Gonzalo Anti New World Order


Logran separar los efectos alucinógenos y los analgésicos del Cannabis

El Cannabis en la farmacología se conoce por sus propiedades calmantes. En varios países, incluyendo EEUU, los preparados de esta planta se usan para apaciguar el dolor de los pacientes de cáncer. Sin embargo, el Cannabis tiene también efectos secundarios desagradables, como producir alucinaciones y dificultades motrices.

Científicos estadounidenses lograron separar el efecto de alteración de la mente y el efecto calmante del principal componente del cannabis, el tetrahydrocannabinol (THC), lo que abre el camino al amplio uso de analgésicos basados en esta planta.

El grupo de investigadores del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo (EEUU), encabezado por Li Zhang, ha demostrado que el THC apunta a distintos blancos a nivel molecular para producir sus dos efectos generales: el de alteración mental y el analgésico.

Ya se ha podido saber que el THC genera el efecto alucinógeno cuando interactúa a nivel molecular con células llamadas receptores de cannabinoid tipo-1 (CB1). Paralelamente, los científicos llegaron a la conclusión de que si el THC se une con receptores de glicina (uno de los aminoácidos principales) incrementando su actividad, apacigua el dolor.

Durante el experimento realizado en ratones, los científicos establecieron que si el receptor de glicina está ausente o es bloqueado, los animales sienten el dolor, a pesar de haber recibido una dosis de THC, lo que confirma que los dos efectos del cannabis están separados.

«Encontramos que este receptor de glicina puede ser un objetivo primario para desarrollar especies de Cannabis sin el efecto psicoactivo«, comentó Li Zhang, citado por The New Scientist. Según otro experto en los estudios del Cannabis, Les Iversen, de la Universidad de Oxford, Reino Unido, el presente estudio es un «importante avance» en la larga búsqueda de la separación de los efectos intoxicantes del THC de sus deseados efectos médicos.

Fuente: Russia Today

Artículo relacionado:

Cannabis para abrir el apetito

Por María Valerio

Quienes lo toman aseguran que les ayuda, pero hasta ahora al Cannabis le faltaba siempre el adecuado respaldo de la ciencia para demostrar su papel como aliado del apetito en pacientes con cáncer. Un pequeño trabajo canadiense abre esta senda demostrando sus propiedades, aunque sus propios autores confiesan que harán falta investigaciones más amplias para ratificar sus resultados.

Porque, de momento, los resultados que esta semana se han dado a conocer en la revista ‘Annals of Oncology‘, proceden de un pequeño estudio con sólo 21 participantes, todos ellos con tumores avanzados. Siguiendo la metodología doble-ciego, de manera que ni ellos ni sus médicos sabían qué estaban tomando, a 11 de ellos se les administraron cápsulas que contenían el principal principio activo de la Marihuana (tetrahidrocanabinol) durante 18 días, mientras que el resto tomó píldoras totalmente inactivas (placebo). Es decir, no utilizaron otros ‘modos de empleo’ más populares, como los porros o las infusiones, sino un derivado artificial.

Según sus propios cuestionarios, el componente del Cannabis logró mejorar uno de los principales problemas que acecha a los pacientes con cáncer: la falta de apetito. Este problema, ocasionado tanto por la propia enfermedad, como por los cambios en el sentido del gusto que ocasionan las terapias, puede acabar en problemas de anorexia y pérdida de peso que suelen agravar su estado general de salud.

En este trabajo, liderado por las universidades canadienses de Edmonton y Alberta, se observó que un 73% de los pacientes tratados con tetrahidrocanabinol percibía con más satisfacción la comida (frente a sólo un 30% del grupo placebo que también tuvo esta sensación). Además, el 55% de los participantes del grupo que recibió el Cannabis aseguró que había notado una mejoría en el sabor de la comida.

Falta de apetito

A menudo, tratamientos como la quimioterapia pueden provocar un incómodo gusto amargo (o metálico), lo que provoca la inapetencia de los pacientes, la consiguiente debilidad y una peor tolerancia de los tratamientos. En este caso, la mitad de los participantes reconoció que saboreaba mejor las comidas ‘sabrosas’, como las hamburguesas, el pescado o el pollo (sabores fuertes que a veces resultan desagradables al paciente oncológico).

