¿Qué es la Comisión Trilateral?
Introducción

Logo de la Comisión Trilateral
¿Quién gobierna en verdad el mundo? se plantea altermundismo, que nos explica que los poderes ejecutivos nacionales han perdido su capacidad de decisión política y se han convertido en meros gestores administrativos.
Yo personalmente no comparto del todo la postura que afirma que el fenómeno llamado globalización ha enterrado definitivamente el concepto de Estado o está en vías de realizarlo en breve. Pero, en todo caso, ya hablaré de eso en otra ocasión; sigamos adelante.
Quién gobierna, entonces, el mundo. No basta decir simplemente las multinacionales pues por muy grandioso que sea su influencia, en la sociedad actual siguen siendo necesarias ciertas instituciones que dicten reglas (se cumplan o no) para repartirse el pastel económico.
Cuando se realizó hace alrededor de una década la campaña “Cincuenta años bastan” se señalaba a las instituciones de Bretton Woods: Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial como regidoras del mundo- la Organización Mundial de Comercio nacería poco después [1]-. Acababa de caer el bloque socialista y se comenzaba a dibujar lo que se ha llamado el Nuevo Orden Mundial.
Hoy, años después, estas viejas organizaciones internacionales y otras similares han aumentado su influencia vertiginosamente. El movimiento contra la globalización capitalista señala como principales responsables del malestar mundial a las siguientes entidades: FMI, BM, OMC, G8 y Foro Económico Mundial [2].
De este repoker neoliberal, las tres primeras deberían ser las que marcasen las pautas y especialmente la tercera ya que es la que tiene una mayor capacidad coercitiva contra los Estados; también es la más nociva: si por una de esas extrañísimas razones que a veces se dan, el BM o el FMI realizan un proyecto mínimamente humanitario, la OMC ya se encarga de destruirlo.
¿Y por qué deberían ser éstas las directoras de la globalización? Porque dentro de la “lógica” capitalista son las más “democráticas” (¡no me quitéis las comillas!). Me explico:
El neoliberalismo, ciertamente, no es democrático y es la capacidad económica la que dicta la influencia y el dominio de cada persona, país, empresa, etc. Sin embargo, FMI, BM y OMC pueden aparentar ante la opinión pública mundial que son asamblearistas y que todos sus países miembros tienen igual capacidad de voto y decisión.
Sin embargo, esto ya no es posible con el G8 ni mucho menos con el Foro Económico Mundial.
El G8 es el grupo de los países más industrializados [3] y aquí descaradamente se trata de una reunión de grandes potencias para repartirse el mundo e imponer su criterio a las demás naciones. Peor aún se nos muestra el caso del Foro Económico Mundial, una reunión de gente rica, simplemente; y si bien no es más que un club de reflexión, es obviala influencia que ejerce.
Precisamente uno de estos clubs, la Comisión Trilateral, tiene un papel muy destacado en el diseño del orden económico y sin embargo no es citada en medios de comunicación, ni oficiales ni alternativos.
No se organizan grandes marchas de protesta cuando se reúne la Trilteral como ocurre con otras instituciones del neoliberalismo, pasa casi desapercibida a pesar de tener una labor activa, muy activa… Tanto, que el repoker la puede tener como compañera para formar un sexteto, e incluso podría encabezarlo.
La Trilateral
En Julio de 1973 nacía oficialmente la Comisión Trilateral tras año y medio de reuniones fomentadas por el Chase Manhattan Bank. Se trataba de una asociación de carácter privado en la que su ideólogo más destacado es Zbigniew Brzezinski [4] que la definió como «el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca«.
La Trilateral se articula atendiendo a las zonas geográficas (de ahí su nombre) que rigen el planeta: América del Norte (EEUU y Canadá), Europa y Japón. Cada una de estas divisiones dispone de un Comité Ejecutivo que elabora las “recetas” económicas para su área de influencia.
