Alemania lanza un plan de lucha contra el cibercrimen
Alemania contará con un nuevo centro especializado en la lucha contra el cibercrimen, según un plan aprobado por el Gobierno para reforzar la defensa frente a amenazas provenientes de la Red.
La llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania prevé la creación de un Centro Nacional de Ciberdefensa que, en caso de un ataque perpetrado desde o contra Internet, analice la situación y asesore a las autoridades sobre cómo combatirlo. También pondrá en marcha un «Consejo de Ciberseguridad Nacional» para mejorar la cooperación entre el Estado y representantes del sector financiero y la economía.
«Todos necesitamos la Red como el aire que respiramos«, explicó la experta en tecnología del Gobierno, Cornelia Rogall-Grothe, durante un acto sobre ciberseguridad en Berlín.
Por eso es imprescindible contar con mecanismos adecuados para defender los sistemas frente a ciberataques, añadió.
«Internet se ha convertido en una infraestructura vital«, explicó el ministro del Interior, Thomas de Maizière, durante la presentación de la llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania.
«Su falta sería dramática para el país. Es como con la electricidad y el agua: estamos a expensas de que Internet funcione«.
De Maizière reveló que las autoridades registran casi a diario «ataques que al parecer provienen de otros países«.
Según explica el plan del Gobierno, el ciberespacio comprende «todas las estructuras de información accesibles a través de Internet desde todo el mundo y más allá de las fronteras«.
Un ataque contra ese espacio, agrega, generaría importantes problemas en aspectos básicos de la vida actual. «La disponibilidad del ciberespacio y la integridad, autenticidad y fiabilidad de los datos que figuran en él (…) se han vuelto por eso una cuestión clave del siglo XXI«.
También otros países como Estados Unidos crearon recientemente autoridades específicas para hacer frente al cibercrimen. Además, el país creó el puesto de coordinador de ciberseguridad tras las filtraciones de WikiLeaks.
Por su parte, la Comisión Europea también propuso la creación de un centro europeo del cibercrimen, una forma de delincuencia que, según fuentes de la CE, le cuesta a la UE unos 750.000 millones de euros cada año.
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que ataques contra los sistemas informáticos tienen el potencial de causar una catástrofe global, aunque sólo en combinación con otro desastre.
Fuente: El Mundo
Bruselas recibe más de un millón de firmas contra los cultivos transgénicos
Por María Ramírez
La oposición contra los cultivos transgénicos ha estrenado este jueves la nueva posibilidad de los europeos de presentar iniciativas legislativas ante la UE.
Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Avaaz han logrado el millón firmas necesario para utilizar el derecho de iniciativa ciudadana, recogido en el Tratado de Lisboa desde hace un año. Con una pequeña ceremonia delante de la Comisión Europea y frente a la representación de un campo de transgénicos diseñado en 3D, los grupos entregaron las rúbricas al comisario de Sanidad y Consumo, John Dalli.
Los ecologistas, respaldados por más de 1.200.000 firmas, piden a la Comisión «una moratoria de la introducción en Europa de cultivos genéticamente modificados» y el «establecimiento de un cuerpo ético y científico independiente para investigar el impacto de los cultivos y decidir la regulación«.
En la actualidad, la Comisión responde a las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, una agencia de la UE que pone pocas pegas a la agricultura de laboratorio, muy exitosa, por cierto, en los campos españoles. De hecho, 75.000 hectáreas de las 110.000 de maíz genéticamente modificado plantado en la UE están en España.
La UE quiere que cada país decida
Los Veintisiete aún no han aprobado los detalles de la iniciativa ciudadana por lo que la Comisión recuerda que no está «obligada a responder» a la demanda de hoy. Aún así, Dalli se comprometió a «analizar seriamente» esta propuesta contraria a la política comunitaria actual.
La Comisión es favorable a los transgénicos, como defiende frente a Austria, Francia, Luxemburgo, Grecia o Hungría, reticentes al comercio de organismos genéticamente modificados. Cansada de batallas, la Comisión, de hecho, ha propuesto una regulación para que cada país tenga más poder de decisión por su cuenta.
