y estuvo en la masonería hasta que fue candidato a gobernador por primera vez. Presentó una nota diciendo que se retiraba de la masonería para atender los temas políticos, y así fue hasta hace cuatro años. Cuando ya estaba sin compromisos políticos, que no iba a entrar en política, se apersonó a uno de nosotros y nos pidió regresar”.

Hasta ese momento él estaba ‘en sueño’ –acota el otro “hermano”–, tenía contacto con masones, pero no practicaba la masonería. Él tomó la misma actitud que tomó Domingo Faustino Sarmiento, que cuando fue electo presidente de la Nación era el Gran Maestre de la masonería argentina, era la máxima autoridad en el país. La masonería le hizo un banquete en el teatro Colón, homenajeándolo por su presidencia. Él ahí pidió ‘entrar en sueño’, porque el masón nunca deja de ser masón. Después que terminó su presidencia, Sarmiento volvió. Él fundamentó que era presidente de todos los argentinos y entonces dejó su actividad masónica para que no lo vieran identificado con un solo sector”.

Revelaciones

En la céntrica sede masónica de calle Andrés Pazos, rodeado de la simbología típica, Javier Díaz comenta cómo era el Montiel masón, que se había iniciado en la logia Justo José de Urquiza, la más numerosa de las cuatro que trabajan hoy en Paraná. “Era un masón que concurría habitualmente a los trabajos, a los talleres masónicos, con la habitualidad con la que los talleres trabajan. Después él se retiró un tiempo, es decir, quedó inactivo, y cuando retomó su trabajo masónico, hará tres o cuatro años más o menos, se reincorporó en la logia Asilo del Litoral 18 Nº 484. Ahí volvió a retomar la actividad masónica en pleno hasta incluso meses antes de su fallecimiento”.

Cuando fallece, él presidía la logia Asilo del Litoral 18, era Venerable Maestro. En los talleres se dan debates sobre temas determinados y realmente era un buen trabajo estar con él, porque era un hombre con una extensa capacidad, fue profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional del Litoral y tenía una vasta carrera política. Todo eso lo hacía una persona muy interesante y daba satisfacción dialogar con él”, describe Díaz.

Según el relato del presidente del Colegio de Venerables Maestros Instalados, en ese templo masón de Paraná el ex gobernador compartía debates con integrantes de otros partidos políticos, en una escena que parece difícil de reconstruir. Es que en esta organización hay dos temas que no se tocan: la religión y la política partidaria. “La pluralidad de la masonería permitía que convivieran con Montiel un sindicalista, ex diputados nacionales, peronistas, radicales, socialistas, apolíticos, apartidarios”, precisa.

De la misma manera, hay musulmanes, judíos, católicos practicantes y no practicantes, protestantes, agnósticos y ateos. “La inteligencia de la masonería es que todos tienen la oportunidad de expresarse sin la posibilidad de herir a nadie o a instituciones determinadas. Nos constituimos en librepensadores”, resalta. “Una de las inteligencias de la masonería es lograr la convivencia ecuménica, es decir que sin importar raza, credo, filiación política, nacionalidad, todos puedan dialogar y contribuir cada uno a la riqueza del otro”.

En sus últimos meses de vida, como Venerable Maestro, el ex gobernador presidía los talleres y conducía al grupo de personas que integraban su logia: “Últimamente su claridad mental no estaba diezmada pero sí su físico. No le puedo ventilar cuáles eran los temas que tratábamos, pero era un hombre que seguía lo que sucedía en la sociedad argentina, entrerriana y paranaense, cien por ciento informado y abocado a su corriente política”.

La reserva

Díaz aclara que, por una cuestión reglamentaria, no tienen permitido hablar de los masones vivos, salvo aquellos que lo hacen abiertamente y por propia voluntad. “En este caso contamos con la autorización de la viuda de Motiel para poder estar hablando de esto”, sostiene. Enseguida subraya: “Él era un orgulloso de la masonería, por lo que pretende y por lo que enseña. Y por supuesto que la intimidad de la masonería la mantenía a rajatabla, en todo”.

Se preocupa por aclarar que no se trata de una sociedad secreta, pero sí deben mantener discreción: “No es un secreto, pero es una reserva que tenemos; cada masón es dueño de expresarse como tal o no. Después le pudo decir que en la logia Justo José de Urquiza fue iniciado José Hernández. Aquí trabajó Urquiza, trabajó Mitre y después mucha gente de la sociedad paranaense”. Esta reserva obedece a que los masones han sufrido persecuciones durante numerosas épocas de la historia y en muchos países; incluso en la Argentina durante gobiernos de facto del siglo XX.