¿Y el llamado Tercer Mundo? Ese no tiene ni representación, para los miembros de cada comité es únicamente una zona de rapiña aún mayor que la de sus respectivas áreas; de hecho, según el propio Brzezinski, uno de los objetivos de la Comisión es «el establecimientos de un sistema internacional que no pueda verse afectado por los ‘chantajes’ del Tercer Mundo«. Para este grupo de cleptócratas, los países pobres, sangrados por una ominosa deuda externa, nos son las víctimas sino los verdugos (!).
El órgano máximo de dirección es el Comité Directivo Mundial, presidido por David Rockefeller [5] y en el que están presentes los miembros más destacados de los tres comités regionales.
En 1975 se publicó el ideario político y económico de la Comisión tras reunirse en Kyoto. [6]
A todas las asambleas de la Trilateral asistió la Unión Soviética sin que esto produjera una perturbación para sus miembros ya que «el gran conjunto económico soviético, donde se afirma la concentración de fuertes unidades de producción que, aunque todavía nacionales, operan con fundamentos y capacidad de acción multinacional«. Las multinacionales de la Comisión comerciaron con la URSS de forma masiva incluso en tecnología punta (petroquímica, sistemas electrónicos, equipamento industrial, etc.) pese a la Guerra Fría; a la larga esto produjo que la economía soviética dependiera excesivamente de la Comisión.
El pensamiento político y económico de la Trilateral
La Trilateral fue una pionera en lo que se ha llamado pensamiento único y globalización. En 1975 declaraba en una forma que parecía muy ética y solidaria que «La Comisión Trilateral espera que, como feliz resultado de la Conferencia, todos los gobiernos participantes pondrán las necesidades de interdependencia por encima de los mezquinos intereses nacionales o regionales«. Al año siguiente, el incombustible Brzezinski decía a la prensa: «En nuestros días, el Estado-Nación ha dejado de jugar su papel«. [7]
Con mucha mayor crudeza y por tanto con mayor claridad se ha explicado Rockefeller: «De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una elite de técnicos y de financieros mundiales«. Tecnocracia y poder de la oligarquía económica… Por lo menos tenemos que reconocer que es sincero.
¿Un gobierno mundial?
Ciertamente que las decisiones de esta organización no se airean y su impacto mediático es muy discreto pero en absoluto se la puede tildar de cuasi clandestina. Sus conclusiones se dan a conocer así que no podemos hablar de conspiraciones, gobierno en la sombra, sociedad secreta, etc. Sin embargo, habría que señalar que la Trilateral tiene tendencia a lo esotérico: el emblema de la Comisión es una circunferencia periférica dividida en tres fragmentos, de cada uno de los cuales parte una flecha que convergen en el centro; es una copia burda del arcano de la Unidad. ¡¡¡La mística del dinero!!!, seguramente sus miembros se deben considerar a si mismos como diosecillos menores del elenco del Gran Dios Plusvalía.
No obstante, han existido, y quizá existan todavía, organizaciones clandestinas relacionadas con la Trilateral: demos como ejemplo que en 1984 una comisión del Parlamento italiano destapó la relación entre la Comisión y las actividades delictivas de logia masónica Propaganda-Dos.
(Siempre hay rumores sobre contactos de la Trilateral con el ocultismo, la masonería, brujería, magia negra… Pero ahí pisamos terreno poco conocido y es difícil opinar pero no me extrañaría que algunos de los miembros de la organización se vieran a si mismos como socios de un hermandad. No os sorprendáis: recordad que Bush dice hablar con Dios en la Casa Blanca).
Hoy día, los países de la Trilateral, que representan el 10% de la población mundial, acaparan el 80% de los recursos del planeta.
¿Quiénes son miembros de la Trilateral?
Para escribir estas líneas quería una lista lo más al día posible de los miembros de la Trilateral pero lo más actual que encontré fue de 2005 así que decidí pedirla en la página de la Comisión (www.trilateral.org), además siempre es mejor tenerla de primera mano.
Como todo lo que tiene que ver con esta organización, la información de su web es escasa.
