Guerras afganas, ¿expansión política o económica?
Afganistán siempre ha sido un territorio de disputas entre las grandes potencias mundiales. En el siglo XIX entre Gran Bretaña y el Imperio Ruso, que lo veían como un punto estratégico en su avance hacia la India, lo que le costó al país tres guerras.
En 1919, cuando finalmente tuvo su independencia y fue el primer país del mundo que reconoció a la apenas formada República Socialista Federativa Soviética de Rusia como un Estado, se convirtió en un área de combate entre la ideología comunista y la resistencia occidental a la expansión del ‘terror rojo’.
En 1973 hubo un golpe de Estado que acabó con la monarquía. En 1978 tuvo lugar la revolución que llevó al poder al Partido Democrático Popular de Afganistán, una fuerza comunista prosoviética. En 1979 tuvo lugar otro golpe de Estado y el nuevo líder no tenía la confianza de las autoridades soviéticas. Bajo el pretexto de ayudar al Gobierno comunista a suprimir la revuelta, la URSS introdujo tropas en el territorio afgano y permanecieron allí una década.
En 2001, EEUU apeló al argumento de que Afganistán alojó al autor de los atentados del 11 de Septiembre, Osama bin Laden, y empezó su operación militar en el país. Las tropas norteamericanas aún siguen en territorio afgano. La campaña ya le ha costado a los contribuyentes estadounidenses en torno a 1,25 billones de dólares.
Ante la crisis de la deuda estatal, la vulnerable situación en los mercados de valores y la amenaza de una segunda recesión, las críticas de la política afgana de EEUU se vuelven cada día más drásticas. Pero, ¿no será que estos gastos podrían ser compensados? ¿No será ese dinero una de las inversiones a largo plazo más prometedoras en la historia de la economía mundial?
Un informe reciente del Servicio Geológico de EEUU (USGS, por sus siglas en inglés) hace volver a plantearse a qué se deben realmente las incesantes guerras afganas: ¿A la lucha por las libertades humanas? ¿A la división de esferas de influencia? ¿O a una necesidad vital de país ‘agresor’ de acabar con todos los problemas económicos de una vez?
USGS publicó resultados de su trabajo en Afganistán durante los dos últimos años, en los que se ha dedicado a investigar el potencial de los yacimientos minerales en 24 zonas del país. Los resultados impresionan. Aseguran que el yacimiento de Zarkashan, en la provincia de Gazni, no fue estimado debidamente por los especialistas soviéticos durante la intervención de la URSS en Afganistán y que el valor real del cobre y el oro que contiene podría llegar a los 30.000 millones de dólares, y eso aparte de los depósitos de zinc, aluminio, azufre y wolframio.
Un yacimiento en la zona fronteriza entre las provincias de Kandahar y Zābul podría contener 28.469.200 kilos de cobre, 724.010 de molibdeno, 9.067 de plata y 682 de oro. En la frontera entre las provincias de Zābul y Baghlan se detectó la presencia de aluminio (4.535.000 kilos). Otro yacimiento en la zona fronteriza entre las provincias de Kandahar y Lawgar podría tener, al menos, 16.880.000 kilos de cobre y 600.000 de cobalto.
Uno de los yacimientos más importantes es el de Bamyan, en la provincia de Baġlān. El USGS estima que podría dar a sus explotadores hasta 226.000 millones de kilos de hierro. Otro yacimiento importante es el de Badajshán, en la frontera afgana con Tayikistán. Contiene lazurita, wolframio, oro, aluminio, cinc y azufre (tiene hasta 6.000.000 kilos). Pero su mayor depósito es de hierro, aunque de menor cantidad que Bamyan, de 178.000.000 kilos.
Según estimaron los especialistas del USGS, los yacimientos afganos de mármol tienen hasta 130.000 millones de kilos del mineral. Detectaron también la presencia de tierras raras, niobio, uranio y torio, en primer lugar.
Descubrieron, además, un nuevo yacimiento de cobre en Baljab, en la provincia de Sar-e Pol. Predicen que un período de 5 años sería suficiente para convertirlo en una importante mina. Los especialistas advierten que todo esto es solo una pequeña porción de lo que han descubierto en Afganistán.