A pesar de su optimismo, el equipo dirigido por Wendy Wismer admite que serán necesario ensayos en fase II, con mayor número de participantes, paraseguir indagando en el papel que puede jugar el tetrahidracanabinol en las consultas de oncología. Como ella misma admite, habrá que ver, por ejemplo, si se puede mantener la terapia con derivados del Cannabis durante más tiempo, con los mismos resultados y ningún efecto secundario.

Además, reconoce, en su ensayo la mejoría en el apetito no se tradujo en un mayor consumo de calorías, algo importante para mejorar el estado nutricional de los pacientes con cáncer y que habrá que seguir estudiando en el futuro.

Fuente: El Mundo

La Marihuana podría frenar el cáncer de mama

Los componentes activos de la Marihuana y sus derivados podrían reducir el crecimiento de tumores de cáncer de mama y la aparición de metástasis, según un equipo de científicos españoles citado por la agencia EFE.

De acuerdo con la agencia, los investigadores probaron los efectos de esta droga en ratones, y destacaron que los ‘cannabinoides‘ pueden detener y acabar con las células derivadas de tumores de mama.

A través de un comunicado, los científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y el Centro Nacional de Biotecnología español, informaron que las investigaciones se llevaron a cabo con ratones afectados por el modelo genético de cáncer de mama MMTVneu.

Estos animales, según los expertos, generan de forma espontánea tumores de mama que posteriormente ‘metastatizan‘ al pulmón, debido a que expresan elevados niveles de una proteína llamada ‘oncogén ErbB2‘, también presentes en las personas que padecen este tipo de males.

Los investigadores indicaron que la propiedad antitumoral de estos elementos parece venir dada por el receptor de cannabinoides CB2, mientras que los efectos psicotrópicos asociados a esta droga se deben fundamentalmente al receptor CB1, que es “el que se expresa predominante en el sistema nervioso”, explicaron.

Los científicos españoles afirmaron que una terapia basada en fármacos que activen selectivamente el receptor CB2 no desencadenaría los efectos psicotrópicos asociados habitualmente al consumo de Marihuana.

Otro aspecto que añadiría seguridad a esta terapia es que los cannabinoides actúan de forma selectiva sobre las células tumorales de mama sin afectar las células de epitelio de mama normal”, concluyeron.

Fuente: Russia Today

Prueban en ratas un nuevo analgésico que ‘imita’ los efectos del Cannabis

Posted in noticia,otros temas de interes,salud por Gonzalo Fernandez en septiembre 20, 2010
Tags: , , , ,
  • Actúa sobre los receptores neuronales que responden a la Marihuana.
  • Evita posibles efectos nocivos al no poder alcanzar el cerebro.

Por Ángel Díaz

Un compuesto que ha sido probado en ratas de laboratorio podría abrir las puertas a nuevos analgésicos que actúen sobre los receptores de cannabinoides, los mismos que responden a los efectos psicoactivos de la Marihuana.

Estos receptores neuronales, cuyas propiedades para inhibir el dolor ya se conocían, se encuentran tanto en el sistema nervioso central, formando por la médula espinal y el cerebro, como en el periférico, donde se hallan los nervios. Un equipo internacional de investigadores, que incluye a dos españoles, ha logrado un compuesto que actúa sólo sobre el sistema periférico.

De este modo, puede calmar el dolor sin provocar efectos no deseados sobre el cerebro, entre los que se incluyen un mayor riesgo de alcoholismo o drogadicción en personas susceptibles.

«El compuesto no puede entrar en el cerebro y, por lo tanto, sólo funciona en los tejidos periféricos. Esto es importante porque la mayor parte de efectos secundarios de los analgésicos actuales se producen por la acción de estas drogas sobre el sistema nervioso central; por ejemplo, la sedación, la adicción, etcétera«, aclara Daniele Piomelli, farmacólogo de la Universidad de California Irvine y principal autor del estudio. También han participado los españoles Ana Guijarro y Guillermo Moreno, asociados a la misma institución.

Los experimentos con roedores han mostrado que los animales dejaban de manifestar muestras de dolor tras ser tratados con la sustancia, la cual es capaz de bloquear la degradación de la anandamida, un transmisor neuronal que produce efectos similares al Cannabis (su nombre procede del sánscrito ‘ananda‘, o ‘felicidad interior‘).

Los niveles aumentados de anandamida provocan una mayor activación de un receptor cannabinoide denominado ‘CB1‘ y alivian varias clases de dolor periférico. Una de las posibles afecciones contra las que podría ser útil este tratamiento sería la artritis reumatoide, según aventuran los científicos.

Estudios con humanos

Hasta ahora, se pensaba que los analgésicos basados en este mismo mecanismo actuaban principalmente sobre el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, la nueva sustancia produjo en las ratas un efecto analgésico de similar potencia, sin necesidad de alcanzar el sistema nervioso central.

«Nuestros experimentos sugieren que el nuevo compuesto podría ser tan efectivo como los opiáceos en detener el dolor«, asegura Piomelli.

Por supuesto, aún queda por comprobar si estos resultados, que se han presentado en la revista ‘Nature Neuroscience’, son aplicables a humanos. Según los autores del estudio, estos ensayos clínicos podrían comenzar en un año y medio o dos años.

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado: Porros para mitigar el dolor crónico.

Porros para mitigar el dolor crónico

Marihuana (Cannabis sativa)

Un ensayo clínico avala la eficacia analgésica de fumar Cannabis.

Por María Sánchez-Monge

Fumar Cannabis alivia los síntomas de los pacientes con dolor crónico asociado a una disfunción o lesión del sistema nervioso (neuropático), según un nuevo estudio. Muchas personas no mejoran con los medicamentos habitualmente utilizados para tratar este problema. Por eso, los resultados del ensayo clínico que se publica en ‘Canadian Medical Association Journal‘ (‘CMAJ‘) abren nuevas perspectivas de tratamiento.

Los responsables del trabajo, pertenecienes a la Universidad McGill de Montreal (Canadá), analizaron en 21 individuos los efectos de inhalar mediante una pipa de titanio una dosis de 25 miligramos de Cannabis tres veces al día durante cinco días. Se elaboraron preparados con distintas concentraciones de tetrahidrocannabinol (THC, la principal sustancia activa del Cannabis): 2,5%, 6%, 9,4% o 0%. En principio, ni los médicos ni los pacientes debían saber cuál le había tocado a cada uno, pero los enfermos más ‘avispados‘ fueron capaces de adivinar si les habían dado una dosis más cargada o la que carecía de THC.

En comparación con el grupo al que se le asignó el placebo (0% de THC), los pacientes que inhalaron Cannabis con un 9,4% del compuesto experimentaron una mejora significativa en la intensidad del dolor, así como un descenso en sus niveles de ansiedad y depresión. Quienes consumieron las cantidades intermedias notaron algún beneficio, pero los científicos lo consideran irrelevante desde el punto de vista estadístico.

Muy pocos participantes sintieron la euforia o el ‘colocón‘ propios de los porros, probablemente porque la cantidad de droga que consumieron no fue excesivamente alta. No se observaron problemas neurológicos graves y los efectos secundarios más habituales -siempre moderados o leves- fueron el dolor de cabeza, la sequedad de ojos, la sensación de ‘quemazón’ en las áreas afectadas por el dolor neuropático, el mareo, y el entumecimiento.

De momento, los médicos no van a recetar porros -al menos oficialmente– para el dolor u otros padecimientos. Hay muchos pacientes que se las arreglan para conseguir por su cuenta Marihuana con el fin de mitigar las náuseas causadas por la quimioterapia. Éste es sólo uno de los diversos usos terapéuticos del Cannabis, que se emplea en otras muchas dolencias. De hecho, tal y como recuerdan los autores del trabajo, la planta Cannabis sativa «se ha utilizado para tratar el dolor desde el tercer milenio antes de Cristo«.

Sin embargo, hasta la fecha sólo se habían llevado a cabo tres ensayos clínicos sobre los posibles beneficios del Cannabis fumado en pacientes con dolor neuropático. Por eso, en opinión de Henry McQuay, profesor emérito del Balliol College de Oxford (Reino Unido), el mero hecho de que se lleve a cabo una nueva investigación ya constituye una buena nueva. Este experto comenta los los puntos fuertes y las limitaciones del estudio en un comentario recogido en la misma revista científica.

El experto advierte que será necesario llevar a cabo más análisis que incluyan a un mayor número de sujetos para poder sacar conclusiones definitivas. Los propios autores reconocen que deberían haber contado con más participantes, pero les resultó imposible por el papeleo legal que implica un ensayo con una sustancia ilegal, así como por los estrictos criterios de inclusión de pacientes que establecieron.

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado: ‘Cannabis’, en el blog de Skyfind.