La página de la entidad solo ofrece la relación de los miembros más destacados (presidentes, sus suplentes y el Comité Ejecutivo) sin embargo da la posibilidad de solicitar la lista íntegra por correo electrónico. Y eso hice.
La adjunto para que la echéis un vistazo pero para acabar este artículo quiero comentar algunos nombres. Permitidme el pequeño chovinismo de que hable sobre los españoles.
Se encuentran en el Comité Ejecutivo Nemesio Fernández Cuesta, director de Repsol–YPF y el abogado y financiero Antonio Garrigues Walter. Y pertenecen además a la Trilateral personajes tales como la banquera Ana Patricia Botín, presidenta ejecutiva Banesto y miembro de la dirección del Grupo Santander; el empresario Alfonso Cortina, presidente de Inmobiliaria Colonial y de la Fundación Repsol-YPF, Abel Matutes, presidente de Empresas Matutes y miembro de la Comisión Europea…
Sin embargo también hay sorpresas: figura en la lista Trinidad Jiménez, responsable de exteriores del PSOE. ¡Pues vaya con la ex candidata “socialista” al Ayuntamiento de Madrid! Pero no es la única, también se encuentra el actual ministro de economía, Pedro Solbes. El que fuera secretario general del PSOE y candidato a la presidencia de gobierno, Joaquín Almunia, aparecía en el listado de 2004.
Por la gran superpotencia, Estados Unidos, se encuentran unos auténticos pesos pesados de la política y las finanzas: los citados David Rockefeller, fundador y presidente honorífico de la Trilateral, y Zbigniew Brzezinski; Madeleine K. Albright, ex secretaria de Estado; Richard Perle, ex asistente de la Secretaría de Defensa con el gobierno de Bush hijo y uno de los halcones de Washington; George Tenet, ex director de la CIA; el vicepresidente Dick Cheney, etc.
No pueden faltar en esta lista los creadores de opinión. Pertenecen a la Trilateral, entre otros, Francis Fukuyama y Mario Vargas Llosa; así que no los consideréis como simples portavoces del poder ya que participan de él.
Pero tal vez mejor que seguir, sea que me despida y os invite a leer tranquilamente la lista para que saquéis vuestras conclusiones. Os dejo con lo mejor de lo mejor, un selectísimo grupo de ciudadanos del mundo, alguno de ellos hasta se las da de progresista.
Viendo el abultado número de personajes influyentes que pueden juntarse en una reunión de la Comisión Trilateral, una asamblea del FMI casi parece una francachela. Que esos encuentros pasen tan desapercibidos para que no generen noticias ni protestas hacen que me replantee lo que dije antes: tal vez sí haya que pensar que nos enfrentamos a una asociación cuasi clandestina.
Raúl Calvo Trenado, 9 de Junio de 2006
[1] Una poco de historia. A finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1944, en la ciudad estadounidense Bretton Woods se reunieron 44 países. Allí se firmaron los acuerdos que dieron origen al BM y al FMI y se decidió utilizar el dólar como moneda internacional. El bloque comunista participó en la Conferencia pero no ratificó los acuerdos.
Con el desarrollo de los convenios, se crea en 1948 el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) que será sustituida por la OMC, nacida en 1995.
[2] La otra gran organización contra la que se han dirigido toda clase de protestas es la OTAN, pero esta no es nada más que el brazo armado de estas cinco organizaciones (y de los EEUU, ya he dicho que los Estados todavía tienen importancia).
Sin embargo, una decisión de la OMC puede ser mucho más mortífera que la más sanguinaria de las acciones de la Alianza Atlántica; sin embargo, como revisten menos espectacularidad es más difícil combatirlas en el terreno de la información.
[3] Estados Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y Canadá.
[4] Brzezinsiki es una de las personalidades más influyentes de los EEUU desde hace décadas. Fue Consejero Nacional de Seguridad con el gobierno de Carter.