La fraternidad, los valores y las políticas

Díaz no vacila en afirmar que quien fuera dos veces gobernador “era un gran cultor de la fraternidad”. La fraternidad es uno de los valores de la masonería y es algo que se vuelve evidente cuando se observa que todos los “hermanos” –todos– se saludan con un afectuoso beso. Eso, como la pluralidad y tolerancia por las diferencias, es algo que contrasta con la imagen del Montiel de su último gobierno, cuando era criticado por su falta de diálogo con los opositores a su gestión, por reprimir con la Policía las protestas de los gremios o por dejar cesantes a los empleados estatales contratados durante el gobierno justicialista que lo precedió.

De todos modos, los masones locales opinan que Montiel llevó a su actividad institucional los valores de la masonería, con la aclaración de que esta organización no actúa institucionalmente sino formando hombres que luego participan en el ámbito que les compete. “Sin duda que los valores que se manejan en la masonería fueron expresados por Montiel en su acción de gobierno. Eso se advierte en muchas de sus políticas”, dice Díaz, y menciona que su labor como titular del Ejecutivo provincial “se basó mucho en la salud pública y en la educación, que son preceptos que la masonería intenta desarrollar”.

Uno de los “hermanos” más veteranos enumera: “Las escuelas técnicas y las escuelas primarias que fundó en toda la provincia, las salas de primeros auxilios en los pueblos, en las aldeas; toda la obra pública en el primer gobierno de Montiel estaba destinada a los servicios sociales: obras sanitarias, agua corriente, mejoras para el nivel de vida de la población. Y en el último gobierno dejó dos obras fundamentales: la Uader y la tarjeta Sidecreer”.

Fuente 1: UNO Entre Ríos

Fuente 2: ELONCE.com

Ley Antiterrorista «Para Todos»

Jueves, 01 de Diciembre de 2011 – El pasado 14 de octubre, el Poder Ejecutivo Nacional presentó al Congreso un nuevo proyecto de “ley antiterrorista” que propone modificar el Código Penal para que el delito de terrorismo se asocie a todos y cada uno de los tipificados en este código, tanto sean cometidos por organizaciones como por individuos.

(Nota con AUDIOS)

Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas.

(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina – La aparición de este proyecto pasó desapercibida, porque solo faltaba poco más de una semana para las elecciones nacionales. La presidenta en la recta final de la campaña se tomó su tiempo para darle  entrada en el parlamento con las firmas del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y de su Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Así sucedió a mediados de 2007 con la ley 26268, presentada también por el Ejecutivo kirchnerista y sancionada en tiempo record bajo la presión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta norma ya había modificado el Código Penal agregando dos artículos (213 ter y 213 quater), que introdujeron los delitos de “asociación ilícita terrorista” y “financiación del terrorismo”.

Al igual que entonces, la figura del GAFI empuja esta nueva vuelta de tuerca que debemos cumplir si es que pretendemos obtener el certificado de “país confiable” para recibir inversiones internacionales.

El gobierno fue allanando el camino porque precedieron a la presentación de este proyecto cientos de resoluciones de la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo creado para “combatir el posible financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero proveniente de delitos como el narcotráfico, el contrabando de armas, el abuso sexual de niños, el fraude, etc.”, según se señala en su página.

En el sitio web también se pregunta: “¿Qué se entiende por terrorismo?” Y se responde que “a la fecha, ninguna convención internacional ha podido insertar una definición unívoca del término”. Esta indefinición es la base sobre la que se pretende imputarle a diferentes actos el calificativo de terroristas, tanto en la ley vigente como en el actual proyecto.

¿Qué trae de nuevo este proyecto? Deroga los artículos 213 ter y 213 quater de la ley anterior e incorpora a la parte general del Código un agravante para cualquier delito penal. Por lo tanto, se considerará como terrorista el delito que tipificado en el Código Penal sea cometido “con finalidad terrorista”. Además ya no sería necesario (tal como lo establece la ley actual) ser parte de una “organización” o “grupo organizado”, por lo que un acto individual también puede ser considerado terrorista.

La “finalidad terrorista” se desprende del articulo propuesto como 41 quinquies, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población, la escala penal se incrementará en el doble del mínimo y del máximo. Si la finalidad fuese la de obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, se aplicará la misma escala, siempre y cuando no se trate del ejercicio de un derecho constitucional”.

