Gonzalo Anti New World Order


Amero, ¿Nueva divisa de destrucción masiva?

Hace unos años la palabra ‘amero’ no tenía ninguna carga económica, pero el mundo cambia y la noticia de la probable muerte del dólar y su sustitución por la nueva moneda de la Unión Monetaria Norteamericana (EEUU, Canadá, México) sigue desconcertando a la opinión pública internacional.

Historia del amero

La hipotética moneda se originó en 1999 cuando empezaron a circular las primeras especulaciones sobre el tema sobre la institución en un futuro próximo de la Unión Monetaria Norteamericana (EEUU, Canadá, México), que se convertirá en una zona económica común abierta e introducirá una nueva moneda llamada el amero.

Se suspenderá la circulación del dólar estadounidense, el dólar canadiense y el peso mexicano en el mundo. El análogo de este proyecto es bien conocido: la Unión Europea (UE), cuya creación se completó con la introducción de la moneda única, el euro.

La posibilidad del establecimiento de la Unión Monetaria Norteamericana se anunció en marzo de 2005. En Texas, se reunieron los entonces líderes de los tres estados: el presidente de EEUU George W. Bush, el presidente de México Vicente Fox y el primer ministro de Canadá Paul Martin, que declararon la creación de la ‘Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte‘.

Materialización del amero

En Agosto de 2007 el periodista estadounidense Hal Turner afirmó que consiguió obtener muestras de una nueva moneda secreta -el amero-, que supuestamente se acuñaba en la Casa de la Moneda en Denver desde 2006. Y mostró un vídeo con monedas y billetes de 20, 50 y 100 ameros.

Las autoridades estadounidenses acusaron a Hal Turner de mentira y falsificación. El periodista afirmaba que existía un ‘pacto secreto‘ entre EEUU, Canadá y México para introducir esta nueva moneda.

Y que se han tomado los primeros pasos para crear la Unión Monetaria Norteamericana y la Casa de la Moneda ordenó producir una cierta cantidad de monedas amero, y tal vez se imprima papel moneda.

Según Hal Turner, la idea de la integración radica en el hecho de que primeramente se crea artificialmente una fuerte crisis económica en EEUU, cuya única salida será la reunión de los tres estados del continente de América del Norte con vistas a mancomunar esfuerzos.

Desde el punto de vista de la situación económica actual la idea del amero parece lógica y consistente y no se debe descartar tal opción. Los defensores de la teoría conspirativa la han acogido con gran entusiasmo. La introducción de esta moneda ayudaría a resolver algunos problemas de EEUU, pero podría provocar el colapso de la economía mundial en su conjunto.

Amero como arma de destrucción masiva… de la economía mundial

Dado que el mundo se vería obligado a abandonar el dólar estadounidense como la moneda de reserva internacional, las consecuencias serían impredecibles.

La deuda nacional de EEUU en la actualidad supera los 14 billones de dólares. En la zona del dólar se ubica casi todo el mundo. La emisión ilimitada de la moneda estadounidense ha estimulado la demanda de bienes y servicios en todos los países.

La crisis financiera de 2008 provocó una emisión aún mayor del dólar para restablecer la liquidez, que se perdió con la cancelación de deudas incobrables. A mediados de 2009, la deuda de EEUU a China ascendía a los 2,1 billones de dólares.

Si la primera economía del mundo declara una mora al pago de sus deudas, denominadas en dólares, casi todo el mundo se quedará sin nada. La falta de recursos conducirá a una fuerte caída de la liquidez monetaria.

El colapso del sistema financiero mundial llevará a la redistribución de papeles de las monedas regionales. En consecuencia, los tipos de cambio de divisas resultarán prácticamente imposibles de predecir. Y la nueva moneda amero será el principio del apocalipsis de la economía mundial.

Ventajas de la introducción del amero

Las posibles ventajas de la introducción de la nueva moneda:

  • Al anunciar la suspensión de pagos, EEUU se libera de todas las obligaciones.
  • La economía de EEUU recibe la posibilidad de empezar de cero.
  • México y Canadá caen plenamente bajo el control de EEUU.
  • La consolidación y construcción de centros regionales beneficiará a las corporaciones transnacionales.

Efectos adversos de la introducción del amero

  • La economía mundial recibirá un duro golpe a la liquidez financiera.
  • La pérdida de confianza en el papel moneda causará una fuerte devaluación de las monedas nacionales.
  • El oro volverá a su estatus de moneda de reserva internacional.
  • Retorno a las relaciones monetarias sobre la base del patrón oro, que disminuirá las palancas de mando de la economía de mercado.
  • Será imposible estimular la demanda.
  • Escalada de tensión debido a la caída de los niveles de vida en muchos países, lo que podría dar lugar a graves conflictos militares.

El amero: ser o no ser

La idea de una nueva moneda amero, naturalmente, no surgió de la nada. En su esencia la idea es lógica. Sin embargo, las consecuencias negativas para la economía mundial y el orden mundial, en general, son significativas. Y no se puede predecir y controlar todas las implicaciones de la introducción del amero. La nueva moneda podría desencadenar procesos irreversibles en todos los países debido al alto nivel de globalización.

Esto podría ocurrir sin dificultad en los siglos XIX o XX, incluso, pero no ahora. Al mismo tiempo, es prematuro echarle toda la culpa de esta situación a EEUU. Es probable que los líderes del país busquen otros métodos para salir de la situación actual, y la nueva moneda amero se percibe como una de las opciones, pero no la mejor.

En términos generales, la comunidad internacional observa con ojo avizor la situación con la nueva moneda amero, lo que crea una resonancia negativa en la conciencia pública. Algo no extraño del todo ya que el mundo no podría ni debería asumir bajo ninguna circunstancia la suspensión de pagos.

Sin embargo, es evidente que  EEUU es incapaz de pagar sus deudas y aún no está claro cómo salir de esta situación. Mientras tanto, la deuda nacional estadounidense en dólares continúa creciendo y el amero está en espera.

Fuente: Russia Today

Artículos relacionados:

Movimiento Raeliano

Claude Vorilhon, ex-periodista deportivo francés, decidió un día hacerse llamar Rael, y convertirse en portavoz de los extraterrestres que se le aparecieron en 1973. Además desarrolló un sistema de creencias espirituales que deben seguir los que quieran salvarse cuando llegue el fín del mundo, una serie de cataclismos que eliminarán al 99% de la población mundial, precediendo el desembarco masivo de los extraterrestres en el 2025. Aquellos que mueran antes de la fecha, pueden dejarle un hueso para que los extraterrestres lo devuelvan a la vida algún día por clonación.

Han fundado una empresa para clonar seres humanos por el precio de 200.000 dólares ubicada en las islas Bahamas, que carecen de legislación al respecto (al parecer se necesitan 2 millones para una clonación real, y unos conocimientos que estos no tienen). Se anuncian en Internet para conseguir clientela. Su web.

Dicen ser unos 35.000 adeptos en 85 países. Se han dedicado a construir una embajada interplanetaria en Israel, retirando primero la cruz gamada de su emblema, para evitar susceptibilidades con los judíos. Se dice que Rael abusa sexualmente de sus adeptos masculinos.

Orden del Templo Solar

Un tal Di Mambro decidió que había vivido en la época de las cruzadas, y que debía guiar a sus seguidores hasta el planeta Sirio (o un planeta de la estrella Sirio) tras pasar por el suicidio colectivo. La decisión final la tomó tras una investigación fiscal en Francia, que le impulsó a huir al Canadá. La ceremonia finalizaba con un incendio, por lo que se ha dudado de que el cuerpo de Di Mambro se encontrara entre las víctimas.

Queda un centenar de miembros de la secta, algunos residen en Canarias. Tal vez se dediquen a reclutar nuevas víctimas para nuevos suicidios colectivos, incrementando la cifra de 58 muertos. El último tuvo lugar en Marzo de 1997, y sobrevivieron los hijos de 5 sectarios, cuatro de los cuales aparecieron formando una cruz con sus cuerpos. El artilugio incendiario falló esta vez. Siempre se suicidan al llegar el equinoccio, que ocurren el 21 de Septiembre y el 21 de Marzo.

Vistazo a la utopía raeliana

La siguiente entrevista fue publicada en un diario de circulación nacional en Monterrey, México el 9 de Enero de 2003.

Esteban Hernández, uno de los 16 obispos de Rael que existen en el mundo, expone los pormenores del escenario que privará cuando los Elohim se establezcan en la Tierra. Aunque admite que su relato suena a ciencia ficción.

Esteban Hernández afirma que en 20 años habrá un “Nuevo Orden”. Que Estados Unidos haya desplegado efectivos en el Golfo Pérsico para la “inevitable” guerra contra Irak, y que al mismo tiempo se haya anunciado el nacimiento del primer ser humano clonado, podría parecer una simple casualidad. Pero, desde la óptica de los raelianos, grupo que promueve la clonación humana, “esta conjunción de eventos representa el cumplimiento de una profecía de Rael, que anuncia el nacimiento de un Nuevo Orden Mundial”, afirma Esteban Hernández, guía nacional de los raelianos en México.

Explica: “Rael dijo desde 1973 que cuando el ser humano se encuentre ante la decisión de optar por la vida eterna, en ese mismo instante se le presentará la opción por la destrucción. Es así que, a finales de 2002, se registró el nacimiento de Eva –el presunto primer bebé clonado por la clínica estadunidense Clonaid– justo cuando Bush anunciaba un ataque contra Irak y posiblemente contra Corea del Norte, donde incluso de habla de usar armas nucleares”.

En entrevista con MILENIO Diario, el “obisporaeliano definió este ambiente bélico como los “dolores de parto” que darán paso a un nuevo ser humano, el cual “nacerá con una conciencia de vida eterna gracias a la técnica de la clonación”. De acuerdo con Rael –un experiodista francés, cuyo verdadero nombre es Claude Vorilhon y que fundó esta secta en 1973–, los seres humanos fuimos creados por seres extraterrestres llamados Elohim hace 25 mil años y podemos aspirar a ser eternos a través de la clonación.

–¿Me está diciendo que el 26 de Diciembre de 2002, cuando se informó del presunto nacimiento de Eva, inició una nueva era para la humanidad?

–Tal como lo oye. Habrá quienes opten por la vida eterna y, por tanto, desearán ser clonados. Habrá otros que nos juzgarán mal y morirán junto con los que hacen la guerra.

–¿Y cómo se supone que será la Tierra cuando este “Nuevo Orden” se establezca por completo?

Rael es optimista y vislumbra esto para dentro de 20 años. Será un boom tecnológico que significará un choque psicológico para muchos: los Elohim se establecerán en el planeta, las máquinas van a reemplazar a los seres humanos para liberarnos del trabajo y conviviremos con robots biológicos capaces de sufrir, sentir placer, dolor y enamorarse. Ellos van a ser nuestros maestros, nuestras amantes, nuestros amigos.

Se trata de la secta de los raelianos, un grupo internacional anticristiano, con implantación en España, que promueve el sexo libre entre sus miembros.

Claude Vorilhon, Rael, es el líder del Movimiento Raeliano. Una secta que este ex piloto de carreras francés fundó en 1973 cuando, según el mismo cuenta, fue secuestrado por unos extraterrestres llegados a la tierra en una nave espacial. Él sobre la experiencia comenta: «y debajo de la nave se abrió una puerta y unas escaleras, de las cuales bajó un eloín, uno de los seres que me transmitió el mensaje«.

De culto extraterreste y anticristiano, el Movimiento Raeliano es partidario, además, de la clonación humana. En Clonaid, una empresa dedicada supuestamente a la investigación científica, trabaja Brigitte Boisselier, mano derecha de Rael. Ella fue la encargada de anunciar al mundo el supuesto nacimiento del primer bebé clonado.

Prohibido en Francia, el Movimiento Raeliano, con su líder al frente, celebró un encuentro el pasado mes de Agosto en la localidad catalana de Santa Susana.

Un estudioso de la secta, Agustín Felipe, explica: «Se supone que los niños reciben una educación sexual en la que tienen que comprender que el placer es bueno. Una educación sexual mal entendida y que lleva a comportamientos pederastas«.

Suicidios masivos

Esteban Hernández, uno de los 16 “obisposraelianos que existen en todo el mundo, admite que su relato suena a ciencia ficción. Ante la mirada incrédula del reportero, pide constantemente no ser tirado de “loco”. Advierte que cuando esto ocurra habrá suicidios masivos y un descontrol total, sobre todo en las personas que creen en un Dios. “Aquellos que no crean en la tecnología y los extraterrestres vivirán en un mundo totalmente ajeno”, señala.

–¿Qué pasará con ese ejército de desempleados?

–Todo mundo piensa que morirán de hambre…

–¿Y no es así?

–No, no, no. Para entonces la riqueza tendrá que ser redistribuida y todo ser humano contará con tres cosas básicas: hogar digno, alimento digno y educación digna.

–¿Qué lo garantiza?

–En el Nuevo Orden, el saber y el tener no significará nada. No habrá acumulación. Además, con la concepción de la vida eterna, el ser humano tendrá bien presentes los valores de dignidad y equidad.

–¿A qué se dedicarán, entonces, los desempleados?

–Al arte, a la sensualidad. Eso es lo que distingue a los países avanzados. Trabajar ya no será necesario.

Hace unos días, a propósito de la clonación humana, el escritor Carlos Monsiváis hizo una pregunta que no tiene que ver con cuestiones morales, éticas ni religiosas: ¿para qué hacer eternos a los seres humanos, dados los problemas de sobrepoblación, escasez de alimentos y recursos naturales?

No todos podrán aspirar a ser eternos”, responde Hernández. Aquellos que hayan sido clonados no tendrán derecho a tener hijos y sólo se podrá hacer una réplica de las personas que hayan hecho algo positivo por la humanidad. Un Hitler o un Pinochet, dice el obispo, serían descartados; en cambio, agrega, gente como Juan Pablo II, Albert Einstein o Digna Ochoa serían buenos candidatos a clonarse.

El objetivo, poblar otros planetas

–Colonización: Los seres humanos, según los raelianos, fuimos creados por seres extraterrestres hace 25 mil años a través de la clonación. En la medida que se descubran planetas con la misma atmósfera que la Tierra, dicen, será posible que los humanos se conviertan en Elohim y colonicen otros sitios del universo.

–Religión: El 80 por ciento de las guerras son producto de diferencias religiosas, exponen los raelianos. El objetivo de ellos es crear una humanidad sin alma y sin religión, ya que “el monoteísmo mata, la ciencia da vida”. Rael cuenta que alguna vez desayunó con Jesús, Mahoma, Krishna y todos los profetas, los cuales fueron creados por los Elohim.

–Geniocracia: Según la filosofía raeliana, el principal capital de las naciones ya no es el oro ni el petróleo: es la información. Para manejarla, aseguran, lo ideal es un gobierno de los más inteligentes. Aquellos científicos e intelectuales que no sean manipulados para crear armas son los mejores candidatos para dirigir al planeta.