Últimamente se ha opuesto a la guerra contra Iraq, no por motivos humanitarios sino porque con más astucia que otros políticos estadounidenses, advirtió que la ocupacaión debilitaría a EEUU.
[5] David Rockefeller, miembro de la famosa familia de banqueros.
[6] Participaron en aquella reunión, entre otros, los dirigentes de las multinacionales: Bechtel, Caterpillar, Coca Cola, Cummins, Exon, Fiat, Gibbs, Hewlett-Packard, Mitsubishi, Nipón, Saint-Gobain, Shell, Sony, Steel Sumitono y Unilever; y los de los bancos: Chase Manhattan Bank, Rothschild y Lehmann.
[7] Entrevista en el New York Times el 1 de Agosto de 1976.
Fuente: KAOSENLARED.NET
Alemania lanza un plan de lucha contra el cibercrimen
Alemania contará con un nuevo centro especializado en la lucha contra el cibercrimen, según un plan aprobado por el Gobierno para reforzar la defensa frente a amenazas provenientes de la Red.
La llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania prevé la creación de un Centro Nacional de Ciberdefensa que, en caso de un ataque perpetrado desde o contra Internet, analice la situación y asesore a las autoridades sobre cómo combatirlo. También pondrá en marcha un «Consejo de Ciberseguridad Nacional» para mejorar la cooperación entre el Estado y representantes del sector financiero y la economía.
«Todos necesitamos la Red como el aire que respiramos«, explicó la experta en tecnología del Gobierno, Cornelia Rogall-Grothe, durante un acto sobre ciberseguridad en Berlín.
Por eso es imprescindible contar con mecanismos adecuados para defender los sistemas frente a ciberataques, añadió.
«Internet se ha convertido en una infraestructura vital«, explicó el ministro del Interior, Thomas de Maizière, durante la presentación de la llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania.
«Su falta sería dramática para el país. Es como con la electricidad y el agua: estamos a expensas de que Internet funcione«.
De Maizière reveló que las autoridades registran casi a diario «ataques que al parecer provienen de otros países«.
Según explica el plan del Gobierno, el ciberespacio comprende «todas las estructuras de información accesibles a través de Internet desde todo el mundo y más allá de las fronteras«.
Un ataque contra ese espacio, agrega, generaría importantes problemas en aspectos básicos de la vida actual. «La disponibilidad del ciberespacio y la integridad, autenticidad y fiabilidad de los datos que figuran en él (…) se han vuelto por eso una cuestión clave del siglo XXI«.
También otros países como Estados Unidos crearon recientemente autoridades específicas para hacer frente al cibercrimen. Además, el país creó el puesto de coordinador de ciberseguridad tras las filtraciones de WikiLeaks.
Por su parte, la Comisión Europea también propuso la creación de un centro europeo del cibercrimen, una forma de delincuencia que, según fuentes de la CE, le cuesta a la UE unos 750.000 millones de euros cada año.
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que ataques contra los sistemas informáticos tienen el potencial de causar una catástrofe global, aunque sólo en combinación con otro desastre.
Fuente: El Mundo
La empresa que causó el vertido en Hungría continúa siendo todavía una amenaza

Un voluntario trabaja en la limpieza del vertido húngaro en Octubre pasado.
La ONG ecologista Greenpeace asegura que la planta de aluminio que provocó un vertido tóxico en Hungría el pasado mes de Octubre todavía contiene productos químicos nocivos, los cuales siguen suponiendo una amenaza para el río Torna. Por esta razón pide a la Unión Europea (UE) que presione al Gobierno húngaro para que detenga esta «constante contaminación».
El pasado 26 de Enero los activistas tomaron muestras del agua en seis puntos distintos de un canal de aguas residuales que va a parar en el Torna, perteneciente a la cuenca del Danubio. Diez personas murieron cuando el lodo de color rojizo contenido en una de las reservas de la fábrica llegó a Kolontar, tan solo a unos 45 kilómetros del gran río europeo.