Polémica
La petición representa «la gran brecha existente entre la opinión de los ciudadanos europeos y las políticas de la Comisión«, según el responsable de la oficina europea de Greenpeace, Jorgo Riss.
La recogida de firmas empezó tras la aprobación el pasado verano del cultivo de la patata transgénica y de la comercialización de tres nuevos maíces de laboratorio.
La fécula aceptada, polémica por llevar un gen que resiste a algunos antibióticos, se puede plantar en toda la UE, si bien su entorno natural es el centro y el norte de Europa. Amflora, de la multinacional alemana Basf, es el segundo transgénico autorizado en la Unión para el cultivo -el primero fue un maíz de la estadounidense Monsanto, en 1998-.
Esta patata no está destinada al consumo humano, sino a piensos animales, además de usos industriales (papel, tejido o adhesivo se nutren del almidón). Basf la ha plantado en Alemania y República Checa y quiere extenderla a Suecia y Países Bajos en 2011.
Fuente: El Mundo
Los Veintisiete aprueban la prohibición total de la mefedrona en la Unión
Los Veintisiete han aprobado hoy la prohibición total de la mefedrona, una droga legal similar al éxtasis que hasta ahora no estaba perseguida en doce países comunitarios, entre ellos España.
Los ministros de Justicia de la Unión Europea han decidido la prohibición de la fabricación, distribución e importación de esta sustancia, que se podía adquirir en España tanto en la calle como por Internet.
La mefedrona es una droga de origen sintético cuyos efectos son similares a los del éxtasis o la cocaína y, como estas sustancias, se adquiere tanto en polvo como en pastillas.
Según un estudio del centro de referencia europeo sobre la droga (EMCDDA) del que se hace eco la Comisión Europea, la mefedrona «causa dependencia y su consumo puede derivar en problemas graves de salud«.
Solo en el Reino Unido e Irlanda, el consumo de la mefedrona se ha vinculado directamente con la muerte de 37 personas.
Los países que ya habían tomado medidas para perseguir su venta son Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Rumanía, Suecia y Reino Unido.
La decisión de hoy de los ministros de Justicia recoge la propuesta del pasado 20 de Octubre de la Comisión Europea.
«Es una buena noticia ver como los gobiernos comunitarios toman decisión rápidas en la ilegalización de drogas peligrosas«, ha señalado en un comunicado la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding.
La comisaria ha alertado que esta sustancia «está en internet, a menudo bajo productos aparentemente inocentes como ‘fertilizante y sales de baño’, por ejemplo«.
Fuente: El Mundo
La UE prohíbe los biberones con bisfenol A
La Unión Europea (UE) ha acordado prohibir los biberones de plástico que lleven el componente bisfenol A (BPA) por sus posibles efectos perjudiciales para la salud de los niños, según ha informado la Comisión Europea en un comunicado.
Expertos de los Veintisiete países de la UE así como del Ejecutivo comunitario, en el marco del Comité Permanente para la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, han adoptado esta prohibición, que entrará en vigor el 1 de Junio de 2011.
«Hay estudios que demuestran que el bisfenol A puede tener efectos para el desarrollo del niño, la respuesta de su sistema inmunológico y el fomento de la aparición de tumores«, ha explicado el comisario de Salud y Consumo, John Dalli, tras felicitarse por la medida.
Según el comisario, «esto son buenas noticias para los consumidores europeos, que a partir de mediados del año próximo podrán estar tranquilos de que ningún biberón contiene bisfenol A«.
Además de quedar prohibida la fabricación y venta de este componente del plástico para biberones, también queda vetada la importación a la UE.
Siguiendo la estela de EEUU y Canadá
La decisión de los Veintisiete llega casi dos meses después de que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) anunciara que, con los datos actuales, no había razón para modificar las dosis máximas de BPA tolerables por el organismo.
Bruselas ha destacado ahora que se trata de una decisión fruto de «meses de discusiones» entre los Veintisiete, la CE, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y los fabricantes.
