Mercosur avanza en acuerdo de libre comercio con Autoridad Palestina
Foz de Iguazú, Diciembre 16 – Los cancilleres y delegados de los países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur), avanzan este jueves en las negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio con Siria y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en la cumbre presidencial del bloque que se llevará acabo este jueves en la localidad brasileña de Foz de Iguazu, al sur del país.
El negociador comercial argentino para el Mercosur, Luis Kreckler informó que se trata de «acuerdos marco para áreas de libre comercio» uno para cada una de estas naciones de Medio Oriente.
La firma de mañana se daría en el medio de la nueva etapa de relaciones entre Argentina, Uruguay y Brasil con Palestina, luego del reconocimiento como nación independiente.
El objetivo establecido en el texto leído por Kreckler a la prensa, es la «promoción y expansión del comercio» entre las partes, a través de negociaciones para alcanzar tratados de libre comercio.
Este miércoles los delegados de los países del Mercosur también firmaron un acuerdo de preferencias arancelarias con otros siete países en desarrollo –Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malaisia y Marruecos– durante las reuniones previas a la cumbre presidencial.
Para este viernes se espera la presencia de todos los presidentes del bloque, dos de ellos (Fernando Lugo de Paraguay, y Jose Mujica de Uruguay) ya emprendieron vuelo a Foz de Iguazu para participar.
También han confirmado su asistencia Evo Morales, de Bolivia y Sebastián Piñera de Chile, en calidad de asociados, y, como invitados, los mandatarios de Guyana y Suriname.
El encuentro presidencial tendrá lugar en el hotel Bourbon. Estará entre los asistentes las presidenta electa de Brasil, Dilma Roussef,quien asumirá las riendas del gigante suramericano en Enero próximo.
La cita de los dignatarios deberá dar el visto bueno a más de una docena de documentos que suscribirán los cancilleres a primeras horas del día.
Esta cumbre está encaminada a perfeccionar el mercado común en áreas claves como el arancel externo, el doble cobro, distribución de la renta aduanera, medidas no arancelarias y coordinación de políticas sanitarias, entre otras.
Del mismo modo se evaluará el establecimiento de un Estatuto de la Ciudadanía que otorgue a los habitantes de los países integrantes del bloque derechos y beneficios concretos en su calidad de ciudadanos del Mercosur.
El plan prevé como objetivo la libre circulación de personas y la igualdad en las condiciones de acceso al trabajo, la salud y la educación.
Otro de los temas a debatir será la integración del Parlamento del Mercosur sobre la base de un criterio de representación ciudadana, lo cual determinará el número de bancas que cada país tendrá en el mismo.
La XL Cumbre del Mercosur servirá asimismo para suscribir tres convenios de financiación que instrumentan los primeros proyectos del Fondo Convergencia Estructural (Focem) en favor de Argentina.
Fuente: Aporrea.org
Cancún cierra con un nuevo ‘Fondo Verde’ y la oposición frontal de Bolivia al acuerdo
Tras una docena de días de intensas negociaciones, los dos grupos principales de trabajo han sentado las bases de los acuerdos de la cumbre climática de Cancún aprobando los dos acuerdos finales.
En virtud de estos se creará un ‘Fondo Verde‘ que gestionará 100.000 millones de dólares a partir de 2020 y se dará continuidad al protocolo de Kioto , firmado en 1997 y que establecía una serie de medidas obligatorias para restringir las emisiones contaminantes de los países industrializados.
No obstante, Bolivia ha reiterado que «no otorga su consenso«, en palabras del jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón.
En este aspecto, Colombia ha declarado que los acuerdos seguirán adelante, ya que las negociaciones no pueden verse paralizadas por el desacuerdo de un solo país.
De hecho, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, opina que «este es el resultado que han estado esperando nuestras sociedades. Tomo nota de su posición [por Bolivia] que queda reflejada en el acta de esta reunión«.
Por su parte, la delegación boliviana insiste en que recurrirá las decisiones adoptadas por los 193 países porque «es un atentado contra las reglas de la Convención [marco del cambio climático] y de la ONU«. Además, ha anunciado su intención de no cejar en su empeño «si este atropello continúa; hoy es Bolivia y mañana será cualquier país. El precedente es funesto. No podemos acabar con las reglas del consenso«, afirma Pablo Solón.
Antes, en una sesión plenaria informal, la ministra de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, recibió efusivas muestras de apoyo de sus colegas, que la ovacionaron varias veces en un hecho inédito para las cumbres climáticas en reconocimiento a su liderazgo para sacar adelante acuerdos.
Cancún no es el final
«No podemos ver estas conferencias de Cancún como un final. En todo caso debemos verlas como el principio de una nueva fase de cooperación«, dijo Espinosa. «El texto que tenemos frente a nosotros parece ser lo mejor que hemos podido alcanzar en esta etapa«.
Después de varias horas de espera, la presidenta de la conferencia de Naciones Unidas, Patricia Espinosa, presentó dos textos.
Esos documentos recogen los resultados de intensas negociaciones realizadas en grupos de trabajo en temas como financiamiento, reducción de emisiones, adaptación al cambio climático o deforestación.