Uno de estos ecologistas, Balazs Tomori, señala que las muestras fueron enviadas a dos laboratorios independientes, uno en Budapest y otro en Viena. Además, precisó que el agua analizada procede de la misma reserva que reventó en Octubre y de otra utilizada para almacenar parte del agua tóxica recogida tras el desastre.
«La Comisión de la UE ha de intervenir con el Gobierno húngaro inmediatamente para detener esta amenaza a las personas, los animales y la naturaleza«, ha declarado Tomori, en declaraciones recogidas por la cadena británica ‘BBC‘.
Altas concentraciones de arsénico
La Agencia de Protección Medioambiental de Viena revela 1.300 microgramos de arsénicos por litro, cuando el margen de salubridad establecido en Austria es de cien microgramos por litro. Mientras, el contenido de aluminio es de 200.000 microgramos por litro, cien veces más que el límite legal. La concentración de carbón orgánico también supera estos límites.
El año pasado se añadieron fertilizantes químicos y yeso a los ríos Marcal y Raba para rebajar los elevados niveles de sustancias alcalinas. Desde el desastre la Autoridad de Gestión de las Aguas del Danubio ha vigilado al detalle la composición de los cursos fluviales.
La compañía MAL AG niega ser la responsable del accidente y poco después de los sucesos ya reanudó la producción. El Gobierno pretende salvar a la empresa para que los 1.300 empleados de la planta de Ajka no se quede en el paro. En cambio, sí ha criticado los antecedentes de MAL AG en lo concerniente a sus políticas medioambientales. La limpieza de la zona ha sido un éxito y muchos residentes ya han vuelto a sus lugares de origen.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
Bruselas recibe más de un millón de firmas contra los cultivos transgénicos
Por María Ramírez
La oposición contra los cultivos transgénicos ha estrenado este jueves la nueva posibilidad de los europeos de presentar iniciativas legislativas ante la UE.
Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Avaaz han logrado el millón firmas necesario para utilizar el derecho de iniciativa ciudadana, recogido en el Tratado de Lisboa desde hace un año. Con una pequeña ceremonia delante de la Comisión Europea y frente a la representación de un campo de transgénicos diseñado en 3D, los grupos entregaron las rúbricas al comisario de Sanidad y Consumo, John Dalli.
Los ecologistas, respaldados por más de 1.200.000 firmas, piden a la Comisión «una moratoria de la introducción en Europa de cultivos genéticamente modificados» y el «establecimiento de un cuerpo ético y científico independiente para investigar el impacto de los cultivos y decidir la regulación«.
En la actualidad, la Comisión responde a las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, una agencia de la UE que pone pocas pegas a la agricultura de laboratorio, muy exitosa, por cierto, en los campos españoles. De hecho, 75.000 hectáreas de las 110.000 de maíz genéticamente modificado plantado en la UE están en España.
La UE quiere que cada país decida
Los Veintisiete aún no han aprobado los detalles de la iniciativa ciudadana por lo que la Comisión recuerda que no está «obligada a responder» a la demanda de hoy. Aún así, Dalli se comprometió a «analizar seriamente» esta propuesta contraria a la política comunitaria actual.
La Comisión es favorable a los transgénicos, como defiende frente a Austria, Francia, Luxemburgo, Grecia o Hungría, reticentes al comercio de organismos genéticamente modificados. Cansada de batallas, la Comisión, de hecho, ha propuesto una regulación para que cada país tenga más poder de decisión por su cuenta.
Polémica
La petición representa «la gran brecha existente entre la opinión de los ciudadanos europeos y las políticas de la Comisión«, según el responsable de la oficina europea de Greenpeace, Jorgo Riss.
La recogida de firmas empezó tras la aprobación el pasado verano del cultivo de la patata transgénica y de la comercialización de tres nuevos maíces de laboratorio.
La fécula aceptada, polémica por llevar un gen que resiste a algunos antibióticos, se puede plantar en toda la UE, si bien su entorno natural es el centro y el norte de Europa. Amflora, de la multinacional alemana Basf, es el segundo transgénico autorizado en la Unión para el cultivo -el primero fue un maíz de la estadounidense Monsanto, en 1998-.