El bisfenol A, que se utiliza en la composición de algunos plásticos, como el policarbonato, ya ha sido prohibido en los biberones en Canadá -primer país que lo ha calificado como sustancia tóxica– y ha desaparecido también en EEUU por decisión de los fabricantes.
Además de estar presente en los biberones, el BPA también puede estar en vajillas, recipientes de electrodomésticos, dispensadores de agua y las juntas de goma de las tapas de los potitos.
Fuente 1: El Mundo
Fuente 2: Zass7
Fuente 3: Blog de Mino
Artículo relacionado:
Treinta países europeos realizan primer simulacro conjunto contra ciberataques
Bruselas, 4 de Noviembre, RIA Novosti – Los 27 países miembros de la Unión Europea, así como Islandia, Noruega y Suiza realizan este jueves el primer simulacro conjunto para hacer frentes a los ataques informáticos, comunicó Jonathan Todd, un portavoz de la Comisión Europea.
“El guión del simulacro prevé un caso de suspensión gradual de comunicaciones por Internet entre los Estados de la UE y otras naciones europeas”, precisó Todd al comparecer ante la prensa en Bruselas.
Agregó que la OTAN no participa en estos ejercicios que se llevan a cabo con el apoyo de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA, por su sigla en inglés), y que el objetivo es prevenir de manera colectiva el colapso total de las redes públicas en caso de ciberataques.
El portavoz de la CE rehusó ofrecer más detalles por razones de secretismo.
Fuente: RIA Novosti
Bruselas propone suspender la clonación de animales para producir alimentos
La Comisión Europea (CE) ha propuesto este martes prohibir temporalmente en la Unión Europea (UE) la clonación de ganado para producir alimentos. La suspensión, que sería de al menos cinco años, respondería a las preocupaciones éticas y relativas al bienestar de los animales.
Sin embargo, Bruselas quiere que se permita que los animales sean clonados para fines relacionados con la investigación, para la producción de medicamentos o para la conservación de especies en peligro, según declaró el comisario europeo de Sanidad, John Dalli.
El Ejecutivo comunitario planteó una moratoria o «suspensión temporal» de las técnicas de clonación animal si su fin es obtener alimentos y también propuso vetar el comercio y las importaciones de carne, leche u otros productos procedentes de ganado que haya nacido gracias a esa tecnología.
Pero la CE planea autorizar la importación de material reproductivo (semen y embriones) de animales clonados, si bien en este caso habrá un sistema especial de seguimiento o trazabilidad.
Dalli explicó que el proyecto de la CE responde a las «preocupaciones» que suscita la técnica sobre el impacto en el bienestar de los animales y también a las controversias éticas, que han resaltado varios organismos de expertos.
La carne y leche clonados no se venderán en la UE
Aunque la CE defiende que la carne o la leche de animales clonados «no presentan riesgos para la salud«, aseguró que no se venderán en los supermercados europeos en los próximos años.
Sin embargo, se permitirá la importación de carne o leche que procedan de las crías de los clones. «No es una prohibición completa; hay que diferenciar entre un clon y su cría, que ha nacido como resultado de una reproducción normal«, según Dalli.
La CE considera que no sería realista vetar la carne o la leche procedente de la descendencia de los clones porque esos productos «no pueden diferenciarse» de los alimentos que provienen del ganado convencional.
El informe de la CE recuerda dictámenes de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) según los cuales la mortalidad de los clones es muy superior a la de los animales producidos sexualmente; también apunta que en el caso de vacas o cerdos, la selección genética provoca enfermedades y sufrimiento.
El veto deberá ser aprobado por el Consejo de ministros de la UE y por el Parlamento Europeo (PE), que ya pidió en varias ocasiones la prohibición total de la clonación animal para obtener alimentos.
En la actualidad, dentro de la UE algunos países practican la clonación -la CE no cita a España-, pero sólo para la investigación, y en el mercado europeo no hay carne ni leche de animales clonados.
EEUU es el país más adelantado del mundo en esa tecnología, aunque Argentina, Brasil y Japón también están bastante avanzados.
Fuente: El Mundo