Bruselas recibe más de un millón de firmas contra los cultivos transgénicos
Por María Ramírez
La oposición contra los cultivos transgénicos ha estrenado este jueves la nueva posibilidad de los europeos de presentar iniciativas legislativas ante la UE.
Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Avaaz han logrado el millón firmas necesario para utilizar el derecho de iniciativa ciudadana, recogido en el Tratado de Lisboa desde hace un año. Con una pequeña ceremonia delante de la Comisión Europea y frente a la representación de un campo de transgénicos diseñado en 3D, los grupos entregaron las rúbricas al comisario de Sanidad y Consumo, John Dalli.
Los ecologistas, respaldados por más de 1.200.000 firmas, piden a la Comisión «una moratoria de la introducción en Europa de cultivos genéticamente modificados» y el «establecimiento de un cuerpo ético y científico independiente para investigar el impacto de los cultivos y decidir la regulación«.
En la actualidad, la Comisión responde a las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, una agencia de la UE que pone pocas pegas a la agricultura de laboratorio, muy exitosa, por cierto, en los campos españoles. De hecho, 75.000 hectáreas de las 110.000 de maíz genéticamente modificado plantado en la UE están en España.
La UE quiere que cada país decida
Los Veintisiete aún no han aprobado los detalles de la iniciativa ciudadana por lo que la Comisión recuerda que no está «obligada a responder» a la demanda de hoy. Aún así, Dalli se comprometió a «analizar seriamente» esta propuesta contraria a la política comunitaria actual.
La Comisión es favorable a los transgénicos, como defiende frente a Austria, Francia, Luxemburgo, Grecia o Hungría, reticentes al comercio de organismos genéticamente modificados. Cansada de batallas, la Comisión, de hecho, ha propuesto una regulación para que cada país tenga más poder de decisión por su cuenta.
Polémica
La petición representa «la gran brecha existente entre la opinión de los ciudadanos europeos y las políticas de la Comisión«, según el responsable de la oficina europea de Greenpeace, Jorgo Riss.
La recogida de firmas empezó tras la aprobación el pasado verano del cultivo de la patata transgénica y de la comercialización de tres nuevos maíces de laboratorio.
La fécula aceptada, polémica por llevar un gen que resiste a algunos antibióticos, se puede plantar en toda la UE, si bien su entorno natural es el centro y el norte de Europa. Amflora, de la multinacional alemana Basf, es el segundo transgénico autorizado en la Unión para el cultivo -el primero fue un maíz de la estadounidense Monsanto, en 1998-.
Esta patata no está destinada al consumo humano, sino a piensos animales, además de usos industriales (papel, tejido o adhesivo se nutren del almidón). Basf la ha plantado en Alemania y República Checa y quiere extenderla a Suecia y Países Bajos en 2011.
Fuente: El Mundo
Los Veintisiete aprueban la prohibición total de la mefedrona en la Unión
Los Veintisiete han aprobado hoy la prohibición total de la mefedrona, una droga legal similar al éxtasis que hasta ahora no estaba perseguida en doce países comunitarios, entre ellos España.
Los ministros de Justicia de la Unión Europea han decidido la prohibición de la fabricación, distribución e importación de esta sustancia, que se podía adquirir en España tanto en la calle como por Internet.
La mefedrona es una droga de origen sintético cuyos efectos son similares a los del éxtasis o la cocaína y, como estas sustancias, se adquiere tanto en polvo como en pastillas.
Según un estudio del centro de referencia europeo sobre la droga (EMCDDA) del que se hace eco la Comisión Europea, la mefedrona «causa dependencia y su consumo puede derivar en problemas graves de salud«.
Solo en el Reino Unido e Irlanda, el consumo de la mefedrona se ha vinculado directamente con la muerte de 37 personas.
Los países que ya habían tomado medidas para perseguir su venta son Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Rumanía, Suecia y Reino Unido.
La decisión de hoy de los ministros de Justicia recoge la propuesta del pasado 20 de Octubre de la Comisión Europea.
«Es una buena noticia ver como los gobiernos comunitarios toman decisión rápidas en la ilegalización de drogas peligrosas«, ha señalado en un comunicado la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding.
La comisaria ha alertado que esta sustancia «está en internet, a menudo bajo productos aparentemente inocentes como ‘fertilizante y sales de baño’, por ejemplo«.
Fuente: El Mundo
La UE prohíbe los biberones con bisfenol A
La Unión Europea (UE) ha acordado prohibir los biberones de plástico que lleven el componente bisfenol A (BPA) por sus posibles efectos perjudiciales para la salud de los niños, según ha informado la Comisión Europea en un comunicado.