Esta patata no está destinada al consumo humano, sino a piensos animales, además de usos industriales (papel, tejido o adhesivo se nutren del almidón). Basf la ha plantado en Alemania y República Checa y quiere extenderla a Suecia y Países Bajos en 2011.
Fuente: El Mundo
Los Veintisiete aprueban la prohibición total de la mefedrona en la Unión
Los Veintisiete han aprobado hoy la prohibición total de la mefedrona, una droga legal similar al éxtasis que hasta ahora no estaba perseguida en doce países comunitarios, entre ellos España.
Los ministros de Justicia de la Unión Europea han decidido la prohibición de la fabricación, distribución e importación de esta sustancia, que se podía adquirir en España tanto en la calle como por Internet.
La mefedrona es una droga de origen sintético cuyos efectos son similares a los del éxtasis o la cocaína y, como estas sustancias, se adquiere tanto en polvo como en pastillas.
Según un estudio del centro de referencia europeo sobre la droga (EMCDDA) del que se hace eco la Comisión Europea, la mefedrona «causa dependencia y su consumo puede derivar en problemas graves de salud«.
Solo en el Reino Unido e Irlanda, el consumo de la mefedrona se ha vinculado directamente con la muerte de 37 personas.
Los países que ya habían tomado medidas para perseguir su venta son Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Rumanía, Suecia y Reino Unido.
La decisión de hoy de los ministros de Justicia recoge la propuesta del pasado 20 de Octubre de la Comisión Europea.
«Es una buena noticia ver como los gobiernos comunitarios toman decisión rápidas en la ilegalización de drogas peligrosas«, ha señalado en un comunicado la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding.
La comisaria ha alertado que esta sustancia «está en internet, a menudo bajo productos aparentemente inocentes como ‘fertilizante y sales de baño’, por ejemplo«.
Fuente: El Mundo
La UE prohíbe los biberones con bisfenol A
La Unión Europea (UE) ha acordado prohibir los biberones de plástico que lleven el componente bisfenol A (BPA) por sus posibles efectos perjudiciales para la salud de los niños, según ha informado la Comisión Europea en un comunicado.
Expertos de los Veintisiete países de la UE así como del Ejecutivo comunitario, en el marco del Comité Permanente para la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, han adoptado esta prohibición, que entrará en vigor el 1 de Junio de 2011.
«Hay estudios que demuestran que el bisfenol A puede tener efectos para el desarrollo del niño, la respuesta de su sistema inmunológico y el fomento de la aparición de tumores«, ha explicado el comisario de Salud y Consumo, John Dalli, tras felicitarse por la medida.
Según el comisario, «esto son buenas noticias para los consumidores europeos, que a partir de mediados del año próximo podrán estar tranquilos de que ningún biberón contiene bisfenol A«.
Además de quedar prohibida la fabricación y venta de este componente del plástico para biberones, también queda vetada la importación a la UE.
Siguiendo la estela de EEUU y Canadá
La decisión de los Veintisiete llega casi dos meses después de que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) anunciara que, con los datos actuales, no había razón para modificar las dosis máximas de BPA tolerables por el organismo.
Bruselas ha destacado ahora que se trata de una decisión fruto de «meses de discusiones» entre los Veintisiete, la CE, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y los fabricantes.
El bisfenol A, que se utiliza en la composición de algunos plásticos, como el policarbonato, ya ha sido prohibido en los biberones en Canadá -primer país que lo ha calificado como sustancia tóxica– y ha desaparecido también en EEUU por decisión de los fabricantes.
Además de estar presente en los biberones, el BPA también puede estar en vajillas, recipientes de electrodomésticos, dispensadores de agua y las juntas de goma de las tapas de los potitos.