Una de las decisiones es crear un fondo de financiamiento que canalice «una parte sustancial» de los 100.000 millones de dólares anuales prometidos por países desarrollados a partir de 2020 para apoyar a países pobres en los desafíos del cambio climático.
El fondo tendría una junta de 24 miembros, repartidos en partes iguales entre países desarrollados y en vías de desarrollo, y sería administrado de manera provisional en los primeros tres años por el Banco Mundial (BM).
Borrar la decepción de Copenhague
Los debates entre los países asistentes y sobre todo, la oposición de Bolivia al texto, han retrasado el cierre de la conferencia, previsto para la medianoche del viernes.
Esta controversia ha opacado unas duras negociaciones que finalmente han logrado sacar adelante un difícil acuerdo después de dos semanas de debate y después del mal sabor de boca que dejó la falta de acuerdo en la anterior cumbre, celebrada en Copenhague.
Por ello, es destacable otro de los puntos importantes de consenso en estas negociaciones: ampliar la vigencia del Protocolo de Kioto, un tema clave en las negociaciones climáticas.
El protocolo, que fue firmado en 1997, fija metas obligatorias de reducción de emisiones a 37 países industrializados, entre ellos Japón. Estados Unidos nunca se adhirió, mientras que Japón dijo de manera terminante en Cancún que no se sumaría a una segunda etapa.
En el borrador final se llama a las naciones desarrolladas a «elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones«.
Los actuales compromisos, asienta el texto, no son suficientes para conseguir la meta de que la temperatura de la Tierra aumente menos de dos grados antes de fin de siglo con respecto a antes de la industrialización.
La meta de los dos grados, que según algunos países debería reducirse a 1,5 grados, será revisada más adelante en función de los avances de la ciencia.
Fuente: El Mundo
Entrevista a Jean Ziegler: «Hay que eliminar Naciones Unidas y fundar algo completamente diferente»
Por María Crespo
Sentado al borde de un sillón bajo un cielo nublado, Jean Ziegler bebe a sorbos un zumo de naranja mientras dibuja un panorama igual de gris del mundo «caníbal» en el que vivimos. Este suizo de 76 años es miembro del Comité Consultivo del Consejo de Derechos del hombre de la ONU y analista de política internacional. Sus ojos parecen cansados, quizá por el peso de las injusticias vistas, pero conservan a pesar de todo un extraño brillo. No es otra cosa que esperanza, porque está convencido de que, a pesar de todo, otro mundo es posible. Acaba de publicar en España su último libro, ‘El odio a occidente‘, un análisis de las tensas relaciones entre el Sur y el Norte, un libro que él pretende que sea «un arma para la insurrección de las conciencias«.
Pregunta: Explica en su libro que los países de Occidente tienen un discurso sobre los derechos humanos y democracia pero después ni ellos mismos se aplican esas normas ¿Por qué Occidente se ha vuelto tan hipócrita?
Respuesta: Bueno, es cierto que las grandes declaraciones de derechos del hombre son europeas, como la Declaración de los revolucionarios franceses de 1789. Además, la Carta de Naciones Unidas, en 1948, vio la luz cuando la organización era mayoritariamente occidental. Por eso Occidente piensa que aquí se inventaron los derechos humanos.
Pero ahora practica un doble lenguaje de forma permanente. Lo desastroso es que Occidente traicione sus valores. Le daré un ejemplo.En enero de 2009, Israel masacró la franja de Gaza. Hubo 1.400 muertos y 6.000 mutilados. Entonces, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU convocó una reunión extraordinaria para firmar una resolución que condenara al Estado de Israel. Pero todos los embajadores occidentales votaron en contra y los bombardeos en Gaza continuaron.
Dos meses después, los mismos embajadores se reunieron para condenar la masacre de Darfur. En esa ocasión, los embajadores de países de los países del Sur votaron en contra del texto porque «si para los europeos es normal que se queme a niños palestinos, no hay ningún motivo que justifique que las tropas internacionales se desplacen a Darfur«. ¿Cuál es el resultado? Las dos masacres continúan. El doble lenguaje de Occidente legitima a los peores dictadores del planeta.
P: Su libro explica cómo los países del Sur han forjado a lo largo de los años un sentimiento de odio hacia Occidente y también afirma que la idea de la revolución está muerta en el Hemisferio Norte.
R: No, no, el libro, a pesar de su título, es un libro de esperanza. Quiere ser un arma para la insurrección de las conciencias. Además, hay dos tipos de odio. El odio patológico y el razonado. El primero es el odio criminal de Al Qaeda y no es a éste al que me refiero. Pero hay también un odio razonado que es un movimiento de emancipación que nace de la memoria herida. Por ejemplo, Bolivia, está floreciendo. Por primera vez en 500 años un indio es elegido presidente.
P: ¿Entonces hoy y ahora, la esperanza está sólo en los Países del Sur?
R: Sí, la esperanza está en esos países. Pero también hay otra dimensión de la esperanza porque una nueva sociedad civil está naciendo: ATTAC, Greenpeace, Acción contra el hambre… Son movimientos sociales totalmente nuevos que surgen más allá de los partidos políticos. Millones de personas aquí están gritando «No queremos vivir en un mundo donde cada cinco segundos un niño muere de hambre».
La FAO ha dicho que la agricultura mundial podría alimentar, sin ningún problema, a 12.000 millones de seres humanos. Es decir: el doble de la población actual. Por lo que hoy un niño que muere de hambre es asesinado. La esperanza es la siguiente: Debe nacer un frente de Solidaridad Mundial entre los pueblos del Sur en vías de emancipación y la nueva sociedad civil aquí. Si eso pasa, podremos acabar con este mundo caníbal, y un mundo nuevo nacerá.
P: Pero si esas son las dos únicas fuentes de la esperanza ¿Cuál es la importancia real de los Objetivos del Milenio?
R: Es una buena pregunta. El balance de lo logrado hasta ahora es desastroso: El hambre ha aumentado, la mortalidad infantil se ha disparado… Ban Ki Moon, en su discurso ante Naciones Unidas, dijo que «eran necesarios 40 millones de dólares«. Es decir, que bastaba con enviar dinero a esos pobres mendigos de África. Pero es que se trata de hacer una reforma estructural. Es un discurso de mercenario. El problema del hambre no se arregla con dinero, es un problema estructural en el que juegan muchos elementos.
P: Pero ¿cómo afrontamos el problema del hambre si las normas internacionales no son obligatorias? ¿Hay que cambiar Naciones Unidas?
R: Hay que eliminar Naciones Unidas y fundar algo completamente diferente. En el preámbulo de Naciones Unidas se dice que los Estados pretendían salvaguardar el interés general de los pueblos. Pero ya no cumplen esa función. La única esperanza es la unión de la sociedad civil de Occidente y los pueblos del Sur. Aunque es cierto que, muchas veces, faltan las normas.
P: Una última pregunta. ¿Qué opina del creciente auge de los partidos de extrema derecha en países europeos, como Suiza o Suecia? y ¿qué opina de la política de expulsiones de rumanos gitanos llevada a cabo por Sarkozy?
R: Creo que la xenofobia y el racismo responden hoy a una angustia real porque estamos en una crisis que ha dejado miles de parados. La reacción equivocada pero casi comprensible, instintiva, es la xenofobia. Tiene que ver con ese doble lenguaje de los gobiernos europeos. Tiene que ver con que un demagogo les diga a los ciudadanos «yo os voy a explicar por qué sentís miedo, por qué hay paro, los gitanos tienen la culpa«. Hay que hacer algo. Sobre todo porque la democracia está en peligro.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
Bolivia: Gobierno confirma convocatoria a Cumbre Mundial sobre Cambio Climático
La Paz, febrero 8 – El gobierno boliviano confirmó este lunes la convocatoria a una conferencia mundial sobre el cambio climático en la que espera a más de 5.000 delegados, entre autoridades de gobierno, científicos y dirigentes indígenas.
La conferencia se reunirá entre el 19 y el 22 de abril en Cochabamba, 500 kilómetros al sudeste de La Paz, confirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca.
«Hemos visto la necesidad urgente de convocar a la Conferencia Mundial de los Pueblos para, desde esa instancia, defender los derechos de la madre tierra. Esta conferencia será inclusiva, no se marginará a nadie», dijo Choquehuanca.
El canciller advirtió sobre las consecuencias del cambio climático «causado por la irresponsabilidad de los países industrializados» pese a las obligaciones del protocolo de Kioto, que los obliga a reducir las emisiones de gas que generan el efecto invernadero.
Choquehuanca recordó que, tras la cumbre mundial sobre el Cambio Climático reunida en diciembre en Copenhague, los países que firmaron la declaración final debían comprometerse a reducir los gases de efecto invernadero.
«Ahora los países desarrollados están comunicando que el aumento de la temperatura será 3 grados centígrados hasta el 2020. Un incremento de la temperatura superior a 1 grado significa la desaparición de nuestros glaciales de los Andes y el hundimiento de varias zonas costeras», explicó.
El canciller invitó a presidentes, científicos, expertos en temas ambientales, organizaciones defensoras del medio ambiente, dirigentes de los pueblos indígenas y de organizaciones sociales.
Para organizar la reunión, anunció que 16 grupos de trabajo se encargarán de elaborar los documentos básicos sobre los temas centrales relativos al cambio climático.
El funcionario mencionó la posibilidad de un referendo internacional, la conformación de un tribunal sobre derecho ambiental, la deuda ambiental, refugiados climáticos, pueblos indígenas, reducción de emisión de gases de efecto invernadero, protección de los recursos naturales, entre otros.
Fuente: Aporrea
PD: Nosotros sabemos que la temperatura del planeta no ha aumentado como dicen las personas de la Elite de las Sombras, por ello debemos denunciar la falta de pruebas del «supuesto» Cambio Climatico Antropogénico (es decir, causado «supuestamente» por el hombre).
Gonzalo Fernandez