El país que, por una u otra razón, obtenga ventaja a la hora de contribuir en la exploración de las riquezas naturales afganas, sin duda alguna podrá resolver muchos problemas de su propia economía.
Fuente 1: Russia Today
Fuente 2: 1984
Agricultores orgánicos demandan a Monsanto
29 de Julio de 2011 – Cerca de 300.000 agricultores orgánicos están entablando una demanda en contra de la gigante corporación Monsanto, que en años recientes ha aplastado a granjas orgánicas de costa a costa.
Unas 270.000 granjas orgánicas presentaron una demanda el 30 de Marzo en un intento para mantener orgánica una porción del suministro mundial de alimentos. Los demandantes en el caso son miembros de cerca de 60 granjas familiares, negocios de semillas y organizaciones orgánicas agrícolas.
Dirigido por los cultivadores de semillas orgánicas y la Asociación de Comercio, la demanda arremete contra Monsanto para mantener su semilla de canola Genuity® Roundup Ready® fuera de sus granjas. Agricultores orgánicos afirman que el maíz, algodón, remolacha y otros cultivos suyos han sido contaminados por la semilla de Monsanto, y a pesar de que la contaminación ha sido muy natural y no deseada, Monsanto ha demandado a cientos de agricultores por infringir sus patentes por «casualmente» utilizar su producto.
No solo los agricultores orgánicos están tratando de mantener las cosas -orgánicas- pero ahora muchos de ellos están siendo forzados a tirar la toalla mientras Monsanto desafortunadamente continúa una exitosa guerra sobre la competencia demandando a productores independientes que dirigen granjas orgánicas. En años recientes, Monsanto ha adquirido más de 20 de los grandes productores y vendedores de semillas en el país, y The Street informa que ellos han adoptado una política mientras que sus clientes se ven obligados a usar sus semillas de bioingeniería -y comprarlas cada año – porque no quieren ser incluidos en listas negras para siempre.
La Comisión de Bolsa y Valores lanzó una investigación a los «programas de incentivos a los clientes» deMonsanto el año pasado, y el Departamento de Justicia ha estado investigando la posible violación en relación con las listas negras de clientes desde 2009.
Mientras Monsanto compra a competidores y demanda a otros, las ganancias del año pasado aumentaron un 77%, unos 680 millones de dólares.
La Juez Federal estadounidense Naomi Buchwald estará supervisando el caso de la Asociación de Comercio y Productores Orgánicos de Semillas, y colaboradores de Monsanto en una corte de Manhattan.
Dan Ravicher, director ejecutivo de la Fundación Pública de Patentes (PUBPAT por sus siglas en inglés), afirmó en un comunicado que el caso se reduce a «si Monsanto tiene el derecho de demandar a los agricultores orgánicos por violación de patentes si la semilla transgénica o pollen de Monsanto deberían caer en sus propiedades«.
«Parece bastante perverso que un agricultor orgánico contaminado por semillas transgénicas podría ser acusado de violación de patentes, pero Monsanto ha hecho tales acusaciones anteriormente y es notorio por haber demandado a centenares de agricultores por violación de patente, por lo que tuvimos que actuar para proteger los intereses de nuestros clientes«.
PUBPAT ha presentado una demanda en nombre de los 270.000 demandantes. La fundación funciona como una organización de servicio legal sin fines de lucro que está afiliada a la Escuela de Derecho Benjamín N. Cardozo.
(*) Para el Correo del Orinoco
Fuente: Aporrea.org
Artículos relacionados:
La estrategia de manipulación encubierta en la «protesta de los indignados»
IAR Noticias, 23 deMayo de 2011 – En la Guerra de Cuarta Generación se contienen las técnicas y estrategias operativas direccionadoras de conducta colectiva que subyacen detrás de lo que ingenuamente se conoce como «protestas populares espontáneas», que las grandes cadenas mediáticas imperiales instalan como una verdad aceptada a escala global.
Por Manuel Freytas (*)
La nueva herramienta manipuladora
En IAR Noticias siempre empezamos la historia por el final.