Fuente 1: El Mundo
Fuente 2: Zass7
Fuente 3: Blog de Mino
Artículo relacionado:
La UE establece como ‘prioritario’ crear un plan de defensa ante ‘ciberataques’
Los ministros de Justicia de la Unión Europea han establecido como «prioritario» crear un plan de defensa contra los ‘ciberataques‘ que proteja a los ordenadores europeos de un atentado a gran escala.
Así lo ha explicado al término del consejo de Justicia de la UE el ministro belga Stefaan De Clerck, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria este semestre y que ha dirigido la reunión.
«Todavía queda mucho por hacer, pero de momento los Veintisiete coincidimos en situar el refuerzo y persecución del cibercrimen a gran escala como una de nuestras prioridades«, ha afirmado el ministro belga de Justicia en rueda de prensa.
Se trata de una propuesta de normativa de la Comisión Europea que tiene como objetivo introducir nuevas medidas preventivas para los ‘cibercrímenes’ y endurecer las penas ante todo tipo de delitos de distinta gravedad en la Red, ya sean robos de información financiera o ataques informáticos contra la seguridad estatal.
De Clerck ha señalado que todos los países han asumido que la propuesta «conllevará la adaptación de las legislaciones nacionales«.
Apoyo español
En este sentido, el representante español en el consejo, el secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo Moreno, señalaba a la prensa esta mañana que pese a no descartar nuevos cambios, la legislación española había «avanzado» gracias a las previsiones de nuevas formas de criminalidad en el nuevo Código Penal.
Campo Moreno había destacado asimismo antes de la discusión, que España apoyaría la iniciativa que la comisaria del Interior, Cecilia Malmstrom, presentó el pasado 30 de Septiembre, pero sobre la que todavía no se habían pronunciado los Veintisiete.
«El ‘cibercrimen’ no entiende de países, de hecho, es la forma más palpable de que las fronteras en el delito no existen«, ha afirmado Moreno Campo para resaltar la importancia de que las nuevas formas de criminalidad en la red se atajen con un enfoque común en la UE.
En el preámbulo de la iniciativa que Bruselas ha presentado a los Veintisiete, se explica que es necesario desmontar la idea de que tras los ‘ciberataques’ están jóvenes ‘piratas’ informáticos con ansias de celebridad y dejar claro que se trata de auténticos delincuentes con un gran potencial para corromper, por ejemplo, los sistemas informáticos de grandes instituciones financieras.
Secuestro de servidores
De entre todas las prácticas delictivas cibernéticas, la comisión destaca en su propuesta la del secuestro y manipulación a distancia de servidores, por los que se toma control de un ordenador para introducirse en él, dominarlo y obtener los datos privados y técnicos que guarda.
Según los datos por países que maneja Bruselas, en 2009 fueron atacados por esta técnica los sistemas informáticos de instituciones y empresas en Chipre, Alemania, Letonia, Malta, Portugal y Rumanía.
Los atacantes informáticos «inventan» cada día tantos delitos como nuevas aplicaciones informáticas aparecen en el mercado.
Entre los «nuevos delitos» más populares está la obtención de números de tarjetas de crédito, el sabotaje de redes, la extorsión y el espionaje informático.
Fuente: El Mundo
Treinta países europeos realizan primer simulacro conjunto contra ciberataques
Bruselas, 4 de Noviembre, RIA Novosti – Los 27 países miembros de la Unión Europea, así como Islandia, Noruega y Suiza realizan este jueves el primer simulacro conjunto para hacer frentes a los ataques informáticos, comunicó Jonathan Todd, un portavoz de la Comisión Europea.
“El guión del simulacro prevé un caso de suspensión gradual de comunicaciones por Internet entre los Estados de la UE y otras naciones europeas”, precisó Todd al comparecer ante la prensa en Bruselas.
Agregó que la OTAN no participa en estos ejercicios que se llevan a cabo con el apoyo de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA, por su sigla en inglés), y que el objetivo es prevenir de manera colectiva el colapso total de las redes públicas en caso de ciberataques.
El portavoz de la CE rehusó ofrecer más detalles por razones de secretismo.
Fuente: RIA Novosti