En el tema de la financiación, el artículo detallado como 306 establece penas de 5 a 15 años y multas de 2 a 10 veces el monto de la operación al que “directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte para financiar la comisión de un delito que tuviera la finalidad prevista en el artículo 41 quinquies, independientemente de su acaecimiento (…) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito sea cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código en tanto el hecho también hubiera estado sancionado con pena en la jurisdicción competente para su juzgamiento”. Por lo cual podría configurarse este delito en el marco de una campaña de solidaridad financiera a los presos políticos mapuches chilenos que están acusados en su país de terroristas.

Curiosamente, o no,  la idea de generalizar como posibles actos terroristas a cada uno de los delitos del código, sumado al alcance de la ley mas allá de nuestras fronteras, fue la misma que inspiró a un proyecto que, con las firmas de representantes de la “oposición”, ingresó el 15 de julio del año pasado a la Cámara de Diputados (1)

Hoy este proyecto aparece en un contexto de: miles de luchadores sociales procesados por delitos tipificados en el Código Penal (entre los que se destacan la usurpación y el corte de calles/rutas, entre otros), aumento en el nivel de movilizaciones por trabajo y salario, contra la precarización laboral, para frenar el avance de las industrias extractivas contaminantes y el desalojo de campesinos para plantar soja. Se agregan ocupaciones de tierras para vivienda y de espacios públicos con acampes, cortes de calles y rutas. Sumado a esto han venido las advertencias de la presidenta en cuanto a los límites que deben tener los reclamos de los trabajadores para no “boicotear” a la Argentina y su sugerencia de no cortar calles sino de que el “marchódromo” sea solo la Plaza de Mayo.

Todas estas medidas de lucha se encuadrarían en el objetivo de obligar a las autoridades nacionales y extranjeras (marchas de solidaridad con los estudiantes chilenos, por ejemplo) a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. “Si esta ley hubiera sido aprobada hace unos años, hoy podríamos tener en las cárceles a cientos de militantes y activistas, que hoy se encuentran procesados”, afirma la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP) en un documento.

Tratando de resguardar ciertas formas, uno de los párrafos que precede al articulado, dice que  “quedan terminantemente excluidos de cualquier posible interpretación criminalizante, los hechos de protesta social, toda vez que estos están dirigidos a reclamar por derechos individuales o colectivos y, en el supuesto que pudieran transgredir la ley penal, (…) no dejarían de constituir el ejercicio de un derecho constitucional (…). En ningún caso, la persecución y sanción del terrorismo pueden amparar la violación a los derechos humanos”.

Al respecto Martín Alderete, abogado de la CADEP, afirmó que “esto es una cuestión retórica porque el ejercicio de cualquier derecho constitucional hace inviable la aplicación de un delito”. Y dio como ejemplo el caso de una huelga – ejercicio de un derecho constitucional – y en ese marco la ocupación de la fábrica: “Tampoco estoy cometiendo un delito de usurpación porque estoy ejerciendo un derecho constitucional. Sin embargo las causas de los compañeros procesados son justamente por ejercer derechos constitucionales. Y sin embargo están procesados”.

Con este proyecto de ley se podrían criminalizar a vecinos que cortan la calle porque se les cortó la luz y, si se considera que esa protesta es violenta se le aplica ese agravante”, agregó.

Lo que ha trascendido es que este proyecto no entraría en las sesiones extraordinarias de diciembre. Sin embargo, en 2007 los pasos por las comisiones y por ambas cámaras del Parlamento fueron fugaces y se aprobó casi sin discusión y sin que nadie se entere. Por otra parte, a partir del 10 de diciembre el kirchenirsmo tendrá mayoría propia y parte de la oposición viene de haber aprobado el anterior proyecto sin poner demasiadas trabas.

Cuando Red Eco publicó su libro “Leyes del Terror” advirtió sobre el avance en legislaciones de este tipo por todo el continente como nuevas herramientas para el control de las organizaciones populares. Repetimos ahora nuestra advertencia de entonces y llamamos a hacer pública la existencia de este proyecto.

AUDIOS Entrevista a Martín Alderete en el programa Al Oeste-FM En Tránsito 93.9-Castelar (Fabiana Arencibia y Sergio Lucarini).

Contenido del proyecto de ley antiterrorista.

Alcances del delito de financiación del terrorismo.

Supuesto resguardo de derechos constitucionales.

Notas relacionadas:

(1) Ley Antiterrorista – Segunda Parte.

Investigación de Red Eco “El Mismo Terror- El Terror Mismo”
.

Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas.