Nuestro estilo contrainformativo siempre consistió en proyectar y analizar los acontecimientos con un objetivo de anticipación del desenlace, y sin que el árbol de la «coyuntura periodística» (manipuladora del sistema) tape el bosque de la comprensión general.
En plena euforia mediática de la «revolución democrática» de los «indignados» en España señalamos que se trataba (y más allá de la «buena intención» de sus participantes) de una nueva estrategia de movilización masiva basamentada en un tripode convergente: Internet, teléfonos celulares, y grandes cadenas mediáticas.
Desde su instrumentación casi orgánica en Medio Oriente y en África con las «revueltas populares» promovidas por la CIA y los servicios aliados, la Internet y los celulares fueron la clave de estas movilizaciones cuyos contenidos y objetivos sólo los conocen sus instigadores ocultos.
O sea los beneficiarios encubiertos (servicios de inteligencia y grupos del poder) que los inducen a través de operaciones de acción psicológica principalmente en las «redes sociales«. Y que luego se convierten en masivos a través de la difusión a escala global (en vivo y en directo) por las grandes cadenas mediáticas internacionales.
La variante española
En realidad, la llamada «protesta de los indignados» en España, es una actualización aggiornada y en otra etapa (con un salto cualitativo informático) del «Cacerolazo» que derrocó institucionalmente a Fernando de la Rúa en Argentina, y de la «rebelión de los jóvenes» que derrocó de la misma manera a Lucio Gutiérrez en Ecuador.
A casi una semana de su nacimiento en España, ya tenemos la primera señal (y el primer emergente) de un beneficiario claro de la «protesta de los indignados» en las urnas: El Partido Popular arrasó electoralmente el domingo al PSOE, el partido en el gobierno.
Así como el «Cacerolazo» argentino (un sucedáneo histórico de las «revueltas populares«) derrocó sin un golpe de Estado militar al Partido Radical (gobierno de De La Rúa) e instaló al Partido Justicialista (gobierno de Duhalde) la «protesta de los indignados» ya arrojó claramente un beneficiario en el campo político.
Históricamente, estas herramientas de movilización y protestas masivas como la que está funcionando en España, atacan al «empleado» (los políticos) y preservan los intereses del «patrón» (El Estado y el sistema capitalista), sirviendo funcionalmente como instrumentos de «golpes democráticos-institucionales» por medio de los cuales los grupos del poder local definen su interna electoral y su guerra por el control del gobierno y del mercado interno.
El nuevo Objetivo estratégico (La función de la Guerra Psicológica)
Los nuevos proyectos geopolíticos de conquista imperialista en la era trasnacional de las comunicaciones requieren de sofisticadas estrategias de Guerra Psicológica para su imposición sin el uso de las armas.
Los fines prescriptos por la estrategia de dominación con la Guerra Psicológica son los mismos que se utilizan con la guerra militar: dividir, atomizar, controlar al individuo-masa de las sociedades dependientes (el AP). Es la lógica de Maquiavelo aplicada por medios científicos y tecnológicos.
La Guerra Psicológica librada en el plano de la comunicación estratégica y de las grandes estructuras mediáticas (los nuevos ejércitos de conquista) no se hacen por la conquista misma, sino en la búsqueda de un objetivo estratégico orientado en los intereses económicos de las potencias y las trasnacionales capitalistas.
La función de la Guerra Psicológica imperial-capitalista actual se orienta en tres objetivos claves:
1) Conquista de mercados emergentes (sociedades y países periféricos), mediante la imposición de la «cultura consumista» nivelada y globalizada por los medios masivos de comunicación, actuando sobre la psicología del hombre AP convertido en individuo-masa.
2) Control y dominación social (en los países dependientes), orientado a la represión y/o neutralización de conflictos sociales que amenacen el desarrollo de los planes empresariales y la acumulación y expansión de la ganancia capitalista trasnacional.
3) Disputas ínter-potencias por los mercados, destinada a sustituir a la guerra militar por áreas de influencia (también por conquista de mercados) enterrada con la Guerra Fría.
El frente mediático
Una plan de Guerra Psicológica, no se hace con soldados y armas militares sino con medios de comunicación e individuos masificados (los AP) nivelados universalmente por los mismos estereotipos culturales y sociales.