–Catolicismo: Para los raelianos, la Iglesia católica es la responsable de que muchos seres humanos vean a la vida como sufrimiento y sacrificio. En el Nuevo Orden, afirman, la principal condición para ser clonado es el deseo de ser feliz, practicar y ejercer la sensualidad. La vida eterna no es apta para los enfermos o los amargados.

–Paz mundial: La estabilidad mundial para los partidarios de Rael surge a partir de la comprender las diferencias entre comunidades y unificar la diversidad. Un mundo sin violencia, dicen, requiere de tener una moneda única, un ejército único y un idioma único, situación que ya se perfila con el lanzamiento del euro y los cascos azules de la ONU.

–Extraterrestres: Rael tuvo su primer encuentro con los Elohim en 1973 y en 1975 fue llevado fuera de la Tierra en un platillo volador, donde fue clonado. Aunque el líder religioso no ha dicho a qué planeta fue transportado, se estima que los extraterrestres provienen de las Pléyades. Su venida será en 20 o 30 años y se registrará en Jerusalén.

Fuente 1: Espirituales.MForos

Fuente 2: 1984

La UE prohíbe los biberones con bisfenol A

La Unión Europea (UE) ha acordado prohibir los biberones de plástico que lleven el componente bisfenol A (BPA) por sus posibles efectos perjudiciales para la salud de los niños, según ha informado la Comisión Europea en un comunicado.

Expertos de los Veintisiete países de la UE así como del Ejecutivo comunitario, en el marco del Comité Permanente para la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, han adoptado esta prohibición, que entrará en vigor el 1 de Junio de 2011.

«Hay estudios que demuestran que el bisfenol A puede tener efectos para el desarrollo del niño, la respuesta de su sistema inmunológico y el fomento de la aparición de tumores«, ha explicado el comisario de Salud y Consumo, John Dalli, tras felicitarse por la medida.

Según el comisario, «esto son buenas noticias para los consumidores europeos, que a partir de mediados del año próximo podrán estar tranquilos de que ningún biberón contiene bisfenol A«.

Además de quedar prohibida la fabricación y venta de este componente del plástico para biberones, también queda vetada la importación a la UE.

Siguiendo la estela de EEUU y Canadá

La decisión de los Veintisiete llega casi dos meses después de que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) anunciara que, con los datos actuales, no había razón para modificar las dosis máximas de BPA tolerables por el organismo.

Bruselas ha destacado ahora que se trata de una decisión fruto de «meses de discusiones» entre los Veintisiete, la CE, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y los fabricantes.

El bisfenol A, que se utiliza en la composición de algunos plásticos, como el policarbonato, ya ha sido prohibido en los biberones en Canadá -primer país que lo ha calificado como sustancia tóxica– y ha desaparecido también en EEUU por decisión de los fabricantes.

Además de estar presente en los biberones, el BPA también puede estar en vajillas, recipientes de electrodomésticos, dispensadores de agua y las juntas de goma de las tapas de los potitos.

Fuente 1: El Mundo

Fuente 2: Zass7

Fuente 3: Blog de Mino

Artículo relacionado:

Una nueva ‘super’ resistencia a los antibióticos llega a España

Por María Valerio

En Agosto, un estudio británico alertaba de la aparición de un nuevo tipo de resistencias entre una familia de bacterias. Ahora, un análisis comunitario revela que este problema ha sido ya detectado en 77 pacientes ingresados en 13 países europeos, entre ellos España. Aunque el Centro Nacional de Epidemiología ha señalado a ELMUNDO.es que «no tiene constancia de la existencia de este caso en nuestro país», la revista ‘Eurosurveillance’ señala que se trata de un varón que fue tratado en un hospital madrileño a su regreso de un viaje a La India.

Un portavoz del Centro Nacional de Epidemiología (dependiente del Intituto Carlos III, es decir, del Ministerio de Ciencia e Innnovación) ha señalado a ELMUNDO.es que las resistencias antimicrobianas «no son de declaración obligatoria, por lo que no tenemos porqué conocerlo«, aunque añaden que «puede haberse detectado en algún hospital» (uno de la Comunidad de Madrid según ha podido saber este periódico).

Hace tiempo que los especialistas vienen alertando de que el mal uso de los antibióticos provoca un aumento de las resistencias en ciertas familias de bacterias. La última de estas resistencias descubiertas es la llamada NDM-1 o metallo-betalactamasa de Nueva Deli, un gen que les confiere ‘inmunidad‘ ante los antibióticos de la familia de la penicilina, «los más comunes, más eficaces y con menos efectos secundarios«, como explica el doctor Jesús Mingorance, especialista en esta materia del Hospital La Paz de Madrid.

En realidad, aclara, se trata de un mecanismo de respuesta natural de los microorganismos ante la presión creciente por un mayor uso de los antibióticos. «Era indudable que iba a llegar a España«, reconoce, aunque al mismo tiempo se muestra tranquilizador y reconoce que es un problema hospitalario, que puede afectar sobre todo a pacientes con alguna enfermedad de base o inmunodeprimidos.

Sudeste asiático

Coincide con el mismo mensaje de cautela su colega Rafael Cantón, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. «Como ya alertó en Agosto el trabajo publicado en ‘The Lancet’, el foco de estas nuevas infecciones se localiza en el Sudeste asiático, por lo que se trata sobre todo de pacientes que han viajado a países como la India a someterse a algún tipo de cirugía«.

Por este motivo, 51 de los 77 casos detectados en Europa entre 2008 y 2010 se han producido en Reino Unido, debido a su fuerte vinculación con la ex colonia (aunque un pequeño grupo había recibido atención médica en los Balcanes). El resto, además del paciente español (ya recuperado de su infección), se reparten entre Francia, Alemania e Italia, como confirmaba a la agencia Reuters Dominique Monnet, especialista de los Centros Europeos de Control de las Enfermedades (ECDC) y principal autor del trabajo en ‘Eurosurveillance‘. Países como EEUU, Canadá, Japón o Brasil ya han observado también casos de metallo-betalactamasa de Nueva Deli.

NDM-1 es un gen que altera a las bacterias y las hace muy resistentes a la mayoría de los antibióticos. Se puede manifestar de muchas maneras y a menudo se encuentra en bacterias como la ‘Klebsiella pneumoniae‘ (la que padecía el caso español) y la ‘Escherichia coli‘, que pueden causar infecciones en el tracto urinario y neumonía. Como añade el doctor Cantón, que estas resistencias no sean de declaración obligatoria en nuestro país no significa que los hospitales no estén preparados, al contrario, «son casos que se vigilan, se ponen en conocimiento de los servicios de medicina preventiva y activan protocolos multidisciplinares para evitar que se propaguen«.

«Yo sé que la gente está diciendo que la NDM-1 es una superbacteria, pero para mí, es algo más: Estamos hablando de ‘súper superbacterias«, ha señalado Monnet en una entrevista telefónica desde Estocolmo, donde tienen su sede los ECDC.

«Durante largo tiempo (…) los médicos en hospitales, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos, han usado los carbapenémicos como último recurso para el tratamiento con antibióticos. Ahora, para los especialistas que atienden a un paciente con una bacteria resistente a estos fármacos, las opciones (…) son limitadas (como la polimixina)«, ha agregado. «El hecho está ahí y nosotros tenemos que estar ojo avizor para detectar estos casos a tiempo y manejarlos con las pocas opciones que tenemos«, concluye el doctor Cantón. De hecho, los ECDC se encuentran ultimando un protocolo sobre qué hacer con los pacientes infectados por este tipo de bacterias con resistencias ‘de última generación’.

Fuente: El Mundo

Un estudio cuestiona la utilidad de los modernos antidepresivos

Por María Valerio

Madrid, 27 de Febrero de 2008 – Se calcula que una de cada seis personas sufrirá depresión a lo largo de su vida. Para los casos más graves, el tratamiento indicado suele combinar la psicoterapia con el uso de fármacos antidepresivos. Un estudio ha puesto a prueba los más modernos tratamientos de este tipo, los llamados de última generación (el más famoso de ellos, Prozac), y ha descubierto que su efecto no mejora el que logra una simple pastilla inocua de placebo.

Para poder extraer sus conclusiones libres de posibles prejuicios, un equipo de investigadores de la Universidad de Hull (en el Reino Unido) seleccionó tanto trabajos que se habían publicado en revistas médicas como aquellos que no (que suelen ser los que tienen peores resultados y a menudo no llegan a ver la luz). Para ello solicitaron a la Agencia Estadounidense del Medicamento (la FDA), todos los estudios recibidos entre 1987 y 1999 sobre seis antidepresivos diferentes; un trámite obligatorio durante el proceso previo a la autorización de un fármaco.

El resultado de su investigación (un meta-análisis de 47 trabajos en el que también han colaborado centros de EEUU y Canadá) acaba de darse a conocer en las páginas de la revista Plos Medicine y sus conclusiones han sido muy cuestionadas por varios psiquiatras españoles consultados por elmundo.es.

Finalmente, el equipo del doctor Irving Kirsch, centró su análisis en cuatro de los modernos inhibidores de la recaptación de la serotonina (SSRIs, según sus siglas anglosajonas): fluoxetina, más conocida por su nombre comercial, Prozac; venlafaxina; paroxetina (Seroxat, Paxil) y la nefazodona (que se comercializa bajo los nombres de Dutonin, Menfazona o Rulivan; aunque es el único de los cuatro que no está a la venta en España). Los otros dos medicamentos inicialmente estudiados (sertralina y citalopram) fueron excluidos del análisis final porque fue imposible obtener todos los datos.

Sólo en pacientes muy deprimidos

Cuando analizaron conjuntamente todos los estudios, tanto los que habían visto la luz como los que no, los ensayos revelaron que el beneficio de los antidepresivos no era superior al de la pastilla de placebo en los pacientes con depresión moderada. Únicamente aquellos que más gravemente puntuaban en la escala depresiva se beneficiaban moderadamente del tratamiento.

Sin embargo, según los autores, esta diferencia favorable al tratamiento detectada en este subgrupo principalmente se debió a que estos pacientes, más gravemente afectados por la depresión, respondían peor al placebo que los otros grupos. Es decir, la respuesta al fármaco era similar, pero con las depresiones más graves el placebo tenía poca o ninguna utilidad.

Aunque la causa directa de una depresión no está del todo clara, sí se sabe que en los sujetos deprimidos existe una alteración de algunos neurotransmisores cerebrales que regulan el estado de ánimo. Y aunque se supone que el uso de antidepresivos permite reorganizar este equilibro químico, hace tiempo que diversas polémicas rodean a este tipo de medicamentos. De hecho, en 2004, la propia FDA decidió incluir una advertencia en su prospecto alertando de que estos tratamientos podían incrementar el riesgo de ideas o comportamientos suicidas entre jóvenes y adolescentes.

«Aunque los pacientes experimentan cierta mejoría con los antidepresivos«, explica el doctor Kirsch, «también mejoran cuando toman una sustancia inocua y la diferencia (entre uno y otro) no es significativa«. A su juicio, estos resultados demuestran que estas personas también podrían experimentar mejorías sin ningún tratamiento farmacológico. Y añade, «con estos datos en la mano hay pocas razones para prescribir la nueva generación de antidepresivos excepto a los pacientes más gravemente deprimidos en los que otros tratamientos alternativos no hayan sido eficaces«.

Las compañías farmacéuticas fabricantes de estos medicamentos han respondido al estudio asegurando que existen toda otra serie de datos y de trabajo que han demostrado la utilidad de los antidepresivos. «Desde su descubrimiento en 1972, la fluoxetina es uno de los medicamentos más estudiados del mundo«, ha asegurado Eli Lilly respecto a su ‘superventasProzac, una píldora que se calcula que toman cerca de 40 millones de personas en todo el mundo.

«Una información alarmante y equivocada»

Por su parte, el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, jefe del Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (que actualmente se encuentra en Nueva York), asegura que la información es «alarmante y equivocada«. Se trata, recuerda, «de un metaanálisis que ha jugado con los números«, cuyos resultados «no sorprenderán a ningún psiquiatra«.

Según este especialista, «nadie tiene dudas de que estos fármacos son buenos y eficaces y son tan útiles que se han prescrito muchísimo y los pacientes perciben claramente sus beneficios«. De hecho, subraya, su espectro de acción va mucho más allá de la depresión, y son más utilizados, por ejemplo, para tratar trastornos de ansiedad, fobias, estrés postraumático… Prozac, añade, no es la indicación más habitual «para un paciente con depresión melancólica (la de síntomas más intensos), ya que en estas personas seguimos empleando los medicamentos más antiguos«.

También Francisco Montañés, psiquiatra de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid), defiende que la experiencia clínica demuestra que «sin estos fármacos muchos pacientes con depresión no mejorarían nunca«.

Montañés subraya que los datos de los ensayos que se remiten para obtener la autorización de un medicamento «suelen realizarse con pacientes muy seleccionados, poco graves, por lo que es normal que las diferencias frente a placebo sean menores de lo que luego vemos realmente con la población general«. En su opinión, este modo de «triturar los datos» es «un disparate» y no permite «extraer ninguna conclusión seria«. Por eso además insiste en que ningún paciente interrumpa la medicación por su cuenta.

Sin embargo, Manuel Franco, Jefe de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Zamora, lo considera un artículo interesante que debe llevar a una reflexión, «aunque sin duda polémico«.

«Básicamente parece mostrar que en depresiones leves el uso de antidepresivos no muestra tanta utilidad como en las graves y aconseja para esos casos el empleo de otras medidas terapeúticas como las intervenciones psicoterapéuticas y de apoyo que también pueden resultar beneficiosas«.

De hecho, subraya este especialista, cada vez son más los partidarios del tratamiento de la depresión en fases, «evitando iniciar los tratamientos con el consumo de antidepresivos; sin embargo, hay que tener también en cuenta que los pacientes que participan en ensayos clínicos no son representativos de la población general, con lo que todo ello debe llevarnos a reflexión y a ser cautos en la valoración de los resultados o efectos espectaculares que a veces se atribuyen a determinados fármcos«, concluye. Una idea en la que coincide Alfonso Chinchilla, que actualmente ostenta el cargo de Jefe de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal: «Lo más importante es contar con un diagnóstico adecuado y hoy en día es cierto que hay demasiada psicologización de la sociedad«.

Fuente: El Mundo

Organización Mundial de la Salud califica de inocuo el bisfenol A

Posted in noticia,salud por Gonzalo Fernandez en noviembre 13, 2010
Tags: , , , , , , , ,

Moscú, 13 de Noviembre, RIA Novosti – Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegaron a la conclusión de que el bisfenol A, un componente de la vasija de plástico, se evacua del organismo con la orina y no se acumula en tejidos, informaron hoy medios noticiosos.

