Científica de Tucumán había descubierto antes que la NASA organismos que podrían vivir en un medio extraterrestre
La bióloga tucumana María Eugenia Farías y su equipo descubrieron estromatolitos -asociaciones de bacterias con algas y minerales- vivos en un ecosistema único, a 3000 m de altura, en Salta.
La científica del Conicet había dado una nota a CONTEXTO en Octubre del año 2009 anunciando el acontecimiento.
Los hallazgos se dieron en lagunas de Socompa y Tolar Grande.
Los estromatolitos, formaciones rocosas orgánicas que “inventaron” la fotosíntesis hace 3.400 millones de años y propiciaron la formación de la capa de ozono, son considerados clave para la evolución de la vida en la tierra, de hecho son la delicia de los geólogos, que los estudian como fósiles.
Los hallaron vivos, dado que son estromatolitos modernos que se desarrollaron porque encontraron un ambiente similar al de aquella época. El descubrimiento es de gran interés científico porque significa un laboratorio natural para estudiar el inicio de la vida y una guía para el futuro.
La científica, de 41 años, trabaja en el PROIMI (Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos) CCT-Tucumán (Centro Científico Tecnológico-Tuc) -dependiente del CONICET– donde esta a cargo del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA-www.limla.com.ar) y desde hace seis años recorre junto a sus becarios lagunas del altiplano, desde Jujuy hasta La Rioja.
La última campaña, a la que califica como la más “larga y arriesgada” fue la que permitió el hallazgo, en Febrero: “Hace 3.500 millones de años los estromatolitos liberaron O2 (oxígeno) a la atmósfera, crearon la capa de ozono, transformando un planeta hostil en un ambiente apto para la vida como la conocemos hoy. A partir de su aparición, eclosionó la diversidad, la vida, la evolución y todo lo que conocemos hoy. Hay pocos lugares en los que se los pueden encontrar vivos, pero este tiene la particularidad de estar a gran altura y, por lo tanto, estar más expuesto a radiación UV (ultra violeta) y menos tensión de O2, por lo tanto, el ambiente es el más similar a la tierra en los inicios de la vida. Encontrarlos vivos no sólo interesa a la microbiología sino también a la astrobiología, que es el estudio de la vida en otros planetas”.
Farías explica que las condiciones desérticas, la alta radiación UV y la baja tensión de oxígeno que se dan en nuestra puna son también lo más similar a Marte que hay en la Tierra. “Qué mejor lugar para hacer los primeros ensayos de astrobiología que en el más parecido a Marte”, reveló.
Fuente 1: Contexto
Fuente 2: El Blog de Tony
La NASA anuncia una conferencia de prensa sobre vida extraterrestre
Entre los expositores se encuentran científicos ligados al munto de la astrobiología, la cual se encarga del estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo.
Washington – La NASA sorprendió con un comunicado en el que cita a una rueda de prensa que se realizará el 2 de Diciembre, “para discutir un hallazgo astrobiológico que tendrá impacto en la búsqueda de evidencia de vida extraterrestre”.
Es importante aclarar que la astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo.
La conferencia se realizará en Washington y será transmitida para todo el mundo por el canal de televisión de la NASA y el sitio oficial de la agencia espacial.
Entre los expositores se encuentra el director del programa de astrobiología de la NASA, María Voytek, el investigador y experto en astrobiología, Felisa Wolfe-Simon y el miembro de la Fundación para la Evolución Molecular, Steven Benner.
Todavía no está claro de qué trata el anuncio, pero por lo que informa el sitio web de la agencia espacial será un evento importante del que habrá que estar atentos.
¿Interesado en saber todos los detalles a entregarse este 2 de Diciembre? Para conocer en profundidad los descubrimientos, cabe destacar que los cibernautas podrán visualizar la conferencia en Internet a través de la página web www.nasa.gov/ntv.
Fuente 1: NASA
Fuente 2: Resistencia Global
Fuente 3: El Blog de Tony
Fuente 4: Atrevete a Pensarr