Expertos de los Veintisiete países de la UE así como del Ejecutivo comunitario, en el marco del Comité Permanente para la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, han adoptado esta prohibición, que entrará en vigor el 1 de Junio de 2011.
«Hay estudios que demuestran que el bisfenol A puede tener efectos para el desarrollo del niño, la respuesta de su sistema inmunológico y el fomento de la aparición de tumores«, ha explicado el comisario de Salud y Consumo, John Dalli, tras felicitarse por la medida.
Según el comisario, «esto son buenas noticias para los consumidores europeos, que a partir de mediados del año próximo podrán estar tranquilos de que ningún biberón contiene bisfenol A«.
Además de quedar prohibida la fabricación y venta de este componente del plástico para biberones, también queda vetada la importación a la UE.
Siguiendo la estela de EEUU y Canadá
La decisión de los Veintisiete llega casi dos meses después de que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) anunciara que, con los datos actuales, no había razón para modificar las dosis máximas de BPA tolerables por el organismo.
Bruselas ha destacado ahora que se trata de una decisión fruto de «meses de discusiones» entre los Veintisiete, la CE, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y los fabricantes.
El bisfenol A, que se utiliza en la composición de algunos plásticos, como el policarbonato, ya ha sido prohibido en los biberones en Canadá -primer país que lo ha calificado como sustancia tóxica– y ha desaparecido también en EEUU por decisión de los fabricantes.
Además de estar presente en los biberones, el BPA también puede estar en vajillas, recipientes de electrodomésticos, dispensadores de agua y las juntas de goma de las tapas de los potitos.
Fuente 1: El Mundo
Fuente 2: Zass7
Fuente 3: Blog de Mino
Artículo relacionado:
La UE establece como ‘prioritario’ crear un plan de defensa ante ‘ciberataques’
Los ministros de Justicia de la Unión Europea han establecido como «prioritario» crear un plan de defensa contra los ‘ciberataques‘ que proteja a los ordenadores europeos de un atentado a gran escala.
Así lo ha explicado al término del consejo de Justicia de la UE el ministro belga Stefaan De Clerck, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria este semestre y que ha dirigido la reunión.
«Todavía queda mucho por hacer, pero de momento los Veintisiete coincidimos en situar el refuerzo y persecución del cibercrimen a gran escala como una de nuestras prioridades«, ha afirmado el ministro belga de Justicia en rueda de prensa.
Se trata de una propuesta de normativa de la Comisión Europea que tiene como objetivo introducir nuevas medidas preventivas para los ‘cibercrímenes’ y endurecer las penas ante todo tipo de delitos de distinta gravedad en la Red, ya sean robos de información financiera o ataques informáticos contra la seguridad estatal.
De Clerck ha señalado que todos los países han asumido que la propuesta «conllevará la adaptación de las legislaciones nacionales«.
Apoyo español
En este sentido, el representante español en el consejo, el secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo Moreno, señalaba a la prensa esta mañana que pese a no descartar nuevos cambios, la legislación española había «avanzado» gracias a las previsiones de nuevas formas de criminalidad en el nuevo Código Penal.
Campo Moreno había destacado asimismo antes de la discusión, que España apoyaría la iniciativa que la comisaria del Interior, Cecilia Malmstrom, presentó el pasado 30 de Septiembre, pero sobre la que todavía no se habían pronunciado los Veintisiete.
«El ‘cibercrimen’ no entiende de países, de hecho, es la forma más palpable de que las fronteras en el delito no existen«, ha afirmado Moreno Campo para resaltar la importancia de que las nuevas formas de criminalidad en la red se atajen con un enfoque común en la UE.
En el preámbulo de la iniciativa que Bruselas ha presentado a los Veintisiete, se explica que es necesario desmontar la idea de que tras los ‘ciberataques’ están jóvenes ‘piratas’ informáticos con ansias de celebridad y dejar claro que se trata de auténticos delincuentes con un gran potencial para corromper, por ejemplo, los sistemas informáticos de grandes instituciones financieras.
Secuestro de servidores
De entre todas las prácticas delictivas cibernéticas, la comisión destaca en su propuesta la del secuestro y manipulación a distancia de servidores, por los que se toma control de un ordenador para introducirse en él, dominarlo y obtener los datos privados y técnicos que guarda.