El bisfenol A es un compuesto químico utilizado ampliamente, en particular, en la fabricación de plásticos. Los resultados de unos estudios suscitaban recelos de que su impacto en el organismo del feto o del niño pueda acelerar la pubertad y provocar un elevado riesgo de enfermedades cancerosas.

Canadá, Dinamarca y Francia prohibieron usar el plástico con contenido de bisfenol A en la fabricación de la vasija para alimentos de niños.

Recibidos los resultados de unas investigaciones recientes, 30 expertos de Canadá, EEUU y Europa se reunieron en Ottawa y tras analizarlos llegaron a la conclusión de que el bisfenol A se evacua del organismo con la orina en las mismas cantidades en que llega. Y por consiguiente, no conlleva riesgo para la salud.

Fuente: RIA Novosti

«Judaísmo y Sionismo: Dos cosas diferentes», por Adrián Salbuchi

Posted in atentados,censura y opresion,historia,lavado de cerebros,masoneria,nuevo orden mundial,religion,sionismo por Gonzalo Fernandez en octubre 19, 2010
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Diez preguntas clave a lo sionistas israelíes

Ha llegado el momento de promover un amplio, abierto, serio, democrático y respetuoso debate sobre estas preguntas fundamentales:

1) ¿Porqué insisten los sionistas en confundir sionismo con judaísmo?

No todo sionista es judio y no todo judio es sionista. George W. Bush, Dick Cheney, Condoleeza Rice, Donald Rumsfeld, Tony Blair, Aznar, John Negroponte, John Bolton, y Colin Powell, para nombrar unos pocos recalcitrantes y muy encumbrados sionistas pro-israelíes NO son judíos.

Simétricamente, Noam Chomsky, Norman Finkelstein, Juan Gelman, Israel Shamir, el Gran Rabino Joel Teitelbaum (ver http://www.jewsagainstzionism.com), y los directores de la revista “Forward” de Nueva York NO son sionistas, aunque SI son judios….

2) ¿Porqué buscan dañar a las comunidades judías en la diáspora?

Como argentino, me preocupa que los sionistas y los israelíes quieran confundir sionismo con judaismo, ya que eso puede atraer injustas reacciones por parte de gente ignorante en contra de las comunidades judias en todo el mundo y en mi país, la Argentina (¡y eso sí nos preocupa!).

Acusar de “antisemita” a cualquier persona que critica a Israel y al Sionismo conforma inadmisible terrorismo intelectual, ya que de esa manera se pretende silenciar todo debate libre y abierto sobre temas complejos y fundamentales, como son los orígenes del Estado de Israel, la veracidad histórica contemporánea, y los objetivos reales del sionismo internacional en todo el mundo, la Argentina incluida.

Sería muy recomendable y saludable que las organizaciones de la comunidad judía en la Argentina condenaran públicamente la barbarie perpetrada por Israel en Palestina y el Líbano.

3) ¿Porqué insisten en acusar de “antisemitismo” a quienes critican al sionismo israelí?

Hablar de “antisemitismo” hoy en día es absurdo e hipócrita. El concepto “semita” conforma una categoría lingûistica originalmente urilizada por intelectuales como el filósofo racista francés del siglo XIX Conde de Gobieneau, quien contraponia “semitas” a “arios”. ¿Es que los sionistas también pretenden que hoy hablemos de “arios”?? ¡Por favor! ¡¡Estamos en el siglo XXI…!!

De todos modos, si los sionistas insisten en hablar de “antisemitismo”, entonces, conviene recordar que los pueblos árabes TAMBIEN son descendientes de Shem y, por ende, “semitas”.

De manera que si hoy el mundo sufre “el flagelo del antisemitismo”, es debido a la persecusión de palestinos, iraquíes y libaneses (mayoritariamente semitas), por las fuerzas invasoras y agresoras de Estados Unidos e Israel – cuyas máximas dirigencias son claramente “arias”. Pues Ehud Olmert, Ariel Sharon, Benjamín Netanyahu, George W. Bush, Tony Blair y Dick Cheney por citar algunos de esos líderes, tienen fisonomías muy “arias”, en nada reminiscentes a los pobres “semitas”….

4) ¿Porqué martirizan a Gaza y a los palestinos?

En 1989 el mundo se liberó del oprobioso Muro de Berlin.

Pocos años después, Israel lo ha reemplazado por el aún más oprobioso Muro de Gaza, de cientos de kilometros de extension y 8 metros de alto, con sus puestos de control militar, sus soldados armados, sus alhambres de púa, y sus constantes vejaciones y agresiones a los palestinos. Así, Israel transformó a Gaza en un gran Campo de Concentración de 500.000 civiles que hoy languidecen sin agua, sin cloacas, sin electricidad, sin trabajo y a la merced de sus violentísimos captores sionistas.

Se nota que las dirigencias israelíes han aprendido mucho de Auschwitz y del Ghetto de Varsovia…

5) ¿Los israelíes esperan realmente que los palestinos y los libaneses no se defiendan de alguna manera?

Solo los Estados Soberanos pueden estructurar fuerzas armadas regulares y legales (por ej., Israel, Gran Bretaña y EEUU).

Sin embargo, Palestina NO tiene un Estado, por lo que a su población no le queda otra opción que apoyar una fuerza armada irregular como es Hamas, ante las agresiones de Israel.

Al Líbano no se le ha permitido construir un Estado Soberano, gracias a los largos años de invasion por Israel y otras naciones, con lo que a los libaneses no les queda otra opción de defensa que las milicias irregulares de Hezbollah. Seguramente, ambos reciben armas de Irán y Siria

¿Acaso Israel no recibe armas de EEUU??

¿Acaso no es el Estado de Israel la UNICA potencia que tiene Armas de Destruccion Masiva en el Medio Oriente, gracias a las alrededor de 400 bombas atómicas que Estados Unidos le ha cedido generosamente al Estado de Israel?

¿¿Se puede confiar en el uso que hará Israel de ese poderorísimo y mortífero armamento nuclear??

Palestina y el Libano tienen DERECHO a defenderse del Terrorismo de Estado de Israel. En su condición desesperada, lo hacen como pueden.

Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel han declarado a Hamas y Hezbollah como “organizaciones terroristas”. Conviene recordar, sin embargo, que el orígen de las Fuerzas de Defensa Israelíes (el Ejército de Israel) surge de la fusión en 1948 de tres grandes organizaciones terroristas: los grupos Stern, Irgun y Zvai Leumi que previo al surgimiento del Estado de Israel, perpetraron crímenes terroristas como el asesinato del mediador de la ONU en Palestina, Conde Bernadotte (organizado por la guerrilla a cargo de Ytzakh Shamir, luego primer ministro israelí), y el ataque terrorista con bombas en 1947 contra el Hotel Rey David de Jerusalén, sede de la comandancia militar británica (perpetrado por la guerrilla de Menahem Beghin, luego también primer ministro israelí).

Una de dos: o todos estos grupos – Hamas, Hezbollah y Ejército Israelí – son catalogados como “fuerzas de defensa”; o son todos catalogados como “grupos terroristas”. No se puede tener el chancho y los veinte…

6) ¿Porqué no permiten un estudio serio sobre el “Holocausto”?

Esto resulta fundamental por cuanto hace a una comprensión correcta del origen del problema en Medio Oriente, y del devenir del mundo desde la Segunda Guerra Mundial que culmina con este espantoso “Nuevo Orden Mundial” globalizador que hoy padecemos.

Existe una fuerte corriente de pensamiento revisionista en círculos academicos en Europa y Estados Unidos que sostienen que no ha quedado adecuadamente demostrado que seis millones de judíos murieran durante la Segunda Guerra Mundial a manos de la Alemania y Austria nacionalsocialista.

Las investigaciones serias sobre este complejo tema están hoy vedadas de hecho en buena parte del mundo occidental, y prohibidas por ley en países como Francia, Canadá, Alemania y Austria. ¿A qué se le tiene tanto miedo? ¿A que un estudio serio haría que los números “no cierren”?

El escritor judio estadounidense, Norman Finkelstein, en su libro “La industria del Holocausto” (Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002) explica muy bien la manera en que el Mito del Holocausto es utilizado por Israel para conseguir permanente apoyo financiero y político de EEUU, sus aliados y de sectores debidamente alineados de la Diáspora judía en todo el mundo.

En el museo del campo de concentración de Auschwitz durante los años en que Polonia estuvo ocupada por la ex-Unión Soviética, hubo una placa que recordaba que ahí habían sido ejecutados “4 millones” de aquellos supuestos 6 millones de judíos asesinados. En los años noventa, sin embargo, tras la caída del Muro de Berlin y posterior libertación de Polonia, esa placa fue discretamente retirada y reemplazada por otra que indica un total de “1.500.000 muertos…” ¿Donde están entonces los seis millones del “Holocausto”?

7) ¿Cómo explican el apoyo irrestricto que Estados Unidos brinda al Sionismo Internacional?

El gobierno de los Estados Unidos de Norte América ha quedado secuestrado por el Sionismo Internacional. Únicamente así se puede comprender el apoyo irrestricto, burdo y permanente que EEUU le brinda al Estado de Israel.

El propio ex-primer ministro israeli, Ariel Sharón declaró durante un acalorado debate en su gabinete que, “Nosotros (los israelíes) controlamos a los Estados Unidos y los estadounidenses lo saben muy bien” (citado por Juan Gelman en «Página 12«, 04Dic03).

Este gravísimo problema mundial ha sido evaluado en un reciente e importante informe de la Universidad de Harvard (publicado en marzo 2006) en el que los profesores John Mearsheimer (de la Universidad de Chicago) y Stephen Walt (decano de la Facultad John F. Kennedy de Gobierno de Harvard) describen “La politica exterior norteamericana y el lobby israelí”, probando de manera contundente la influencia determinante y excesiva que ejercen organizaciones y lobbies pro-sionistas como AIPACAmerican Israeli Political Action Committee – que han logrado torcer la politica exterior de EEUU en contra del propio interés nacional estadounidense y a favor del interés nacional de un Estado foráneo (Israel).

También podemos citar poderosas organizaciones de presión como la ADLAnti Difamation League (controlada por la Logia masónica B’Nai B´Rith) y el PNAC Project for a New American Century, cuyos principales dirigentes integraron e integran el gobierno Bush y son los máximos responsables de la destrucción de Irak y del apoyo irrestricto de EEUU a Israel, entre los que hallamos a Paul Wolfowitz, Richard Perle, Douglas Feith, Colin Powell, Condoleeza Rice, I. Lewis Libby, Paul Bremer, Richard Zoellick, James Baker y Elliot Abrams.

8 ) ¿Está bien que el mundo sea dominado por una ínfima Minoria?

El un sitio oficial israelí (la Jewish Agency for Israel http://www.jafi.org.il) y diversas organizaciones judías en EEUU, hablan de una poblacion judia mundial de menos de 15.000.000 de personas en todo el mundo (de las cuales unas 200.000 viven en la Argentina). O sea, númericamente la comunidad judía representa apenas el 0,2% de la población mundial, y el 0,5% de la poblacion de la Argentina.

¿No resulta antidemocrático que minorias tan ínfimas numéricamente detenten tanto poder mundial?

¿Hasta tal punto que hoy su sector sionista arrastra al planeta entero al borde de una Tercera Guerra Mundial como lo consigna “The Financial Times” de Londres en su edicion del 24 de Julio pasado…?

9) ¿Porqué los sionistas mienten sistemáticamente?

La tragedia que hoy viven El Libano y Palestina empezó porque Israel dice que Hamas y Hezbollah le secuestraron a tres de sus soldados en Gaza y en la frontera con Líbano. Nosotros, sin embargo, decimos que a los soldados no se los secuestra: Solo los civiles pueden ser secuestrados. Los soldados combatientes, a lo sumo, pueden ser capturados – incluso muertos – por el Enemigo; pero NO secuestrados.

Sin embargo, Israel, EEUU y los multimedios planetarios profusamente financiados por el capital usurario financiero mundial, repiten una y otra vez hasta el hartazgo que los tres soldados israelíes fueron “secuestrados”…

Como dice un viejo adagio: “La primera victima de la guerra es la verdad…”.

10) ¿Porqué no se investiga la muy veosímil pista ISRAELI en torno a los atentados de la Embajada / AMIA en Buenos Aires?

Según el periodico judio antisionista neoyorquino “Forward”, el gobierno de EEUU le sigue reclamando a gritos a la Argentina que le entregue una (falsa) “pista iraní” en torno a los dos terribles atentados terroristas que sufrimos en Buenos Aires (marzo 1992 y julio 1994, respectivamente), y que tras 12 y 14 años ni la CIA ni el Mossad han logrado fabricar (a pesar de que un despreciable juez argentino prosionista – Galeano – llegó al extremo de dar una coima de u$s 400.000 a un preso (Telleldin) para que inculpara a la Policia de la Provincia de Buenos Aires para así poder fabricar una falsa pista que condujera a Hezbollah y, por extensión, a Siria e Irán).

Si el gobierno pro-sionista de Néstor Kirchner cede a estas presiones y le regala a EEUU/Israel otra “razón” más para atacar a Irán, entonces nuestro país, la Argentina, se verá directamente involucrado en esta guerra del sionismo en contra del mundo.

¡¡Eso no lo quiere el pueblo argentino!!

A esta altura de los acontecimientos, es preciso investigar la hipótesis de una mucho más verosímil pista ISRAELI en torno a ambos atentados, que fueron perpetrados en momentos de grandes luchas intestinas dentro de Israel. Esa lucha intestina y sorda entre el bando moderado y los fundamentalistas de extrema derecha dentro de Israel, culminó con el asesinato de un gran primer ministro israelí favorable a la paz: Ytzakh Rabin, acribillado a balazos en Israel NO por un terrorista musulmán; NO por un neonazi; sino por Ygal Amir, un joven militante sionista israelí estrechamente vinculado al movimiento ultra-derechista de los colonos, y próximo al Shin-Beth, el servicio de seguridad interna israelí.

La propia y oficial Comisión Shamgar que investigó en Israel el asesinato de Rabin concluyó que el Shin-Beth fue responsable, aunque más no sea por omisión…

Asesinado Rabin en Noviembre 1995, el camino quedó abierto para que que el gobierno israelí quedara ocupado por los genocidas Netanyahu, Sharon y hoy Olmert, y sus partidarios en los partidos políticos ultra derechistas y fundamentalistas, Likud y Kadima….

Insisto: propongo un amplio, abierto, serio, democrático y respetuoso debate sobre estas preguntas fundamentales.
Pues, cuando al final prevalezca la VERDAD, recien entonces se podrá detener el baño de sangre que hoy sacrifica a cientos de miles de musulmanes e inocentes en un verdadero Holocausto – hoy, aquí y ahora – en este afligido planeta.

Adrian Salbuchi
MSRA – Movimiento por la Segunda República Argentina
(Buenos Aires – Argentina)

Fuente: Adrián Salbuchi

Artículo relacionado:

El Pentágono se asocia con la OTAN para crear un sistema de guerra ciberespacial global

Posted in atentados,censura y opresion,monitoreo y vigilancia,noticia,nuevo orden mundial,tecnologia por Gonzalo Fernandez en octubre 14, 2010
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Logo de CYBERCOM

13 de Octubre de 2010 – Un comunicado de la agencia Reuters afirma que USA tiene prevista este mes la activación de su Cibermando con capacidad operativa total y “preparado para enfrentarse a cualquier confrontación en el ciberespacio”.

Con vistas a la implantación de un sistema planetario de guerra ciberespacial, el lanzamiento del primer mando militar múltiple del mundo -que incluye a las principales divisiones de las fuerzas del ejército usamericano, es decir, la aviación, la infantería, los marines y la armada- está coordinado con una iniciativa complementaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa.

El pasado mes de Septiembre, tras una década de existencia, el mando del Equipo Operativo Conjunto de la Red Global de Operaciones del Departamento de Defensa de USA fue disuelto oficialmente para pasar a integrarse en el nuevo Cibermando de USA (en inglés, CYBERCOM).

Al anunciar dicha transición, el servicio de prensa del Pentágono señaló que el equipo operativo había estado perfeccionando “la mejor manera de operar en el campo de batalla del ciberespacio” con “la doble misión de dirigir ciberoperaciones ofensivas y defensivas” que en 2003 se le habían asignado al Mando Estratégico usamericano (en inglés, STRATCOM), bajo cuyo control estará ahora también el CYBERCOM. Un año después, en 2004, el Equipo Operativo Conjunto de la Red Global de Operaciones fue reconfigurado para que “asumiese el cometido ofensivo” de las actividades de defensa y ataque aquí arriba mencionadas.

El general de las fuerzas aéreas Kevin Chilton, comandante del Mando Estratégico, presidió el 7 de Septiembre la ceremonia de transición. El teniente general de infantería Carroll Pollett, director del Equipo Operativo de la Red Global de Operaciones desde 2008, pasará a ocuparse ahora únicamente de la Agencia de Sistemas de Información de la Defensa, en cuyas dependencias de Arlington (Virginia) tuvo lugar la ceremonia, si bien la Agencia de Sistemas de Información de la Defensa del Pentágono tiene previsto el traslado del CYBERCOM a Fort Meade (Maryland).

Éstas son algunas de las declaraciones del general Pollett durante la celebración:

«[La información] es un imperativo fundamental a la hora de proporcionar a nuestros soldados y a nuestros dirigentes nacionales los medios necesarios para la guerra».

«El ciberespacio se ha convertido en un nuevo campo de batalla».

«El ciberespacio ha adquirido una importancia similar a la que tienen tierra, mar y aire. Está claro que debemos defenderlo y volverlo operativo».

Su definición del ciberespacio como el “quinto espacio militar” forma parte de la retórica habitual de los funcionarios del Pentágono, quienes también lo denominan “quinto campo de batalla espacial”. [2] Cuando los jefes de los ejércitos más poderosos de la historia hablan de añadir una nueva dimensión a las tradicionales -infantería, aviación, marina de guerra, marines y operaciones con satélites y misiles-, no sólo pretenden ampliar los preparativos de la guerra a un nuevo ámbito, sino que éste en buena parte domina a los demás.

El 21 de Mayo, dos semanas después de haberse convertido en el primer comandante del CYBERCOM y del lanzamiento de éste, el general Keith Alexander dijo que el Pentágonodepende de sus redes para el mando y el control, las comunicaciones, la inteligencia, las operaciones y la logística” y que la misión de su mando consiste en “impedir, detectar y defender a nuestra nación de las amenazas que surjan en el ciberespacio”.

El general, que asimismo es director de la Agencia de la Seguridad Nacional del Departamento de Defensa, añadió que es necesario definir “reglas claras de confrontación” para la ciberguerra, que “sirvan tanto para tiempos de paz como de guerra”. [3]

En sus primeras declaraciones públicas desde que asumió el mando, Alexander se refirió a sus funciones en un contexto de guerra.

Unos días antes, Kevin Chilton -director del Mando Estratégico– y William J. Lynn -secretario adjunto de Defensa– también habían declarado que la siguiente prioridad del CYBERCOM sería “desarrollar las reglas de confrontación de la ciberguerra”. [4]

En las raras ocasiones en que los medios de comunicación aluden a la creación por parte del Pentágono de un mando militar para ciberoperaciones sin precedente alguno, la palabra preferida con la que definen sus objetivos es “defensa”. En cambio, cuando los militares y el personal del Departamento de Defensa hablan entre sí, utilizan términos más directos: guerra, combate, tiempos de guerra, reglas de confrontación, campo de batalla, cibercampo de batalla.

En cuanto al uso que suele darle Washington a la palabra defensa, vale la pena recordar que cuando en 1949 USA cambió el nombre del Departamento de la Guerra por el de Departamento de Defensa fue sólo una cuestión de semántica, ya que un año después el Departamento de Defensa se enzarzó en la guerra de Corea.

El ejércitos usamericano no ha defendido su territorio continental desde 1812, cuando USA provocó una guerra contra Gran Bretaña al invadir Canadá. Tampoco ha defendido territorios usamericanos desde su mediocre actuación en Pearl Harbour en 1941 (Hawai pasó a ser un estado 18 años después) y en los combates posteriores en posesiones incluso más remotas: las Filipinas, Guam, la Isla de Wake y el atolón de Midway.

Durante la Primera Guerra Mundial en Europa, inicialmente en Francia y después en la Rusia soviética desde 1917 a 1919, Washington llamó a sus fuerzas armadas lo que eran en realidad: tropas expedicionarias.

En la guerra lanzada por USA y la OTAN contra Yugoslavia en 1999 y en la invasión de Irak cuatro años después, el objetivo prioritario fue la destrucción de las redes eléctricas y las telecomunicaciones de ambos países. En el caso de Yugoslavia se utilizaron bombas de grafito para inutilizar el suministro eléctrico en la nación.

Los recientes rumores sobre el uso del virus informático Stuxnet para atacar la central nuclear civil de Irán en Bushehr son un ejemplo de cómo están desarrollando el CYBERCOM para funciones ofensivas en tiempos de guerra. En un mundo que depende cada vez más de la tecnología de la información, los ciberataques han sustituido a los misiles de crucero y a las bombas de grafito.

Además, con el proyecto Ataque Global Inmediato (Prompt Global Strike) del Pentágono [5] para lanzar misiles balísticos e hipersónicos intercontinentales de crucero a cualquier lugar del mundo en un intervalo de respuesta de 60 minutos -que en el futuro se reducirá hasta ser prácticamente instantáneo- y con el desarrollo de bombarderos supersilenciosos a gran distancia, capaces de evitar los radares y las defensas antiaéreas y de penetrar en el interior del país al que se dirigen, la ostentación del poder global para declarar una ciberguerra dejaría al mundo indefenso ante el chantaje económico y los ataques de los yanquis. Los equivalentes extranjeros del Mando del Pentágono, el control, las comunicaciones, los ordenadores, los servicios de inteligencia, la vigilancia y el sistema de reconocimiento (C4ISR) quedarían neutralizados.

No sólo Irán sería vulnerable, también Rusia y China.

La edición de Octubre-Septiembre de Foreign Affairs, la revista del Consejo de Relaciones Exteriores, incluye un artículo de William Lynn, secretario adjunto de Defensa, titulado “Defending a New Domain: The Pentagon’s Cyberstrategy” [Cómo defender un nuevo dominio: la ciberestrategia del Pentágono], en el que se afirma que “El Pentágono ha construido poderosas defensas por capas en torno a redes militares y ha inaugurado el nuevo Cibermando para integrar las operaciones de ciberdefensa en todos los ejércitos“. [6] En dicho artículo se enumeran los cinco componentes de la estrategia del Pentágono para la ciberguerra:

El ciberespacio debe equipararse a la tierra, el mar y el aire en lo que respecta a la guerra;

Cualquier posición defensiva debe ir más allá del mero mantenimiento del ciberespacio “limpio de enemigos” para incluir operaciones sofisticadas y precisas que permitan una reacción inmediata;

Las ciberdefensas no deben limitarse al mundo informático, sino extenderse a las redes comerciales, controladas por el Departamento de Seguridad Territorial [Homeland Security];

Con vistas a implantar un sistema eficaz de “alerta compartida” ante las amenazas se ha de posibilitar el establecimiento de ciberdefensas con aliados internacionales y

El Departamento de Defensa debe prestar su ayuda para mantener e incrementar el dominio tecnológico usamericano y mejorar el proceso de adquisiciones para no quedarse rezagados ante la celeridad y la agilidad con que evoluciona la industria de la tecnología de la información (IT). [7]

Antes de la cumbre de la OTAN, que tendrá lugar en Portugal los días 19 y 20 de Noviembre, el Departamento de Defensa tiene previsto publicar este otoño un documento de ciberestrategia, cuya aparición estará sincronizada con la puesta en funciones del CYBERCOM a pleno rendimiento.

El 28 de agosto, el Washington Post publicó un artículo titulado “El Pentágono considera los ataques preventivos como parte de la estrategia de ciberdefensa”, que detallaba lo siguiente:

El Departamento de Defensa está utilizando un “enfoque agresivo” de las ciberoperaciones, en el que “se incluyen acciones preventivas tales como la destrucción de la red de ordenadores de un adversario en ultramar”.

Según se deduce de los documentos del presupuesto destinado al Pentágono, éste está desarrollando toda una serie de potenciales armamentísticos que le permitirán “atacar y explotar los sistemas de información del enemigo mediante el engaño, la negación, la afectación, la perturbación y la destrucción de tales sistemas”.

El despliegue del software y del hardware para tales planes es “el siguiente paso lógico de la ciberestrategia general que William J. Lynn III, secretario adjunto de Defensa, presentó la semana pasada”, a saber, una “defensa activa”. [8]

En Agosto, el general Keith Alexander, director del CYBERCOM, intervino en la conferencia LandWarNet 2010 en Tampa (Florida), cuyo tema era “Cómo alcanzar el ciberdominio mundial de los mandos conjuntos”. Reiteró en ella el argumento de que “el ciberespacio es ahora un escenario a considerar junto a los de tierra, mar y aire”. [9] Con un tono mucho más inquietante, añadió: “Hemos de poseer potencialidad ofensiva para destruir en tiempo real a quien trate de atacarnos”. [10]

Por “defensa activa” debe entenderse la capacidad de iniciar los ataques preventivos no sólo contra piratas informáticos individuales, sino también contra redes enteras de ordenadores nacionales.

El Washington Post citó las palabras de un alto funcionario no identificado del Pentágono, el cual sostuvo la misma posición: “Creo que tenemos claro que para asegurar la integridad de nuestras redes militares hemos de llegar hasta donde sea posible -una vez que sepamos de dónde viene la amenaza- para tratar de eliminar dicha amenaza allá donde podamos”, incluso si “al atacar el ordenador de un atacante en otro país infringimos su soberanía”. [11]

Un periodista del mismo diario advirtió que “el Pentágono tiene reglas vigentes de confrontación para la defensa de la red, tales como el derecho de defensa propia, pero puede que no sea tarea fácil establecer la línea que separa la defensa propia de la acción ofensiva”. [12]

Las reacciones a tales declaraciones y a otras parecidas no se han hecho esperar desde Rusia y China, aunque no de fuentes oficiales. El mes pasado, un sitio web ruso publicó un análisis bajo el título de “USA está preparado para tumbar la red de Internet en todo el mundo”, en el que se decía que “a partir del 1 de Octubre [la fecha original en que se iba a poner en marcha el CYBERCOM como mando independiente], miles de piratas informáticos militares y de espías usamericanos iniciarán sus actividades de ciberguerra”. [13]

El autor recordó a sus lectores que en Abril de este año Leon Panetta, director de la CIA, dio a conocer el proyecto de esta agencia para los próximos cinco años, CIA 2015, cuyo “segundo pilar” incluye “la inversión en tecnología para que la agencia incremente su alcance analítico y operacional y sea más eficiente. El personal de la agencia debe poder operar con eficacia y seguridad en un entorno de información mundial que cambia con suma celeridad. El plan incrementa el potencial de la CIA para la recopilación técnica por parte de su personal y proporciona herramientas avanzadas de software…” [14]

En Mayo, el mismo mes en el que el CYBERCOM inició sus actividades, la Casa Blanca aprobó la Evaluación de la política ciberespacial [Cyberspace Policy Review] de este año.

La fuente rusa señala también que “numerosas publicaciones en los medios usamericanos dan a entender que la reforma de las Ciberfuerzas de Defensa Nacional, así como la introducción de la doctrina y de la estrategia de la ciberguerra están a punto de completarse. En cuanto a la ciberestrategia, podemos suponer que sigue la línea habitual del concepto de liderazgo mundial que tiene USA” [15]

Hace unas semanas, el Global Times publicó un artículo de un investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Consejo de Estado de China en el que se leía lo siguiente: “Controlar el mundo mediante el control de Internet ha sido la estrategia dominante de USA” y “la estrategia de seguridad de información nacional de ese país ha evolucionado desde la prevención hasta la del ataque preventivo”.

El objetivo final de USA consiste en [ser capaz de] abrir y cerrar partes de Internet a voluntad”.

El artículo afirma que en 2004 USA eliminó el nombre del dominio “ly” e inhabilitó todos los servicios de Internet en Libia y que “en Mayo de 2009 Microsoft anunció en su sitio web que cancelaría el servicio de Windows Live Messenger para Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte, de conformidad con la legislación de USA”. [16]

El artículo del Washington Post citado más arriba añadía que el cierre de una página web saudí en 2006 “afectó colateral e involuntariamente a más de 300 servidores de Internet en Arabia Saudí, Alemania y Texas”. [17]

El autor chino afirmó, además, que “USA monopoliza las cinco áreas esenciales de la infraestructura de Internet“:

  • Las grandes empresas de tecnología de la información (IT), que fabrican ordenadores de alto rendimiento, sistemas operativos, tecnologías de bases de datos, tecnologías de redes de la conmutación y bibliotecas de recursos de la información.
  • En todo el mundo, alrededor del 92,3% de los ordenadores personales y el 80,4% de los superordenadores utilizan chips de Intel, mientras que el 91,8% de los ordenadores personales utilizan sistemas operativos de Microsoft y el 98% de la tecnología básica de los servidores está en manos de IBM y Hewlett-Packard.
  • Por otro lado, el 89,7% del software de bases de datos lo controla Oracle y Microsoft y el 93,5% de la tecnología patentada esencial de las redes de conmutación está en manos de compañías usamericanas.
  • Una vez que ha controlado la infraestructura de Internet y los sistemas de hardware y software, USA pasa ahora a controlar el contenido de Internet.

El gobierno usamericano ha adoptado el macrocontrol y se ha centrado en la financiación para utilizar de forma activa a las grandes empresas de tecnología de la información con la finalidad de crear una infraestructura global de Internet que pueda manipular. [18]

Además, mencionó que el senador Joseph Lieberman, presidente del Comité Senatorial de Seguridad Interna y Asuntos Gubernamentales, presentó recientemente a sus colegas del Senado una propuesta de ley de Protección del Ciberespacio como un valor nacional que permitiría que el presidente «pudiese ordenar a Google, Yahoo y a otros motores de búsqueda que suspendiesen los servicios de Internet«.

«Y, además, otros proveedores de Internet en USA podrían pasar bajo el control del presidente cuando se produzca ‘una situación de urgencia’ en Internet«.

«Si esto ocurre, el presidente de USA tendría oficialmente el poder de abrir o cerrar Internet«. [19]

Los temores de los expertos chinos se confirmaron tras las declaraciones del general de la fuerza aérea Michael Hayden -director de la Agencia de Seguridad Nacional desde 1999 a 2005, subdirector de la Inteligencia Nacional desde 2005 a 2006 y director de la CIA de 2006 a 2009-, quien el mes pasado afirmó, con palabras que luego difundió Reuters, que “el ciberterrorismo supone una amenaza de tal calibre que el presidente de USA debería tener autoridad para cerrar Internet en caso de ataque”. Exactamente dijo lo que sigue: “Mi opinión es que probablemente haya que legislar algún tipo de potestad para que el presidente tome medidas urgentes… cuando considere que deba tomarlas”. [20]

El Pentágono y la Casa Blanca no pretenden actuar solos en la puesta a punto de una estructura internacional de guerra cibernética.

En Mayo, poco después de la inauguración del CYBERCOM, los expertos usamericanos en seguridad de la ciberguerra se reunieron durante un simposio de dos días sobre control estratégico del ciberespacio celebrado en Omaha (Nebraska); entre ellos había “cibercomandantes de varios mandos usamericanos de combate, de la OTAN, de Japón y de Reino Unido”. [21]

En el mismo mes de Mayo, el grupo de expertos de la OTAN, dirigido por la ex secretaria de Estado Madeleine Albright, publicó su informe OTAN 2010, en el cual se afirma que “la OTAN debería planificar la organización de un paquete de medidas de ciberdefensa que incluya elementos pasivos y activos”. [22]

Tres semanas después, un artículo del Sunday Times de Londres reveló que «en un informe del grupo de Albright se afirma que un ciberataque contra la infraestructura esencial de un país de la OTAN podría equivaler a un ataque armado, lo cual justificaría una respuesta«.

Un ataque a gran escala contra los sistemas de mando y control de la OTAN o contra las redes de suministro de energía podría posiblemente llevar a medidas de defensa colectiva, según especifica el artículo 5′, afirmaron los expertos”.

El artículo citaba además a un experto jurídico del Centro Cooperativo de Calidad de la Ciberdefensa de la OTAN, establecido en Estonia en 2008, el cual afirma que “debido a que el efecto de un ciberataque podría equivaler al de un ataque armado, no hay por qué volver a redactar los tratados que están en vigor”. Se estaba refiriendo a los artículos 4 y 5 de la Alianza: el 4 sirvió para justificar el transporte de misiles antibalísticos Patriot a Turquía durante los preparativos de la guerra contra Irak en 2004 y el 5 para justificar la participación de la OTAN en la guerra de Afganistán; ambos podrían invocarse y activarse en caso de ciberataque.

El artículo del Sunday Times añade:

«La OTAN se toma muy en serio las advertencias de los servicios de inteligencia de toda Europa de que los ciberataques lanzados desde Rusia y China son una amenaza cada vez mayor«.

«La OTAN está sopesando el uso de la fuerza militar contra enemigos que lancen ciberataques contra los Estados miembros«.

«Este cambio se debe a una serie de ataques rusos de piratería informática contra miembros de la OTAN y a las advertencias de los servicios de inteligencia sobre la creciente amenaza en proveniencia de China«. [23]

El mes pasado se celebró en Tallín, la capital de Estonia, el 13º Taller de Ciberdefensa. En el discurso que pronunció ante los asistentes, el ministro de Defensa, Jaak Aaviksoo, afirmó: “Los potentes sistemas de ciberseguridad nacional de los aliados construirán bloques de ciberdefensa de la OTAN de una estructura contundente”. [24]

En junio, en el centro de la OTAN en Estonia, país fronterizo con Rusia, se celebró una conferencia de cuatro días de duración bajo el título de “Cómo abordar los conflictos cibernéticos”. Melissa Hathaway, directora de ciberseguridad del Consejo Nacional de Seguridad de USA, pronunció un discurso que estableció la tónica de la conferencia.

Gloria Craig, directora de Política Internacional de Seguridad del Ministerio de Defensa de Reino Unido, insistió en la urgencia de ampliar la capacidad de defensa frente a los ciberataques al afirmar que “en estos momentos, la OTAN no está preparada para un ciberataque global”. [25]

También en Junio, unos “cien participantes de las principales empresas globales de tecnología de la información, del sector bancario, de la comunidad de la inteligencia, de la OTAN, la UE y otras instituciones” asistieron en Rumania a la conferencia “La ciberdefensa en el contexto de la nueva estrategia de la OTAN”, de la cual se hizo pública una declaración en la que se manifiesta que “la OTAN debe incrementar sus esfuerzos para responder al peligro de los ciberataques mediante la protección de sus propias comunicaciones y sistemas de mando, ayudando a los aliados a mejorar su capacidad para evitar ataques y recuperarse de ellos y a desarrollar un paquete de medidas de ciberdefensa…”. [26]

En Agosto, la OTAN reveló que ha creado una División de Amenazas Emergentes contra la Seguridadcon el fin de ocuparse del creciente espectro de amenazas y riesgos inhabituales”, lo cual incluye las ciberoperaciones. “La División de Amenazas Emergentes contra la Seguridad unifica varias ramas del conocimiento ya existentes, pero hasta ahora separadas, en los cuarteles generales de la OTAN. La unificación de esta labor en una única División nos aportará mayor concentración y visibilidad”. [27]

Este mes, la Agencia de Consulta, Mando y Control (NC3Q) organizó una conferencia en la República Checa y la Agencia de Adquisición de Tecnologías Avanzadas de la Alianza anunció que “la OTAN está evaluando la inversión de hasta 930 millones de euros (1,3 mil millones de dólares) en 2011 y 2012 en proyectos de varios años para enfrentarse a los retos esenciales de la seguridad, tales como la ciberdefensa, el apoyo a la OTAN en Afganistán y a la seguridad marítima”. [28]

Un informe reciente divulgó que, en una entrevista con el Suddeutsche Zeitung, Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la OTAN, afirmó que quería que la Alianzaampliara la definición de los ataques que provocan la activación de la Alianza para que incluya los ciberataques” [30] como parte del nuevo concepto estratégico al que adherirse en su cumbre del mes próximo.

A mediados de septiembre William J. Lynn, segundo en la línea de mando del Pentágono, se encontraba en Bruselas para disertar ante el Consejo del Atlántico Norte, el principal órgano de gobierno de la OTAN, y de un comité de expertos en seguridad. [29]

Para movilizar a los militares aliados de Washington con vistas a la cumbre de Noviembre, afirmó: “La OTAN tiene un escudo nuclear, está construyendo un escudo de defensa [con misiles] cada vez más poderoso, necesita un ciberescudo también… Las alertas compartidas de la guerra fría deben aplicarse a la ciberseguridad en el siglo XXI. Del mismo modo que nuestras defensas aéreas y nuestros misiles defensivos están vinculados, también debe estarlo nuestra ciberdefensa”. [31]

Cuando Lynn llegó a Bruselas, los mandos de USA y Europa estaban terminando los quince días de maniobras conjuntas de 2010 -”los sistemas militares de comunicaciones e información más importantes del mundo”- en el Centro conjunto de simulaciones multinacionales del área de entrenamiento de Grafenwoehr (Alemania). En total había 1400 participantes de 40 países: Alemania, Austria, Afganistán, Armenia, Albania, Azerbayán, Bulgaria, Bosnia, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Francia, Finlandia, Georgia, Hungría, Italia, Iraq, Irlanda, Kazajistán, Lituania, Macedonia, Moldava, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Turquía, Ucrania y USA.

Un portavoz de los mandos de USA y Europa declaró lo siguiente a propósito de dicho evento: “Ahora tenemos una ‘operación’ en el Pacífico, la Operación Pacífico. Otra en USA, que utiliza a Sudamérica y Canadá para interconectar su red de sistemas de comunicación. Estas maniobras que estamos realizando aquí, en Grafenwoehr, tienen ramificaciones por todo el mundo y los principales mandos están poniendo a punto su propia versión”. [32]

Desde 2006, USA también ha dirigido las maniobras militares de la Operación África en ese continente, las “mayores maniobras de interoperabilidad en las comunicaciones de África” [33], primero bajo el mando conjunto de USA y Europa y, en fechas recientes, bajo el nuevo mando de USA y África. Las maniobras de la Operación África 2010 se realizaron en agosto en Ghana con la participación de 36 naciones africanas.

La palabra adecuada para describir la red militar que el Pentágono ha construido en los últimos años es “global” (Worldwide), como lo evidencian las naciones participantes bajo el mando usamericano en la Operación Combinada de 2010 y en la Operación África 2010: 75 países, incluidos Afganistán e Irak.

Las maniobras de entrenamiento multinacional dirigidas por USA y las simulaciones de guerra se celebran de forma habitual y a igual escala en toda Europa. En este momento se celebra el segundo año de las maniobras Combatientes Unidos (Joint Warriors) -la mayor simulación de guerra de Europa- a poca distancia de la costa y bajo el cielo de Escocia, con 30 países, 10.000 soldados, 30 barcos de guerra, tres submarinos y 21 unidades aéreas y helicópteros. Maniobras militares de tamaño comparable se realizaron durante el verano en la zona de Asia-Pacífico, cuando USA dirigió las simulaciones de guerra de las 14 naciones del Pacífico, las mayores maniobras marítimas multinacionales del mundo, con la participación de 22.000 soldados, 34 barcos, cinco submarinos y más de 100 aviones. [34]

Las maniobras de la Operación Conjunta, que tuvieron lugar del 3 al 15 de septiembre en Alemania, incluyeron por primera vez un componente de ciberdefensa. Participantes de 26 países y dos organizaciones, la OTAN, y el Centro Cooperativo de Calidad de la Ciberdefensa, con sede en Estonia, participaron en la planificación de las ciberoperaciones en el Centro Conjunto de Simulaciones Multinacionales, en Grafenwoehr.

Desde el fin de la guerra fría, y especialmente en la pasada década, el Pentágono ha expandido sus actividades por todo el mundo: bombardeos, guerras, invasiones, maniobras multinacionales y simulaciones de guerra, construcción de bases y golpes militares, despliegue de misiles y escudos, programas de entrenamiento y establecimiento de redes de transporte militar.

Gracias a la expansión hacia el Este, la OTAN es hoy día el único bloque militar del mundo y, con la implantación hace dos años del mando de USA y África, USA ha alcanzado el control militar de dos continentes enteros.

Tiene aliados en prácticamente todas las naciones de Europa, África, Oriente Próximo y Asia y ha ubicado nuevas bases y otras instalaciones militares en el este de Europa, África, Oriente Próximo, Asia, el Pacífico sur, Sudamérica: Kosovo, Bulgaria, Rumania, Hungría, Polonia, Djibouti, Seychelles, Iraq, Israel, Kuwait, Afganistán, Kirguistán, Australia y Colombia.

Washington ha incrementado su presencia militar en varios continentes para alcanzar sus objetivos geopolíticos del siglo XXI. Con el fin de controlar el acceso y el transporte de los hidrocarburos, el Pentágono ha expandido su presencia en el Golfo Pérsico, en el Golfo de Guinea, en el Mar Negro y en las naciones cercanas al Mar Caspio. Con la reactivación en 2008 de su Cuarta Flota, USA se ha posicionado para dominar el Caribe, incluidos Colombia, Venezuela y Panamá en su orilla sur.

USA está preparando un sistema global para interceptar misiles mediante el despliegue -directamente y con sus aliados- de los sistemas Patriot Advanced Capability-3, Standard Missile-3, Terminal High Altitude Area Defense y otros componentes de misiles-escudo en Polonia, Israel, Bahrain, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Corea del Sur y Australia, con el Mar Negro, el Mar Mediterráneo, el Mar Báltico y el Cáucaso Sur como futuros lugares previstos.

El Pentágono no va a descansar hasta que logre dominar por completo el mundo y lo que hay por encima del mundo. A su superioridad militar en los ámbitos de tierra, mar y aire ahora está añadiendo el control del quinto campo de batalla: el ciberespacio.

Notas:

[1] American Forces Press Service, September 8, 2010.

[2] U.S. Cyber Command: Waging War In World’s Fifth Battlespace Stop NATO, 26 de mayo de 2010. http://rickrozoff.wordpress.com/2010/05/26/u-s-cyber-command-waging-war-in-worlds-fifth-battlespace

[3] Agence France-Presse, 4 de junio de 2010.

[4] Stars and Stripes, 2 de junio de 2010.

[5] Prompt Global Strike: World Military Superiority Without Nuclear Weapons.
Stop NATO, 10 de abril de 2010. http://rickrozoff.wordpress.com/2010/04/10/prompt-global-strike-world-military-superiority-without-nuclear-weapons

[6] William J. Lynn III, Defending a New Domain:The Pentagon’s Cyberstrategy.
Foreign Affairs, Septiembre/Octubre de 2010 http://www.foreignaffairs.com/articles/66552/william-j-lynn-iii/defending-a-new-domain

[7] U.S. Department of Defense, 25 de agosto de 2010. http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=60600

[8] Ellen Nakashima, Pentagon considers preemptive strikes as part of cyber-defense strategy. Washington Post, 28 de agosto de 2010 http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/08/28/AR2010082803849.html

[9] United States Army, 4 de agosto de 2010.

[10] Army News Service, 3 de agosto de 2010.

[11] Washington Post, 28 de agosto de 2010.

[12] Ibid.

[13] Leonid Savin, US gets ready to knock the world offline Strategic Culture Foundation, 6 de septiembre de 2010. http://www.strategic-culture.org/news/2010/09/06/us-gets-ready-to-knock-the-world-offline.html

[14] Central Intelligence Agency, 26 de abril de 2010.

[15] Strategic Culture Foundation, 6 de septiembre de 2010.

[16] Chen Baoguo, US controls threaten Internet freedom.
Global Times, 24 de agosto de 2010 http://opinion.globaltimes.cn/commentary/2010-08/566394.html

[17] Washington Post, 28 de agosto de 2010.

[18] Global Times, 24 de agosto de 2010.

[19] Ibid.

[20] Reuters, 26 de septiembre de 2010.

[21] Stars and Stripes, 2 de junio de 2010.

[22] North Atlantic Treaty Organization http://www.nato.int/strategic-concept/expertsreport.pdf

[23] Sunday Times, 6 de junio de 2010.

[24] North Atlantic Treaty Organization, 3 de junio de 2010.

[25] Agence France-Presse, 9 de junio de 2010.

[26] North Atlantic Treaty Organization, 7 de junio de 2010.

[27] Defence Professionals (Germany), 4 de agosto de 2010.

[28] Reuters, 7 de octubre de 2010.

[29] NATO Provides Pentagon Nuclear, Missile And Cyber Shields Over Europe. Stop NATO, 22 de septiembre de 2010 http://rickrozoff.wordpress.com/2010/09/22/2463

[30] The H Security, 1 de octubre de 2010.

[31] Agence France-Presse, 15 de septiembre de 2010.

[32] United States European Command, 8 de septiembre de 2010.

[33] U.S. Africa Command, 12 de enero de 2010.

[34] Asia: Pentagon Revives And Expands Cold War Military Blocs. Stop NATO, 14 de septiembre de 2010 http://rickrozoff.wordpress.com/2010/09/15/asia-pentagon-revives-and-expands-cold-war-military-blocs

Fuente: Aporrea.org

Las llamadas “bombillas de bajo consumo” son peligrosas para la salud

Si este reportaje versara sobre laboratorios que se dedican a investigar sustancias tóxicas o virus peligrosos a nadie le extrañaría leer como parte de las medidas a tomar en caso de ruptura del envase las advertencias de que es preciso “Desocupar la habitación y ventilarla durante al menos 15 minutos. No usar una aspiradora. Limpiar utilizando guantes de goma y evitar la creación e inhalación de polvo del aire. Recoger todas las partículas y fragmentos de vidrio y colocarlos en una bolsa de plástico. Limpiar el área con un paño húmedo y a continuación ponerlo en una bolsa y sellarla. La bolsa no se debe tirar a la basura. Todos los ayuntamientos tienen la obligación de disponer de las medidas necesarias para la eliminación de los residuos peligrosos”. Sin embargo tales instrucciones no son las medidas a tomar en un laboratorio de alta seguridad sino las aconsejadas por el Department for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA) encargado de la protección ambiental en el Reino Unido para el caso de que una bombilla -como la que “regala” a cada español el Ministerio de Industria- se rompa en pedazos accidentalmente ya que liberaría ¡polvo de mercurio! en el ambiente.

Hay evidencias de que una iluminación baja puede dar lugar a un mayor número de caídas en personas con poca visión”, afirma Larry Benjamin. Palabras que no se corresponden con un fragmento de  película A ciegas basada en la novela de José Saramago sino que corresponden a la reflexión de un prestigioso miembro del Royal College of Ophthalmologists británico sobre las llamadas bombillas de bajo consumo porque lo que tampoco se cuenta es que ¡iluminan mucho peor!

Estamos preocupados por los riesgos para los pacientes sensibles a la luz que tienen severos trastornos en la piel”. Y tampoco esta frase es el extracto de un relato de ciencia ficción sobre la pérdida de la capa de ozono en el planeta sino la respuesta de Harry Moseley -consultor científico en la escocesa Universidad de Dundee– a la pregunta que le hizo la BBC sobre sus efectos porque resulta que además ¡emiten radiación ultravioleta!

En suma, una vez más los políticos han situado el dinero por delante de nuestra salud. Porque la decisión de combatir el calentamiento global y la crisis económica con estas nuevas bombillas está ya tomada con el argumento de que consumen entre un 75% y un 80% menos de energía y su vida media es mucho mayor que la de las incandescentes. Lo que si bien puede ser cierto en el caso de una oficina no lo es en un hogar donde éstas se encienden y apagan continuamente porque eso acorta su vida. En cualquier caso lo realmente importante es que se está ocultando que tienen serios inconvenientes para la salud. Básicamente por tres razones: porque emiten radiofrecuencias biológicamente dañinas, porque emiten radiaciones ultravioletas peligrosas en distancias cortas y porque llevan mercurio –sustancia tóxica y cancerígena- con el peligro que eso supone en caso de ruptura (sin olvidar los problemas que acarrea su reciclaje). Además existen serias sospechas de que esas radiaciones y su centelleo -producto de las altas frecuencias generadas- puede provocar migrañas, fatiga, confusión, vértigo, zumbido en los oídos, problemas en los ojos, náuseas e irritaciones de la piel además de agravar la sintomatología de las personas sensibles a los campos electromagnéticos. Que son cada vez más, por cierto.

En cuanto al argumento de que resultan “más económicas a la larga” cabe añadir que eso será si no se nos rompen ya que además de los peligros para la salud cada “accidente” de ese tipo –bastante habitual porque basta dar un simple golpe a la bombilla para que ello pueda ocurrir como todos sabemos- nos saldrá por un ojo de la cara.

El tóxico mercurio

En suma, las simples medidas de precaución que exige manejar estas bombillas hacen incomprensible la decisión de generalizar su uso entre la población. Porque cada CFL contiene entre 3 y 5 miligramos de mercurio, mineral altamente tóxico y peligroso cuando se libera en el medio ambiente. En especial para el cerebro, el sistema nervioso, el hígado y los riñones aunque igualmente puede dañar el aparato cardiovascular, el sistema reproductivo y el sistema inmune además de ser causa de temblores, inestabilidad emocional, pérdida de memoria, insomnio, problemas neuromusculares, dolores de cabeza, alzheimer y cáncer. Aunque son los fetos, bebés y lactantes los más vulnerables ya que su exposición al mercurio influye muy negativamente tanto en el desarrollo de su cerebro como del sistema nervioso.

Quienes tratan de restar importancia a este hecho argumentan que su presencia es “muy pequeña” pero o mienten o ignoran que no se ha establecido una “cantidad segura” de mercurio y que, de existir, estaría en el nivel de los microgramos y las CFL contienen entre ¡tres y cinco mil miligramos! (recordemos que un microgramo es la milésima parte de un miligramo).

El límite del Canadian Water Quality (CWQG) para proteger la vida de agua dulce –señala la investigadora canadiense Magda Havas– es de 26 nanogramos de mercurio inorgánico por litro de agua. Lo que significa que una bombilla CFL puede contaminar 190.000 litros de agua a niveles que superan las directrices de calidad de nuestra agua!” (un nanogramo es la milésima parte de un microgramo y, por tanto, la millonésima parte de un miligramo).

Según el Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS) francés para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales la inhalación por un perro de aire que contenga una décima parte de miligramo por metro cúbico de mercurio le provoca a las seis semanas problemas neurológicos y renales irreversibles. Y una sola bombilla rota vaporizaría 5 mg contaminando un área de 50 metros cúbicos. Insistimos: el contenido de ¡una sola bombilla!

Es evidente que la exposición al mercurio contenido en el interior de las CFL sólo puede producirse en caso de que la bombilla se rompa pero eso puede pasar fácilmente. Un estudio realizado en el estado norteamericano de Maine llevó a la Agencia de Protección de Medio Ambiente estadounidense a modificar sus recomendaciones porque se demostró que en caso de rotura, incluso cuando todas las precauciones son tomadas a la hora de limpiar, las concentraciones de mercurio en la habitación donde una lámpara se rompe permanecen elevadas. Y es así porque el mercurio se adhiere a todo tipo de fibras textiles -alfombras, cortinas, ropa, etc.- que después pueden desprender vapores de mercurio durante mucho tiempo.

De hecho aunque gobiernos como el norteamericano, el canadiense y el británico han tratado de restar importancia al peligro de la rotura de estas bombillas sus recomendaciones por escrito no son precisamente tranquilizadoras. Y es que si las medidas aconsejadas por el Department for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA) antes descritas asustan lo que dice la Agencia de Protección de Medio Ambiente estadounidense aún es más preocupante por lo exhaustivo de sus explicaciones (lea el recuadro adjunto para comprobarlo). Especialmente en los casos de bebés y niños. Así lo explica el informe Shedding Light on Mercury Risks from CFL Breakage (Arrojando luz sobre los riesgos del mercurio en caso de rotura de las CFL) elaborado por el doctor Edward Groth para The Mercury Policy Project en febrero del 2008 : “Los bebés y niños pequeños –afirma el autor- son más vulnerables a las exposiciones de mercurio en el aire porque su pequeño tamaño corporal y sus tasas de respiración más rápida les hacen inhalar mayores dosis que las que un adulto obtiene de la inhalación de aire con la misma concentración de mercurio. El vapor de mercurio es más pesado que el aire y su concentración en el aire interior tiende a ser más alta cerca del suelo. Los bebés y niños pequeños gatean, se sientan, caminan, juegan y respiran sobre o cerca del suelo por lo que pueden estar más expuestos a los vapores de mercurio tras la ruptura de una CFL”.

Y, por supuesto, si las usa olvídese a partir de ahora de tirarlas a la basura cuando se fundan. En España los aparatos de alumbrado, las bombillas incandescentes y las bombillas de bajo consumo están sometidas desde el 2005 al Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos que obliga a depositarlos en lugares precisos. “Cuando el usuario adquiera un nuevo producto –explica el Gabinete de Comunicación del Ministerio de Industria– el aparato de desecho puede entregarlo en el comercio en el que efectúe la nueva compra. Los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes deben asegurar la recogida selectiva de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos procedentes de los hogares. Y los de menos de 5.000 habitantes se rigen de acuerdo con la normativa de su respectiva comunidad autónoma. Por cada bombilla se paga un cargo denominado Cargo RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) de 0,3 € destinados a su reciclado y recogida al final de su vida útil”.

Ahora bien, ¿siguen esa recomendación todos los que usan este tipo de bombillas? Vamos a omitir la respuesta porque es obvia pero los aludidos deberían saber que si terminan en un vertedero corriente el mercurio puede contaminar el aire y filtrarse en el suelo contaminando los acuíferos subterráneos. “Si terminaran en los vertederos varios miles de lámparas fluorescentes se plantearía un grave problema de salud –ha denunciado sin tapujos la doctora de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) Michelle Bloor-. El mercurio podría escapar y entrar en la cadena alimentaria. (…) Y el problema es que muchos concejos municipales no saben qué hacer para deshacerse de las lámparas fluorescentes. Sólo 6 de los 17 con los que hablamos son conscientes de las normativas”.

Emisiones radioeléctricas

En cuanto a las emisiones radioeléctricas lo hemos denunciado multitud de veces: no son inocuas. Son peligrosas para la salud. Dependiendo el riesgo de la distancia y la potencia. Y es que sus efectos biológicos van más allá de los simples y medibles efectos térmicos, los únicos oficialmente considerados tanto por la normativa española como por la europea. Lo cierto es que pueden causar, entre otros problemas, dolores musculares y articulares, dolores de cabeza, náuseas, trastornos del sueño, problemas respiratorios, erupciones, ansiedad, depresión y problemas neurodegenerativos y vasculares así como cáncer.

Dicho esto añadiremos que las bombillas de bajo consumo presentan emisiones radioeléctricas de alta frecuencia que en muchos casos pueden generar campos electromagnéticos superiores a los permitidos por la propia normativa oficial, ya de por sí muy permisiva. La energía de 50 Hz que toma un dispositivo de la red puede ser multiplicada en función de su uso. Por ejemplo, el horno microondas emite ondas electromagnéticas con una frecuencia de hasta varios GHz para poder cocinar; es decir, más de 1.000.000.000 Hz (mil millones de ciclos por segundo) a pesar de estar conectado a una toma de energía de 50 Hz. Pues bien, la bombilla de bajo consumo (CFL) utiliza en Europa energía eléctrica a una frecuencia de 50 Hz pero produce frecuencias mucho mayores. “La bombilla CFL –nos aseguraría Pablo Mata, responsable del Departamento I+D de New Energy Ways– necesita para su correcto funcionamiento producir una señal con una frecuencia que puede superar los 50.000 Hz. Es decir, más de 1.000 veces la frecuencia de la red eléctrica. El hecho de que una bombilla CFL genere frecuencias 1.000 veces superiores a los 50 Hz de nuestra red supone que los límites de referencia establecidos para 50 Hz por la International Commission on Non Ionizing Radiation Protection (INCIRP) ya no van a ser los únicos aplicables para la bombilla CFL porque a 50.000 Hz de frecuencia la perturbación que recibimos en nuestro organismo es más intensa que a 50 Hz”.

En julio del 2007 científicos y responsables de la organización española Arca Ibérica presidida por Enrique Sanz y miembros del Centre de Recherche et d’Information Indépendantes sur les Rayonnements ElectroMagnétiques (CRIIREM) dirigidos por el doctor Pierre Le Ruz realizaron en la población valenciana de Alcossebre un estudio sobre las bombillas de bajo consumo conectándolas a tomas eléctricas habituales (230 voltios- 10 amperios- 50 hertzios). Ambas organizaciones colaboran desde hace varios años en estudios sobre los efectos en la salud de los campos electromagnéticos radioeléctricos (entre 100 kilohertzios y 3 gigahertzios) tratando de conseguir un cambio de la normativa a nivel europeo. Pues bien, sus resultados demostraron que las bombillas de bajo consumo emiten, una vez encendidas, importantes radiaciones radioeléctricas mientras las bombillas clásicas, en las mismas condiciones (230 voltios y 50 hertzios) no emiten ninguna. Sus conclusiones fueron las siguientes:

  • Que el ruido de fondo-radiofrecuencia “in situ” en campo libre en el marco de la experimentación es del orden de 0,2 V/m.
  • Que las lámparas clásicas, sea cual sea la distancia de las medidas y su potencia (100, 60 o 40 vatios) no hacen variar significativamente el ruido de fondo-radiofrecuencia cuando están encendidas.
  • Que las lámparas de bajo consumo, en función de su potencia (20, 15, 11, 7 y 5 vatios) y de la distancia de medición, elevan considerablemente las radiaciones radioeléctricas al encenderse. Por ejemplo, los valores detectados varían desde 180 V/m a 4 V/m en los 20 primeros centímetros para potencias de 20 a 11 vatios. Para potencias de 7 a 5 vatios estos valores son menores pero varían de 34 V/m a 2 V/m en los 20 primeros centímetros y hay que separarse un metro para volver al valor del ruido de fondo de 0,2 V/m.

Según el estudio la causa de la emisión de radiaciones radioeléctricas proveniente de las bombillas de bajo consumo estaría en los circuitos electrónicos integrados por numerosos componentes, alojados en los casquillos de las bombillas. Y a pesar de que un blindaje adecuado permitiría reducir las emisiones radioeléctricas los autores del estudio no encontraron ninguno en las bombillas de uso corriente estudiadas.

Algunas de las mediciones detectadas -sobre todo las registradas en la parte alta de la horquilla como 180 V/m o 34 V/m- están además muy por encima de la propia Recomendación del Consejo de Europa de 12 de julio de 1999 referente a la limitación de la exposición del público a los campos electromagnéticos cuyo nivel de referencia más severo es de 28 V/m y siempre para evitar sólo los efectos térmicos de las radiaciones radioeléctricas. Pueden llegar a ser pues hasta ¡300 veces superiores! a las últimas recomendaciones de los científicos que alertan de los peligros de los campos electromagnéticos para quienes el límite admisible biológicamente estaría en 0’6 V/m.

También otros laboratorios –señalaría Pierre Le Ruz– han hecho pruebas que dieron lugar a conclusiones similares, con valores entre 80 y 380 voltios por metro cuando el valor límite en vigor es de 28 voltios por metro. Un problema que se plantea sobre todo a corta distancia y en el momento de la iluminación donde se registra un pico. Lo mejor es mantenerse pues a más de metro y medio de ellas”.

Incluso a la hora de proteger la “salud” de otros dispositivos electrónicos la normativa es más severa que para velar por la salud humana. En la Directiva 2004/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la Compatibilidad Electromagnética (CEM) de los equipos electrónicos y eléctricos los niveles límite son de 3 V/m o, incluso, de 10 V/m con el fin de evitar cualquier perturbación electromagnética de equipos y sistemas.

Es decir, lo oficialmente recomendable para no estropear otros equipos electrónicos son 3 V/m. Y para proteger a las personas 28 V/m (lo que parece indicar que debemos ser bastante menos importantes que las máquinas). Bueno, pues resulta que algunas de las bombillas de bajo consumo pueden llegar en las proximidades de nuestra cabeza ¡a 180 V/m! No son de extrañar por tanto las recomendaciones finales de los autores del citado estudio que no dudan en decir: “Debido a los valores detectados correspondientes al funcionamiento de las lámparas de bajo consumo (230 voltios – 50 hertzios) hay que alertar seriamente a:

  • Las personas que utilizan este tipo de lámparas -por ejemplo como lámpara de cabecera, muy cerca de sus cabezales, en sus mesas de trabajo o en sus despachos- porque pueden estar expuestas, según la distancia y potencia de esas lámparas, a unos campos eléctricos de 2 a 100 V/m e incluso más.
  • Las personas que van equipadas con dispositivos de asistencia médica, activos o inactivos (marcapasos, dispositivos de administración de medicamentos, prótesis, clips venosos, aparatos auditivos …) porque pueden estar expuestas de forma instantánea, en el momento de la puesta en marcha de las lámparas de bajo consumo (230 voltios – 50 hertzios), a picos de campos eléctricos de 100 a 300 V/m e incluso más, y más tarde, en función de la distancia y de la potencia implicadas, a campos eléctricos de 2 a100 V/m. Resulta que los efectos de compatibilidad electromagnética (CEM) son temibles y que son posibles disfunciones e incidentes en los implantes médicos electrónicos, con consecuencias sanitarias importantes para las personas expuestas”.

Las bombillas CFL –nos diría Pablo Mata– nunca deberían estar a menos de 40 cm de nuestro cuerpo si vamos a pasar cada día 8 o más horas junto a ellas. En cualquier caso es importante mantener siempre una distancia mínima de unos 30 cm. A mayor distancia menor intensidad de la perturbación y mayor garantía de salud para nosotros”. En suma, la distancia es muy importante pero no sólo no hay que tener bombillas cerca -sea en la mesilla de noche o en nuestra mesa de trabajo- sino que hay que tener en cuenta también que una persona de 1,70 metros de altura –por poner un ejemplo- tendrá la cabeza mientras camina -tanto en casa como en la oficina si en ambos sitios hay bombillas CFL- a menos de 50 cm de la fuente de emisión de alta frecuencia. Y es tan evidente el impacto que tienen estos campos electromagnéticos sobre los dispositivos eléctricos –no olvidemos que nuestro organismo funciona en base a impulsos eléctricos- que la propia General Electric realiza la siguiente advertencia en la parte posterior del embalaje de sus CFL: “Este producto cumple con la Parte 18 del Reglamento de la FCC pero puede causar interferencias en radios, televisores, teléfonos móviles y controles remotos. Evite colocar este producto cerca de estos dispositivos y si la interferencia se produce aún así aléjelo más del dispositivo o enchúfelo en otra toma de corriente. No instale este producto cerca de un equipo de seguridad marítima u otros dispositivos críticos para la navegación o equipo de comunicación que operen entre 0,45-30 MHz”. Es todo. De los delicados dispositivos de seguridad individuales como el corazón, el cerebro o el sistema nervioso nadie habla. Porque eso significaría admitir una realidad que pretende negarse y asumir claras responsabilidades legales.

La promoción que se está haciendo de estas bombillas –nos diría Enrique Pérez, presidente de Arca Ibérica– es sencillamente irresponsable. Las presentan como una posible solución para el problema del calentamiento global y lo que están consiguiendo es generar o contribuir a uno mayor: el de la hipercontaminación por campos electromagnéticos. Y con todo ese problema podría ser menor en algunos casos que el causado por el mercurio de las lámparas”.

Electricidad sucia

Además de las emisiones de radiación directa hay serios indicios de que los campos electromagnéticos emitidos por las CFL pueden viajar a lo largo de la instalación eléctrica exponiendo a las personas a la denominada electricidad sucia. “La electricidad sucia es un contaminante ubicuo –afirma Magda Havas, investigadora canadiense que ha estudiado profundamente la problemática de las CFL-. Fluye a lo largo de los cables y se irradia desde ellos”. Es decir, como estas altas frecuencias viajan a lo largo del tendido de nuestro hogar, oficina o escuela las personas no sólo quedan expuestas por su cercanía sino que pueden también resultar afectadas estando en otras habitaciones.

En un informe titulado Environmental and Health Concerns Associated with Compact Fluorescent Lights (Problemas medioambientales y de salud asociados con las CFL) que presentaron al Auditor General de Canadá en Junio del 2008 los doctores Magda Havas y Thomas C. Hutchinson -de la Universidad Trent (Canadá)- entre otras muchas consideraciones relacionadas con los problemas de las CFL abordaron también el problema menos conocido de la electricidad sucia. “Se ha demostrado que la electricidad sucia –afirman- afecta negativamente a la salud humana. Un estudio reciente sobre cáncer –A New Electromagnetic Exposure Metric: High Frequency Voltage Transients Associated With Increased Cancer Incidence in Teachers in a California School– efectuado en una escuela de California asoció un mayor riesgo de cáncer entre los docentes a la electricidad sucia. Los maestros que enseñaban en las aulas donde existía electricidad sucia por encima de 113 KHz tuvieron un aumento de riesgo de cáncer de 5 veces (riesgo relativo 5,1) estadísticamente significativo. Los maestros que no enseñaban en esas aulas tenían un riesgo de 1,8. Las bombillas CFL generan cerca de 300 unidades de electricidad sucia”. Por lo que concluirían: “Es evidente que una casa llena de bombillas de este tipo podría tener graves consecuencias para la salud”.

Los investigadores aportan otro ejemplo significativo: en una escuela del estado de Wisconsin (EEUU) cuyos habitantes sufrían el Síndrome del edificio enfermo una vez la calidad de la potencia eléctrica se mejoró con filtros de línea conectados a las salidas de corriente la salud de estudiantes y profesores mejoró notablemente. Eliminada la electricidad sucia sólo 3 de los 37 alumnos que sufrían de asma y utilizaban inhaladores a diario volvieron a requerirlos… y sólo para asma inducida por el ejercicio. “Si algunas CFL –señalan los investigadores- producen electricidad sucia y ésta está asociada con la enfermedad es evidente que estas bombillas deben ser rediseñadas”.

Emisiones ultravioletas y otros problemas

El vapor de mercurio existente en las CFL, al ser excitado eléctricamente, emite radiación ultravioleta que al interactuar con las sustancias químicas del interior de la bombilla genera luz. Según Philippe Laroche -responsable de Relaciones con los Medios del Ministerio de Sanidad canadiense– las CFL, a diferencia de las lámparas de tubos fluorescentes, no tienen difusores para filtrar la radiación ultravioleta. “Por tanto –afirmaría- puede haber problemas de sensibilidad cutánea, especialmente en personas con determinadas enfermedades de la piel”.

Según la BBC la propia Health Protection Agency (HPA) británica ha advertido del riesgo de estar a menos de 30 cm de estas bombillas durante mucho tiempo. Y aunque luego han aparecido “expertos” que han intentado quitar hierro al asunto diciendo que no existen pruebas de que supongan una amenaza de cáncer la citada agencia ha manifestado que pedirá que se investiguen los bulbos de las CFL –de distintas formas y tamaños- tras recibir la protesta de varios grupos que representan a personas que sufren problemas de sensibilidad a la luz.

También la British Association of Dermatologists se ha pronunciado contra estas bombillas ante las quejas de reacciones adversas presentadas por sus pacientes y ha solicitado al Gobierno que una vez se legisle el cambio obligatorio de bombillas se permita a las personas con problemas de piel seguir utilizando las clásicas.

Estamos preocupados –aseguró el profesor Harry Moseley– por los riesgos para los pacientes sensibles a la luz que tienen severos trastornos de piel. El pequeño nivel de rayos ultravioletas emitidos por algunas bombillas de bajo consumo de energía podría ser perjudicial para estos pacientes. Recomiendo el uso de las luces con un escudo protector para absorber los rayos ultravioletas”.

Y no son los únicos que advierten de este peligro. Otras organizaciones como –Migraine Action Association o Epilepsy Action– están solicitando en Gran Bretaña una reevaluación de las medidas. Y el Department for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA) -encargado como antes dijimos de la protección ambiental en el Reino Unido- no deja de recoger informes de problemas que parecen tener su origen en las nuevas bombillas CFL.

La BBC contó hace poco tiempo el caso de Adrian Nielsen, un varón de 63 años que poco después de instalar bombillas CFL en su casa comenzó a tener problemas en los ojos. Nielsen se había operado en el 2000 con láser para solucionar sus problemas de visión y nunca más había vuelto a tener problemas hasta que decidió cambiar las bombillas de su domicilio. Los ojos enrojecieron, su parpadeo era constante y las molestias –los sentía como si estuvieran llenos de arena- se volvieron insoportables. Primero le diagnosticaron algún tipo raro de conjuntivitis y después ojos secos pero ningún medico consiguió curarle. La irritación se prolongó hasta que comenzaron sus vacaciones y se fue a Creta. Allí sus ojos sanaron… pero al volver a casa el problema reapareció. No fue sin embargo consciente de la causa de lo que le pasaba hasta que leyó en un periódico la historia de una mujer que había solucionado sus mismos problemas ¡cambiando de nuevo en casa las bombillas CFL por las antiguas incandescentes! Así que hizo lo mismo y sus problemas terminaron. “Yo no había pensado que podía ser la luz –declaró Neisen-. Desde entonces me fijo de los lugares en donde las tienen. En el bar las tienen y si estoy en él una hora comienzan los problemas en mis ojos. He ido a las empresas donde tienen esta nueva iluminación y mientras esperaba sentado todo comenzaba de nuevo y de repente. Creo que el problema tiene que ver con el pulso que sale de la luz fluorescente”.

Y también pueden provocar migrañas. La Migraine Action Association afirma que es a causa del parpadeo aunque éste sea imperceptible para la vista. Las bombillas incandescentes, en cambio, funcionan a una frecuencia de red de 50 Hertz y no generan centelleos o parpadeos. La luz se mantiene constante, continua y natural. El filamento es demasiado pesado como para reaccionar a la frecuencia de la red. Tarda un rato en apagarse y, por consiguiente, se evita el parpadeo. Por el contrario, en los tubos fluorescentes el material del interior del tubo no es nada pesado y reacciona constantemente a la frecuencia apagándose y encendiéndose; parpadea y centellea como en una discoteca. Y eso puede producir reacciones neurológicas. De hecho los expertos avisan que personas con tendencia a la epilepsia pueden tener síntomas parecidos a los de un ataque. Y los fabricantes lo saben porque precisamente para intentar evitar que eso se produjera colocaron en las CFL conmutadores electrónicos que al mismo tiempo que aumentan la frecuencia debieran acabar con los centelleos. Sin embargo lo que parece haberse conseguido es impedir su detección visual, no el hecho de que se produzcan. El biólogo de construcción e ingeniero Norbert Honisch afirma que sigue produciéndose el parpadeo. Simplemente no se ve porque son procesos tan rápidos que no se pueden visualizar pero el parpadeo sigue existiendo e irritando biológicamente. Y los síntomas descritos para otros tubos fluorescentes pueden acabar siendo comunes para las CFL: presión en la cabeza, mareos, malestar en general, debilidad, temblores, nerviosismo, miedo, sensación de frío, daños neurológicos, hipoglucemia…

Y para colmo de males la calidad de la luz de las CFL es mala. Muy mala. El espectro de luz, es decir, el reparto de los diferentes pigmentos es muy deficiente en los minitubos fluorescentes. La luz es más deficiente que en las iluminaciones tradicionales. Obviamente la mejor luz es la diurna. Siendo luego la bombilla halógena la más cercana a la naturaleza y equilibrada en relación al reparto del espectro de la luz. Es más, tienden un poco a la rojez -como en la luz del amanecer o del atardecer- lo que les otorga un cierto calor y sensación agradable. Las CFL y sus hermanos mayores, los fluorescentes, salen en cambio muy mal parados en la comparación. Su espectro de luz es poco homogéneo y poco natural, distorsiona ciertos colores y disminuye los otros. Su luz no es ni armónica ni saludable.
David Adams, portavoz del Royal National College for the Blind de Hereford (Reino Unido), denunció en la BBC que las CFL van a hacer la vida más difícil a las personas con problemas en la vista como consecuencia de la luz difusa que generan frente al alto grado de contraste de las bombillas tradicionales. Lo que corroboraría el ya citado Larry Benjamin -del Royal College of Ophthalmologists- quien declaró -como adelantamos al principio de este reportaje- que “las bombillas incandescentes son una brillante fuente de iluminación general y es preocupante saber que si desaparecen nuestros pacientes no podrán tener el mismo nivel de iluminación en sus hogares. Porque hay evidencias de que una baja iluminación puede dar lugar a un mayor número de caídas en personas con baja visión”.

Las LED

Y encima no está tan claro que exista un ahorro real. La energía consumida para fabricar una CFL – debido a sus componentes- es mucho mayor que la que se necesita para una bombilla incandescente. Además las CFL emiten menos calor por lo que aunque en un hogar el impacto sea mínimo a gran escala podría suponer tener que aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al obligar a los sistemas de calefacción de petróleo o gas a funcionar con más frecuencia. Y el efecto en el caso de la refrigeración será a la inversa durante los períodos de calor. En el 2007 un investigador en recursos naturales de Canadá calculó el impacto de sustituir cinco bombillas incandescentes de 77 vatios utilizadas tres horas al día por otras CFL de 19 W y el resultado fue que las primeras redujeron la necesidad de aire acondicionado en 55 kilovatios hora (kWh) mientras las segundas aumentaron la necesidad de calefacción en 184 kW h. Sólo generaron un ahorro anual de ¡12 dólares! El estudio fue publicado por la Canada Mortgage and Housing Corporation (CMHC). Luego, ¿alguien cree aún en serio que se justifica exponer a todos los españoles a los riesgos para la salud aquí apuntados cuando el ahorro real de instalar las bombillas CFL sería de dos dólares y veinte centavos al año por bombilla?

Aunque lo más sangrante es que de haber querido hacer una auténtica apuesta por una energía limpia a la par que saludable se debió haber escogido las lámparas LED -acrónimo del inglés Light-Emitting Diode (Diodo emisor de luz)-. Consumen un 92% menos que las bombillas incandescentes de uso doméstico común y un 30% menos que la mayoría de los sistemas de iluminación fluorescentes. Y además pueden durar hasta 20 años. “En pocos años –nos aseguraría Pablo Mata– la tecnología LED multiplicará sus prestaciones dejando en segundo plano cualquier otra tecnología luminosa debido a su alto rendimiento, larga vida útil (hasta 100.000 horas) y carencia de sustancias tóxicas. Las bombillas LED no emiten además luz infrarroja ni ultravioleta, no parpadean y tienen un consumo estable durante el encendido o apagado siendo por ello las de menor consumo del mercado”.

¿Sorprendido? Ciertamente hoy por hoy se trata de bombillas más caras -el precio de una LED ronda los 10 euros frente a los 3 de la CFL- pero es de suponer que con una adecuada inversión y un alto consumo los precios podrían reducirse considerablemente. Además el coste del kilovatio/h de una LED sale en torno a 16,80 euros mientras la CFL es de 126. La organización Next Up -que apoya las iniciativas del grupo Bioinitiative– ha calculado que sustituir en Francia todas las bombillas actuales por lámparas CFL supondría dividir su factura energética por 4 pero hacerlo por lámparas LED la dividirla por 24. Son pues, sin lugar a dudas, la alternativa real y limpia.

Las lámparas fluorescentes compactas de energía eficiente comercialmente disponibles –asegura la doctora Havas– generan radiación de radiofrecuencia, radiación ultravioleta y electricidad sucia, contienen mercurio -conocido neurotóxico- y están provocando que algunas personas enfermen, incluidos quienes sufren de migrañas, epilepsia, problemas de piel y sensibilidad a los aparatos eléctricos. En lugar de promover las bombillas fluorescentes compactas los gobiernos de todo el mundo deben insistir en que se fabriquen bombillas que sean electromagnéticamente limpias y no contengan productos químicos tóxicos. Algunas están disponibles (LED) pero aún no son asequibles. Con un número creciente de personas manifestando electrohipersensibilidad tenemos un grave, emergente y recientemente identificado riesgo para la salud que puede empeorar hasta que nuevas regulaciones restringiendo la exposición a contaminantes electromagnéticos sean aplicadas”.

En suma, por lo que a nosotros se refiere, señor ministro, quédese usted con su envenenado “regalo”.

¿Qué hacer si se rompe una bombilla de bajo consumo CFL?

Éstas son las normas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos en caso de rotura de una bombilla de bajo consumo o CFL:

Antes de la limpieza: airear la habitación:

  • Las personas y animales domésticos deben abandonar de inmediato la habitación sin que nadie camine al salir por la zona de la rotura.
  • Abra una ventana y abandone la sala durante 15 minutos o más.
  • Apague el sistema central de calefacción-aire acondicionado en caso de que lo haya.
  • Medidas para reforzar la limpieza de superficies duras:
  • Recoja cuidadosamente los trozos de vidrio y polvo usando un papel rígido o cartón y colóquelos en un frasco de vidrio con tapa de metal -por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.
  • Utilice una cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
  • Limpie el área afectada con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables y luego deposítelas en un frasco de vidrio o bolsa de plástico.
  • No use aspiradora o escoba para limpiar la bombilla rota sobre superficies duras.

Pasos de limpieza para alfombras o alfombras:

  • Recoja cuidadosamente los fragmentos de vidrio y colóquelos en un frasco de vidrio con tapa de metal -por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.
  • Utilice cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
  • Si es necesario pasar la aspiradora una vez los materiales visibles han sido retirados pásela por el área donde la bombilla se rompió.
  • Retire la bolsa de la aspiradora -vacíe y limpie el filtro además- y ponga ésta o los desechos en una bolsa de plástico sellada.

Pasos a seguir para la limpieza de ropa, ropa de cama y otros materiales blandos:

  • Si la ropa u otros materiales de la cama entran en contacto directo con el vidrio roto o el polvo de mercurio contenido en el interior de la bombilla debe tirarla. No lave la ropa porque los fragmentos de mercurio en la ropa pueden contaminar la máquina y / o contaminar las aguas residuales.
  • Sí puede lavar la ropa y aquellos otros materiales que hayan estado expuestos al vapor de mercurio; por ejemplo, la que llevaba cuando limpió la CFL rota. Pero siempre que las prendas de vestir no hayan entrado en contacto directo con los materiales de la bombilla rota.
  • Si los zapatos entran en contacto directo con los vidrios rotos o con el polvo de mercurio contenido en la bombilla límpielos con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables. Luego coloque las toallas o paños en un frasco de vidrio o bolsa de plástico para su eliminación.

Eliminación de los materiales de limpieza:

  • Coloque de inmediato todos los materiales de limpieza al aire libre en un contenedor de basura o área protegida.
  • Lávese bien las manos tras deshacerse de los frascos o bolsas de plástico que contengan los materiales de limpieza.
  • Verifique con su gobierno estatal o local los requisitos para la eliminación de los residuos en su área específica.

Algunos estados no permiten echar estos residuos en la basura sino que exigen que los bulbos que contienen el mercurio –los rotos y los no rotos- sean llevados a un centro de reciclaje local.

Limpieza futura de alfombras o moqueta: airee la habitación durante y después de pasar el aspirador.

  • Las siguientes veces que pase el aspirador cierre el sistema central de calefacción-aire condicionado y abra una ventana antes.
  • Mantenga cerrado el sistema central de calefacción-aire acondicionado y la ventana abierta al menos 15 minutos después de pasar la aspiradora.

Antonio F. Muro

Fuente 1: DSalud

Fuente 2: Chemtrail Sevilla

¿Quién podría estar espiando tu BlackBerry?

Las disputas sobre si varios países podrían interceptar de forma efectiva el servicio de mensajería de BlackBerry ha hecho que se preste atención a cómo las agencias de espionaje estatal acceden a las comunicaciones electrónicas.

Para los ejecutivos, la principal pregunta no es si los mensajes pueden ser leídos, sino si esa información será utilizada con fines comerciales.

En cualquier caso, no sorprende saber que la mayoría de los estados no quieren hacer comentarios sobre cómo es utilizada esta información.

Reuters ha hablado con una serie de analistas de la industria y antiguos agentes de los servicios de inteligencia sobre cómo utilizan la vigilancia electrónica varios países.

Rusia

Desde los días de la policía secreta del zar, las agencias de seguridad rusas han tenido la fama de monitorizar estrechamente a los extranjeros y sus comunicaciones. Los expertos en seguridad dicen que muchas habitaciones de hotel están equipadas con micrófonos y que las empresas extranjeras deberían ser muy cautelosas a la hora de elegir la información que llevan al país.

El lanzamiento de BlackBerry en Rusia fue retrasado dos años mientras el FSB, el servicio de seguridad del país, negociaba el acceso de seguridad.

«En Rusia, los periodistas son muy conscientes de que su correo electrónico es interceptado«, explica Ian Bremmer, presidente de la consultora de riesgo político Eurasia Group. «Dada la cantidad de dinero implicada, siempre habrá alguien espiando las empresas extranjeras. El FSB tiene los medios y los utiliza. No hay mucho que pueda hacer aparte de escribir los correos sabiendo que podrían ser interceptados«.

Además, algunos oligarcas parecen tener vínculos cercanos con el servicio secreto, y Rusia ha dejado claro que ve algunos sectores económicos -particularmente el energético- como sectores clave.

China

China restringe duramente el uso de algunas tecnologías de la comunicación y controla el acceso a Internet tras su ‘cortafuegos‘ en lo que los analistas consideran en parte como un intento de reprimir a los disidentes y la difusión de palabras, ideas e imágenes contrarias al Partido Comunista. Además, el país bloquea múltiples páginas web y herramientas de comunicación como Skype.

En parte debido a su relativamente sencillo ejército, en desequilibro al compararlo con el de Estados Unidos, China es vista como un país que se esfuerza en construir su departamento de ‘ciberguerra‘.

Además, también ha sido sospechosa en muchas ocasiones de ciberataques a compañías estadounidenses, un factor clave en la decisión de Google de abandonar el país asiático a principios de año.

El buscador no dijo si creía que el Gobierno chino estaba detrás del ataque, pero una comisión asesora perteneciente al Congreso de EEUU dijo en noviembre de 2009 que que el Gobierno del país penetraba en las redes gubernamentales y de defensa estadounidenses para recopilar información.

China, por su parte, ha negado en múltiples ocasiones que su Gobierno apoye a los ‘hackers‘.

«Los chinos tienen los recursos para asignar 100 agentes a un problema al que el MI6 o la CIA podrían asignar sólo cinco o seis«, explica el ex agente de contraterrorismo Fred Burton, ahora vice presidente de la compañía Stratfor. «Están particularmente interesados en atacar firmas emergentes de tecnologías de defensas, pues van tras su propiedad intelectual. Buscan llegar a los proyectos en una etapa temprana de su desarrollo«.

Asimismo, en el país muchas empresas están ligadas de cerca al estado, pero esa cercanía no siempre se traduce en aceso a inteligencia comercial.

«No creo que las empresas en China deban asumir que todo lo que escriben es transmitido a directamente a sus rivales comerciales«, explica Bremmer. «No todas las compañías chinas tienen conexiones con los oficiales de seguridad que tienen acceso a ese tipo de información«.

India

India se convirtió el mes pasado en el último país en pedir al fabricante de BlackBerry, Research In Motion, que otorgase acceso a sus agencias de seguridad a los datos encriptados de los teléfonos. El movimiento, parte de un plan de seguridad electrónica más amplio, partió de las preocupaciones del país de que las comunicaciones de gran seguridad no moritorizadas podrían ayudar a los terroristas a planear ataques.

Sin embargo, muchos analistas ven el riesgo para las compañías occidentales de que material comercialmente sensible pudiera filtrarse a sus rivales mucho menor que en otros países.

«Veo a la India como un país fuertemente inclinado en la dirección del libre mercado«, asegura Ian Bremmer. «Es muy difícil tener capitalismo estatal en un sistema que ya es tan difuso y descentralizado, incluso aunque pueda ser una tentación para India ahora que empiezan a competir de una forma más directa con China«.

Oriente Medio

Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos tienen sus propios conflictos con Research In Motion por el sistema de mensajería de BlackBerry, pero han retirado sus amenazas de interrumpir el servicio de manera absoluta.

En general, los analistas creen que la mayor prioridad de los estados de Oriente Medio y el Golfo, cuando se trata de vigilancia electrónica, es enfrentarse al activismo, la disidencia política y el comportamiento ‘inmoral‘, más que el espionaje comercial.

El experto en seguridad de la información en el Golfo Ali Jahangeri cree que una solución potencial podría ser tener dos sistemas diferenciados de BlackBerry, uno para los usuarios locales, que pudiera ser monitorizado de forma sencilla, y uno más seguro para los clientes internacionales que valoran la confidencialidad.

África

Los servicios secretos africanos son de ‘baja tecnología‘ comparados con los de otras partes del mundo, aunque Fred Burton advierte que los ejecutivos occidentales podrían enfrentarse al espionaje procedente de servicios de inteligencia de países extranjeros con buenas relaciones con África.

Esto podría poner a las firmas occidentales en desventaja en comparación con sus rivales extranjeros de países como China. Por el momento, Nigeria ha dicho que no tiene planes de tratar de acceder a los dispositivos BlackBerry.

Los expertos explican que los países africanos que espían a las compañías extranjeras utilizan métodos más tradicionales como seguir a los directivos o comprar información a los conductores, limpiadores y trabajadores locales.

Organizaciones por la libertad de prensa de Sudáfrica han acusado a China de vender equipamiento de vigilancia electrónica a varios gobiernos autoritarios africanos entre los que se incluye Zimbabwe, donde aseguran que se utiliza para espiar a la prensa y los defensores de los derechos humanos.

Países occidentales

La mayoría de los países occidentales tienen poderosas agencias de espionaje capaces de leer casi todo el tráfico doméstico y parte de los mensajes del exterior. La forma de funcionar depende de la legislación, aunque ésta varía y es imposible decir hasta qué punto es seguida.

En cualquier caso, la intercepción de datos parece ser materia de intercambio frecuente y fluido entre las potencias anglosajonas dominantes –Reino Unido y EEUU, y también Australia, Canadá y Nueva Zelanda.

Un libro publicado este año, ‘El Estado secreto‘, del académico Peter Hennessy, dice que entre el 50% y el 80% de las materias de inteligencia discutidas en la reunión semanal del comité de inteligencia proviene de Estados Unidos.

Los estados europeos continentales frecuentemente sospechan que las potencias anglosajonas espían por con fines comerciales. Todo el tráfico europeo de BlackBerry pasa por servidores localizados en Reino Unido o Canadá, y por ello muchos gobiernos europeos son reacios a utilizarlo.

La mayoría de los expertos en seguridad creen que los poderes occidentales ocasionalmente utilizan los servicios de espionaje con fines comerciales, pero su principal objetivo es detectar amenazas y combatir el crimen económico.

Además, algunos expertos creen que la principal amenaza a la que se enfrentan las empresas occidentales, incluso en sus propios países, es la infiltración electrónica de potencias como Rusia y China.

«Las verdaderas joyas de la corona de América no son nuestros secretos gubernamentales, sino nuestra propiedad intelectual«, escribe Richard Clarke, antiguo consejero de cyberseguridad de la Casa Blanca, en su libro ‘Ciber Guerra‘.

«China roba resultados por muy poco dinero (…) y luego los lleva al mercado. El único margen económico del que disfrutaba EEUU (…) está desapareciendo como resultado del ciber espionaje«.

Fuente: El Mundo

Página siguiente »