Fuente 1: Red Eco Alternativo

Fuente 2: 1984

Cristina aprueba vacuna contra el VPH que desata escándalo político en EEUU por sus efectos secundarios

Mientras ocurre un escandalo en EEUU graves denuncias contra las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano, en la Argentina Cristina Fernandez de Kirchner las aprueba. Y la mas trascendente denuncia fue realizada por una funcionaria de Estados Unidos: Luego de los comentarios de la parlamentaria Michele Bachmann advirtiendo que la inyección de Gardasil causaba retardación mental, lobistas de vacunas y medios de establishment leales a las farmacéuticas lanzaron un nuevo fraude afirmando que la vacuna es completamente segura, a pesar de que las propias cifras del CDC confirman más de 18,000 casos de reacciones adversas.

Estados Unidos tiene políticos informados sobre los daños que esta vacuna causa en niños, y la noticia trascendió internacionalmente.

Funcionarios públicos y legisladores de USA se hallan en pugna frente a un posible infanticidio. Sin embargo, Cristina Fernandez de Kirchner y Manzur se apresuraron a aprobarla antes de los comicios. ¿Fondos de campaña? (Clarín tampoco dice nada).

Mientras tanto:

La vacuna VPH se ha vuelto un tema de conversación reiterativo en la campaña presidencial norteamericana, después de que Ron Paul confrontara a su rival Rick Perry cuando indicó que el ex jefe de gabinete del gobernador de Texas era un lobista de Merck, al mismo tiempo en que Perry obligó que todas las niñas del estado recibieran una inyección con una orden ejecutiva.

No obstante, la controversia sólo se vio intensificada cuando Michele Bachmann contó a Today Show que una madre se le había acercado después del debate republicano de la semana pasada, contándole que su hija sufrió retardación mental luego de recibir la vacuna VPH.

Esto llevó a partidarios de la vacuna, muchos de los cuales tienen lazos directos con la Farmacéutica Merck, a hacer circular el fraude, con el apoyo entusiasta de la prensa corporativa, de que la inyección de HPV es completamente segura y no tiene ningún efecto secundario.

Dr. Arthur Caplan, director del Centro de Bioética de la Universidad de Pensilvania, ofreció a Bachmann $10,000 dólares si podía producir evidencia sólida de algún caso donde la ‘víctima de la vacuna’ haya desarrollado discapacidad mental posterior a una inyección de HPV”, reporta CBS News.

“Desde que la vacuna ha sido introducida, más de 35 millones de dosis han sido administradas, y tiene un excelente antecedente de ser segura”, respondió la Academia Americana de Pediatras en una declaración. Dr. William Schaffner de la Universidad de Vanderbilt también contó a ABC News,

“La vacuna HPV y otras vacunas son maravillosamente seguras, han sido testeadas exhaustivamente y estamos muy complacidos en decir que son seguras”.

El nivel de complacencia de Schaffner en afirmar que la vacuna es segura podría derivar del hecho de que su Fundación Nacional de Enfermedades Infecciosas ha otorgado premios a la impulsora de inoculaciones, Fundación Bill & Melinda Gates, como también a Paul A. Offit MD, un vehemente promotor de la vacuna que mantiene un puesto de investigación de $1.5 millones de dólares en un hospital de niños financiado por Merck y posee varias patentes de vacunas.

Sin embargo, las propias cifras del Centro de Control de Enfermedades (CDC) ilustran claramente cómo la inyección de HPV no es para nada algo “maravillosamente seguro”, como sus defensores vinculados a Merck afirman.

Las propias cifras del CDC muestran que han habido “18,727 reportes de incidentes adversos luego de la vacunación de Gardasil®”, incluyendo 68 muertes. El reporte también detalla el vínculo entre la vacuna y coágulos de sangre, el síndrome de Guillain-Barré, como también desmayos, náuseas y fiebre.

Atacando a Bachmann por citar casos anecdóticos donde la vacuna causa “retardación mental”, el establishment farmacéutico ha lanzado un sofisticado fraude con la intención de manipular al público para que crea que la vacuna no tiene ningún efecto secundario, cuando en realidad ésta ha sido conectada directamente a muertescomplicaciones en el embarazoconvulsiones, y todo un conjunto de serios problemas para la salud.

Paul Joseph Watson & Alex Jones
Verdad Ahora
BWN Patagonia 

Video sobre el acto fallido de Cristina Kirchner aportado por Eidolon:

…va a ser gratuito, y por lo tanto, vamos con el tiempo a lograr que miles de mujeres pierdan la vida por esto.

Fuente: 1984

Artículos relacionados:

El ex presidente argentino Carlos Menem, absuelto por contrabando de armas

Un Tribunal argentino ha absuelto al ex presidente Carlos Saúl Menem de supuesto contrabando de armas a Ecuador y Croacia durante su mandato (1989-1999). 