El mensaje mediático a escala global nivela y masifica al individuo universal en una sola frecuencia comunicacional.
La realidad es sustituida por la percepción de la realidad a través del mensaje mediático-periodístico convertido en consignas, eslóganes y títulos, antes que en pensamiento reflexivo totalizado.
A través de la manipulación psicológica y el control ideológico, la sociedad civil, el individuo-masa suplanta a los soldados militares en el campo de batalla.
En la Guerra Psicológica, la potencia de fuego del soldado militar es sustituida por la potencia social del individuo-masa con su conducta manipulada hacia objetivos de control y dominación social, fijados por el capitalismo trasnacional para conquistar mercados y controlar a las sociedades consumistas.
Manipular, controlar, y convertir a este individuo-masa en potencia social direccionada con fines de control y dominio político-social es el objetivo estratégico clave de la Guerra Psicológica de última generación.
La guerra por el dominio y control de las sociedades y de las mentes, sólo se produjo a partir de la interacción funcional de la tecnología (medios de comunicación) y de la informática (electrónica y computación) orientada a un objetivo de control y dominio mediante una estrategia comunicacional.
El factor mediático (medios de comunicación, electrónica y computación, y estrategias comunicacionales) posibilitó que la guerra por el control y el dominio imperial capitalista tocara su máximo estadio de desarrollo estratégico: la Guerra de Cuarta Generación.
En resumen, en la Guerra de Cuarta Generación se contienen las técnicas y estrategias operativas direccionadoras de conducta colectiva que subyacen detrás de lo que ingenuamente se conoce como «protestas populares espontáneas» que las grandes cadenas mediáticas imperiales instalan como una verdad aceptada a escala global.
Fuente: IAR Noticias
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Artículos relacionados:
- Guerra de Cuarta generación: Cuidado, su cerebro está siendo bombardeado.
- Operaciones psicológicas: Su mente está siendo controlada por expertos.
- El medio es el mensaje: Cómo manipulan la realidad las grandes cadenas televisivas.
- Noam Chomsky y 10 estrategias de manipulación mediática.
- El Pentágono se asocia con la OTAN para crear un sistema de guerra ciberespacial global.
- ‘Democracia Real YA’, en el Blog de Mino.
- ‘Chemtrails’, reiki y ‘conspiranoias’: la irracionalidad, a sus anchas en las acampadas de los ‘indignados’, en el Blog de Tony.
- 15-M, AL LORO. Denunciemos y neutralicemos manipulaciones e intentos de sabotaje respecto del genuino movimiento “Toma la Plaza”, en el Blog de Freeman.
La familia Rockefeller, accionista de Exxon, financia a Greenpeace
La organización ecologista más famosa del mundo recibe donaciones de grandes magnates del petróleo, la automoción y los mass media. El caso más llamativo es el de los Rockefeller -accionistas y fundadores de petroleras como Exxon Mobil-. Su fundación ha financiado a Greenpeace con más de un millón de dólares.
Por Manuel Llamas
Greenpeace, la organización ecologista más famosa y, posiblemente, poderosa del mundo se financia a través de las aportaciones voluntarias que realizan anualmente sus donantes. Según rezan sus estatutos, a fin de “mantener su total independencia, Greenpeace no acepta dinero procedente de empresas, gobiernos o partidos políticos. Nos tomamos esto muy en serio, y controlamos y devolvemos los cheques cuando provienen de una cuenta corporativa. Dependemos de las donaciones de nuestros simpatizantes para llevar a cabo nuestras campañas no violentas para proteger el medio ambiente”.
Sin embargo, dicho lema no incluye los generosos donativos que habitualmente recibe de grandes fundaciones y organismos sin ánimo de lucro que, curiosamente, pertenecen a grandes familias y magnates vinculados al petróleo, la banca, los medios de comunicación e, incluso, la automoción.
¿Cómo es posible? ¿La ONG ambientalista por excelencia financiada con el dinero que genera algunos de los sectores productivos más contaminantes del planeta? Un buceo en profundidad por las opacas cuentas de esta organización desvela grandes secretos y, sobre todo, muchas sorpresas.
Greenpeace cuenta con múltiples filiales repartidas por todo el mundo, pero una de las más poderosas e influyentes a nivel mundial es, sin duda, la sede ubicada en EEUU. La franquicia de Greenpeace cuenta con cuatro caras: Greenpeace Foundation, Greenpeace Fund Inc., Greenpeace Inc. Y Greenpeace Vision Inc..
El proyecto Activist Cash, creado por Center for Consumer Freedom -una importante asociación de consumidores estadounidense-, desvela algunas de las fuentes de financiación más polémicas de este grupo ecolojeta.
El proyecto surgió con la idea de aportar información acerca del perfil y recursos económicos de los grupos anticonsumo. Y, como no podía ser de otra forma, dicha entidad dedica un apartado exclusivo a Greenpeace. Según Activist Cash, Greenpeace ha recibido importantes donativos de las siguientes fundaciones, tal y como revela el siguiente gráfico:
Ahora bien, ¿qué son estos grupos? Son fundaciones pertenecientes a algunas de las familias más ricas del mundo, cuyas fortunas proceden del negocio del petróleo, la automoción y los grandes grupos de comunicación estadounidenses. El blog Desdeelexilio ha investigado estas cifras para corroborar la cuantía y veracidad de dichas aportaciones y el resultado es el siguiente.
El flujo de dinero entre las franquicias de Greenpeace con sede en EEUU es constante. La legislación norteamericana obliga a presentar anualmente una declaración de impuestos a este tipo de organismos en la que figuran ingresos y gastos.
La información anual del pago de impuestos de dichas filiales se encuentra en los denominados IRS Form 990 (Return of Organization Exempt From Income Tax). En dichos documentos oficiales aparecen detalladas algunas de dichas donaciones a lo largo de los últimos años.
Rockefeller Brother´s Fundation: 1,15 millones de dólares
Desde 2000 a 2008 la fundación de la familia Rockefeller ha financiado a Greenpeace con 1,15 millones de dólares. La fortuna de los Rockefeller procede del negocio petrolífero.
John D. Rockefeller fundó la empresa petrolera Standard Oil, que llegó a monopolizar el negocio del crudo a principios del siglo XX. Sin embargo, el Gobierno de EEUU acusó a la compañía de monopolio y decretó su división en 34 empresas, aunque los Rockefeller mantienen su presencia en las mismas.
La más famosa es, actualmente, Exxon Mobil Corporation, una de las mayores multinacionales petroleras del mundo. Los descendientes de John D. Rockefeller son accionistas de Exxon Mobil. Aunque minoritarios poseen todavía una importante influencia y peso en la compañía. Los Rockefeller también tienen presencia en grandes bancos como JP Morgan Chase & Co (Chase Manhattan Bank) o City Bank que, a su vez, poseen participaciones en grandes petroleras internacionales.
Marisla Foundation: 460.000 dólares
Dicha fundación también es conocida bajo la etiqueta de Homeland Foundation. Fue fundada en 1986 por la poderosa familia Getty. J. Paul Getty fundó la petrolera Getty Oil, ahora en manos de la rusa Lukoil.
Turner Foundation: 450.000 dólares
Turner Foundation fue creada por Robert Edward Turner en 1990. Ted Turner es uno de los grandes magnates de la comunicación en EEUU, dueño de conocidas cadenas de televisión como CNN, TNT y AOL Time Warner, entre otras. Su aportación a Greenpeace, 450.000 dólares en apenas tres años.
Charles Stewart Mott Foundation: 199.000 dólares
Charles Stewart Mott fue el padre del tercer grupo industrial de mayor producción de automóviles de todo el mundo: General Motors. Antes de declararse en quiebra -en Junio de 2009-, este grupo fabricaba sus vehículos bajo marcas tan paradigmáticas y poco contaminantes como Buick, Cadillac, Chevrolet, GMC, GM Daewoo, Holden, Opel, Vauxhall o el famoso Hummer.
En definitiva, no deja de sorprender que una de las organizaciones ecologistas más activas contra la emisión de CO2 a la atmósfera acepte suculentas sumas de dinero de algunos de los principales referentes del sector petrolífero y automovilístico a nivel mundial. Sobre todo, si se tiene en cuenta que Greenpeace abandera grandes campañas acusando a los escépticos del cambio climático de recibir dinero del sector petrolífero o grandes compañías industriales.
Fuente 1: Libertad Digital
Fuente 2: Bolsonweb
Fuente 3: Movimiento Anti NWO
Sin Dios – «Alerta antifascista»
Letra de «Alerta antifascista»
La lucha contra el fascismo es la lucha por la libertad,
Contra el racismo, el sexismo, el capital y toda autoridad.
¡Alerta, alerta antifascista!
Suenan clarines llamando a la guerra otra vez.
La bestia parda ha despertado, no hay que dejarla crecer.
No permitamos que haya una víctima más,
hagamos un frente todas las fuerzas
que la entierre de una vez.
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
Extrema derecha, poder paramilitar.
¿Quién los entrena? ¿Quién los financia?
Esos que sabes muy bien.
No pararemos frente a la agrezión.
Debemos unirnos, pararles los pies,
quizás no sea tarde esta vez.
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
Organicemos la autodefensa,
Vamos a por ellos, allí donde estén.
¡Difusión antifascista!
No podemos esperar nada del gobierno
que protege y ampara asesinos,
pues tod@s sabemos que el fascismo
es lacayo del capitalismo.
¡No! ¡No! ¡No pasarán!
¡No! ¡No! ¡No pasarán!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
Crisis nuclear será lucrativa para mineras del carbón
Los productores de carbón estadounidenses anticipan grandes ventajas por el pánico generado hacia la energía nuclear tras el terremoto y tsunami del 11 de Marzo que llevaron a la emisión de materiales radiactivos y la evacuación de miles de personas cerca de una central nuclear japonesa.
La histeria que generó la crisis en la central Fukushima-1 llevó a que esta semana Alemania suspendiera por tres meses siete antiguos reactores nucleares. Sin embargo, los germanos no son los únicos en cerrar reactores antiguos o congelar proyectos nucleares. Suiza, Venezuela y China también se tomaron una pausa.
Mientras que la generación nuclear de electricidad está en descenso, el carbón y el gas son la única alternativa que puede compensar la carencia de electricidad, y es un momento favorable para los fabricantes de carbón estadounidenses.
El carbón extraído en las montañas Apalaches, en el este de los EEUU, puede llenar el vacío ocasionado por los suministradores tradicionales de Europa, tales como Sudáfrica, Rusia y Colombia, países que han desviado sus abastecimientos hacia Asia para responder a la creciente demanda de los mercados emergentes.
En medio de cierres de reactores nucleares en Japón y Alemania, contratos a corto plazo se vuelven cada vez más lucrativos. Los precios de carbón destinado para las centrales eléctricas en Europa han aumentado a US$132 por tonelada métrica de los US$123 antes del desastre, según la empresa de corretaje Stifel Nicolaus. Los precios en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) han subido por encima de US$75 por tonelada desde US$71.
El aumento adicional en la demanda de carbón termal después de la catástrofe en Japón coincidió con el ya creciente consumo de carbón estadounidense en el extranjero. Las recientes inundaciones en Australia impidieron las exportaciones desde allí, y el carbón termal es cada vez en más demanda en medio de la recuperación en la producción industrial global.
«Esperamos que la creciente dependencia del carbón termal impulse más exportaciones de Estados Unidos, en particular desde la costa oriental«, expresó Shneur Gershuni, analista de la sociedad bancaria y financiera UBS.
Las exportaciones estadounidenses de carbón termal podrían saltar este año en 29% hasta 33,3 millones de toneladas, y la cifra podría crecer otro 27% a 42,2 millones en 2012, según estimaciones de UBS.
Japón ya importa unos 120 millones de toneladas de carbón anualmente y es probable que tenga que pedir de 5 millones a 10 millones de toneladas adicionales este año mientras permanece cerrada parte de sus capacidades nucleares.
Eso quiere decir que va a quedar menos carbón para los otros consumidores regionales, como China y la India, lo que producirá un efecto dominó de demanda. De las 700 millones de toneladas globales una parte se tendrá que proporcionar desde Europa hacia Asia.
Fuente: Russia Today