Según los datos por países que maneja Bruselas, en 2009 fueron atacados por esta técnica los sistemas informáticos de instituciones y empresas en Chipre, Alemania, Letonia, Malta, Portugal y Rumanía.
Los atacantes informáticos «inventan» cada día tantos delitos como nuevas aplicaciones informáticas aparecen en el mercado.
Entre los «nuevos delitos» más populares está la obtención de números de tarjetas de crédito, el sabotaje de redes, la extorsión y el espionaje informático.
Fuente: El Mundo
Treinta países europeos realizan primer simulacro conjunto contra ciberataques
Bruselas, 4 de Noviembre, RIA Novosti – Los 27 países miembros de la Unión Europea, así como Islandia, Noruega y Suiza realizan este jueves el primer simulacro conjunto para hacer frentes a los ataques informáticos, comunicó Jonathan Todd, un portavoz de la Comisión Europea.
“El guión del simulacro prevé un caso de suspensión gradual de comunicaciones por Internet entre los Estados de la UE y otras naciones europeas”, precisó Todd al comparecer ante la prensa en Bruselas.
Agregó que la OTAN no participa en estos ejercicios que se llevan a cabo con el apoyo de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA, por su sigla en inglés), y que el objetivo es prevenir de manera colectiva el colapso total de las redes públicas en caso de ciberataques.
El portavoz de la CE rehusó ofrecer más detalles por razones de secretismo.
Fuente: RIA Novosti
La cumbre de Deauville fue un encuentro para preparar la participación de Rusia en la cumbre de la OTAN
Moscú, 20 de Octubre, RIA Novosti – La cumbre tripartita entre Francia, Alemania y Rusia, la primera tras una pausa de cinco años, celebrada ayer en la ciudad francesa de Deauville, abordó asuntos de seguridad global y las relaciones de Rusia con la OTAN, escribe en su edición de hoy el periódico Nezavisimaya gazeta.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, canciller federal de Alemania, Angela Merkel y presidente ruso Dmitri Medvédev discutieron los problemas internacionales de actualidad, incluido el futuro de la seguridad europea, el programa nuclear iraní, el arreglo en el Oriente Próximo, la cooperación estratégica entre Rusia y la Unión Europea y la arquitectura global financiera.
Los líderes de los “grandes de Europa” manifestaron su apoyo a la modernización de Rusia.
Merkel exhortó a acelerar la preparación de un nuevo acuerdo estratégico de cooperación entre Rusia y la UE.
Sarcozy señaló que dentro de unos 10 o 15 años Rusia y la Unión Europea tendrían un espacio económico común con una concepción general de seguridad y suprimirán los visados.
Medvédev destacó su aspiración de que durante la cumbre Rusia-UE, a celebrarse en diciembre próximo en Bruselas, se lograra un progreso en las medidas conjuntas dadas para la supresión del régimen de visados.
El resultado principal de la cumbre fue el consentimiento de Dmitri Medvédev a participar en la reunión Rusia-OTAN que tendrá lugar en Lisboa en Noviembre próximo.
Fuente: RIA Novosti
Bruselas propone suspender la clonación de animales para producir alimentos
La Comisión Europea (CE) ha propuesto este martes prohibir temporalmente en la Unión Europea (UE) la clonación de ganado para producir alimentos. La suspensión, que sería de al menos cinco años, respondería a las preocupaciones éticas y relativas al bienestar de los animales.
Sin embargo, Bruselas quiere que se permita que los animales sean clonados para fines relacionados con la investigación, para la producción de medicamentos o para la conservación de especies en peligro, según declaró el comisario europeo de Sanidad, John Dalli.
El Ejecutivo comunitario planteó una moratoria o «suspensión temporal» de las técnicas de clonación animal si su fin es obtener alimentos y también propuso vetar el comercio y las importaciones de carne, leche u otros productos procedentes de ganado que haya nacido gracias a esa tecnología.
Pero la CE planea autorizar la importación de material reproductivo (semen y embriones) de animales clonados, si bien en este caso habrá un sistema especial de seguimiento o trazabilidad.
Dalli explicó que el proyecto de la CE responde a las «preocupaciones» que suscita la técnica sobre el impacto en el bienestar de los animales y también a las controversias éticas, que han resaltado varios organismos de expertos.
La carne y leche clonados no se venderán en la UE
Aunque la CE defiende que la carne o la leche de animales clonados «no presentan riesgos para la salud«, aseguró que no se venderán en los supermercados europeos en los próximos años.