En el marco del proceso, que arrancó en 2008, la Fiscalía pedía ocho años de prisión para el ex mandatario de 81 años por la supuesta venta entre 1991 y 1995 de unas 6.500 toneladas de armas a Ecuador y Croacia.

Según la acusación, dicho tráfico habría sido posible tras la firma por parte del ex mandatario y de sus ministros de tres supuestos decretos que autorizaban envíos de armamentos a Panamá y Venezuela, aunque su destino final habría sido Croacia y Ecuador. En aquel entonces en Croacia regía un embargo de armas de Naciones Unidas, mientras que Argentina era garante de paz en el conflicto territorial entre Perú y Ecuador.

Menem, que actualmente ejerce como senador por la provincia de Rioja, había declarado su «absoluta y total inocencia» en lo que se considera uno de los mayores escándalos de corrupción de su gestión.

Óscar Guisoni, analista político del diario ‘Página 12’, considera que en los casos de corrupción de alto nivel es casi imposible demostrar la culpabilidad de un presidente. Según el experto, puede haber muchísimos implicados en un proceso de contrabando, pero “llegar a que un presidente sea declarado responsable siempre es complicado”.

La causa por la venta ilegal de armas no es la única que tuvo que afrontar Menem durante los últimos años de su gestión. Actualmente el ex mandatario está siendo procesado en relación al atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994 que dejó 85 muertos. Menem está acusado en concreto de evitar que se investigara a ciudadanos sirios. También fue investigado por el supuesto cobro de un soborno para la fabricación de documentos de identidad, así como por la explosión de una planta militar y la venta ilegal de terrenos.

Para Guisoni, el ex presidente argentino es un hombre “con una gran capacidad para ir eludiendo este tipo de trampas judiciales”. Aunque Menem tiene bastante causas pendientes con la justicia, su avanzada edad complica aún más la posibilidad de una condena.

Es una de estas figuras como el general Pinochet que mueren impunes por más que se sospeche y haya más de una razón para pensar que tiene culpabilidad en alguna de las causas que se le imputan”, sostiene Guisoni.

Fuente: Russia Today

Argentina: Ciudad de Buenos Aires: represión y detenidos en movilización en apoyo a la lucha estudiantil chilena

02 de Agosto de 2011 – Hoy, alrededor de las 20:00hs, la Policía reprimió a quienes se manifestaban frente a la Embajada Chilena en la Ciudad de Buenos Aires y detuvo a 6 personas. Hay acciones de apoyo a l@s detenid@s.

Hoy, alrededor de las 20:00hs, la Policía reprimió a quienes se manifestaban frente a la Embajada Chilena en la Ciudad de Buenos Aires y detuvo a 6 personas.

Una de ellas es fotógrafo del Colectivo En La Vuelta, a quien además los efectivos policiales le confiscaron su equipo de trabajo. Dos detenidos pertenecen al Movimiento 29 de Mayo y tres, al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Están detenidos en la Comisaría 53. Actualización – 22:10hs: Los detenidos han sido trasladados a la Superintendencia de Investigaciones, en Madariaga y General Paz (Barrio Lugano, CABA)

La represión se produjo frente a la Embajada Chilena en Tagle 2762, Ciudad de Buenos Aires, donde se realizaba una manifestación en apoyo a la lucha estudiantil en Chile y para exigir el juicio y castigo a los asesinos de Manuel Gutiérrez.

Luego de un forcejeo con Infantería, dos camiones hidrantes avanzaron contra la columna de 200 personas y comenzó la represión. Efectivos policiales detuvieron a un fotógrafo del Colectivo En La Vuelta -mientras estaba tomando imágenes de lo sucedido y además le confiscaron la cámara de fotos-, a dos integrantes del Movimiento 29 de Mayo y a tres militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).

Están detenidos en la Comisaría 53, en República Arabe Siria 2961.

En estos momentos, 21:30hs, se está realizando una concentración en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA para luego marchar hasta la comisaría para reclamar por la libertad de los presos.

Fuente: Aporrea.org

Artículos relacionados:

Protestas en Chile: Apoyo de residentes en Argentina

Posted in noticia,otros temas de interes por Gonzalo Fernandez en agosto 19, 2011
Tags: , , ,

18 de Agosto de 2011 – En otra jornada de paro nacional en Chile por educación gratuita y de calidad, residentes en Buenos Aires se movilizaron en disconformidad con la nueva propuesta del régimen de Sebastián Piñera, considerada insuficiente y poco precisa por los estudiantes.

Fuente: Aporrea.org

Página siguiente »