Sin embargo, se permitirá la importación de carne o leche que procedan de las crías de los clones. «No es una prohibición completa; hay que diferenciar entre un clon y su cría, que ha nacido como resultado de una reproducción normal«, según Dalli.
La CE considera que no sería realista vetar la carne o la leche procedente de la descendencia de los clones porque esos productos «no pueden diferenciarse» de los alimentos que provienen del ganado convencional.
El informe de la CE recuerda dictámenes de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) según los cuales la mortalidad de los clones es muy superior a la de los animales producidos sexualmente; también apunta que en el caso de vacas o cerdos, la selección genética provoca enfermedades y sufrimiento.
El veto deberá ser aprobado por el Consejo de ministros de la UE y por el Parlamento Europeo (PE), que ya pidió en varias ocasiones la prohibición total de la clonación animal para obtener alimentos.
En la actualidad, dentro de la UE algunos países practican la clonación -la CE no cita a España-, pero sólo para la investigación, y en el mercado europeo no hay carne ni leche de animales clonados.
EEUU es el país más adelantado del mundo en esa tecnología, aunque Argentina, Brasil y Japón también están bastante avanzados.
Fuente: El Mundo
La UE acusa a EEUU de crear ‘alarmismo’ con sus alertas por terrorismo
Por María Ramírez (Corresponsal)
8 de Octubre de 2010 – A los ministros de Interior de la UE les hizo poca gracia enterarse el domingo por la siempre exuberante cadena Fox de que el continente estaba en alerta terrorista y este jueves pidieron a EEUU que tenga más cuidado con el «alarmismo» creado.
En una reunión en Luxemburgo, los europeos solicitaron más información a una enviada de Washington y, aunque reconocieron la «seriedad» y «gravedad» de la alerta, especialmente en Reino Unido, Alemania y Francia, insistieron en que hay que mejorar «la comunicación«.
La ministra de Interior belga, Annemie Turtelboom, cuyo país preside este semestre la UE, pidió que EEUU transmita la información sobre posibles sospechas terroristas «antes de que aparezca en la prensa«. «Hay que encontrar un equilibrio entre información y alarmismo innecesario«, defendió la belga.
En la reunión, la subsecretaria de Estado de Seguridad Interior, Jane Holl Lute, simplemente contó que «la amenaza persiste pero sin precisar sus objetivos exactos«, según los presentes.
«Al Qaeda quiere recuperar su imágen»
Varios ministros se quejaron del tono de la alarma estadounidense. El de Interior alemán, Thomas de Maizière, señaló que la manera de comunicar de Washington «propaga el miedo«. Pese a que la alerta afecta especialmente a los ciudadanos alemanes, Berlín ha decidido no aumentar el nivel de amenaza terrorista, a diferencia de Reino Unido, Francia y también Suecia (en este último caso con un aviso sobre toda Europa).
A medio camino entre Londres y París, Bruselas, sede de las instituciones europeas, tampoco ha elevado su nivel de alerta. «Hacemos análisis hora a hora. De momento, no hay razón para aumentar el riesgo de una amenaza, aunque hay que estar atentos«, explicó la escéptica ministra de Interior belga, que fue matizada en varias ocasiones en la rueda de prensa tras la reunión por el jefe anti-terrorista de la UE y la comisaria europea de Interior.
«La amenaza es grave, es seria», repetía Gilles de Kerchove, coordinador de política antiterrorista en la UE, aunque con pocas competencias, ya que la seguridad depende por completo de los Estados miembros. Según él, los grupos terroristas islámicos inspirados en Al Qaeda quieren atacar «para recuperar su imagen«.
Unificar los códigos de alerta
La sueca Cecilia Malmström, comisaria de Interior, también repitió que la amenaza existe y la Comisión Europea «no tiene motivos para cuestionar la amenaza expresada por EEUU o algunos Estados miembros«.
España, que no ha elevado la alerta terrorista, defendió en la reunión que no hay indicios de «una amenaza concreta e inminente» como para alarmar a los europeos. «La amenaza terrorista existe, pero existe desde septiembre de 2001«, explicó Antonio Camacho, secretario de Estado de Interior. «El nivel de alerta en España es alto, de nivel 2, pero por el momento no parece que tenga sentido elevarlo… No hay motivo para especial tensión o preocupación«, dijo.
Varios Estados han comentado la necesidad de unificar los códigos de alerta terrorista (en algunos países, como España, va por números; en otros, al estilo americano, por colores) y crear un sistema de advertencias terroristas conjuntas, pero la idea sigue atascada por la variedad de las amenazas y la fragmentación de competencias.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado: