Human Rights Watch: «Sharón murió sin ser juzgado por crímenes de lesa humanidad»
El ex primer ministro israelí Ariel Sharón murió sin ser juzgado por los crímenes de lesa humanidad que cometió, entre ellos el de la masacre de Sabra y Chatila, denuncia la organización Human Rights Watch (HRW).
Mientras los líderes mundiales envían sus condolencias a Israel por la muerte del exprimer ministro, quienes sufrieron por las políticas que aplicó solo lamentan una cosa: no haberlo visto responder ante la justicia por sus crímenes.
Sharón, que desde 2006 se encontraba en estado vegetativo, falleció este sábado a la edad de 85 años. Para muchos israelíes fue un héroe nacional, pero parte de la sociedad lo considera un criminal de guerra culpable de la muerte de civiles palestinos en el Líbano, Cisjordania y Gaza.
«Murió sin hacer frente a la justicia por su papel en las masacres de cientos y quizás miles de civiles a manos de las milicias libanesas en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila en el Líbano en 1982«, afirmó HRW en un comunicado emitido este sábado.
Matanza en la aldea de Qibya
En 1953 su nombre comenzó a ser conocido entre los dirigentes israelíes. Con tan solo 25 años de edad, Sharón dirigió una unidad que el 14 de octubre de aquel año fue responsable de una masacre en la aldea de Qibya (entonces territorio jordano) en represalia por la muerte de una mujer israelí y sus dos hijos. Volaron 45 casas y mataron a 67 palestinos, entre ellos mujeres y niños. La operación fue reprobada a nivel mundial y fue objeto de una condena por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Masacre en los campos de refugiados de Sabra y Chatila
Sin embargo, «las autoridades judiciales israelíes nunca abrieron una investigación penal para determinar si Sharón y otros altos cargos militares tenían responsabilidad criminal«, lamentó HRW.
Después de que encabezara la invasión del Líbano en 1982, Sharón pasó a ser conocido en el mundo árabe como el «carnicero de Beirut«.
Asentamientos
Fuente: Russia Today
Los Servicios Especiales de 60 países se dan cita en San Petersburgo
La lucha contra el terrorismo y el narcotrafico fueron los temas clave del encuentro de los servicios especiales de distintos países del mundo que tuvo lugar en San Petersburgo.
Por primera vez entre los representantes de más de 60 países hubo también enviados de América Latina.
«La desconfianza es la madre de la seguridad«. Estas palabras del comediógrafo griego Aristófanes son el ‘leit motiv‘ de cualquiera que trabaje en los servicios de inteligencia. Sin embargo, los representantes de estos organismos procedentes de más de 60 países se dieron cita en San Petersburgo para darle la vuelta al postulado del autor griego en la décima conferencia sobre los problemas vinculados a la lucha contra el terrorismo.
La conferencia fue convocada por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia y, según los representantes de la ONU, se trata de un mecanismo importante para poner en práctica la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la lucha contra al terrorismo, que fue aprobada tras los atentados del 11 de Septiembre del 2001 en EEUU.
Uno de los temas principales de la conferencia fue la seguridad de los grandes eventos internacionales ante la amenaza terrorista. Los acuerdos alcanzados tras varios días de trabajo evidenciaron que los participantes del encuentro están dispuestos a cooperar estrechamente en la organización y celebración de los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi en 2014.
Por primera vez desde que se organiza el foro acudieron al encuentro representantes de América Latina. La Ministra de Interior de Nicaragua afirmó que, pese a la distancia que separa San Petersburgo de Managua, todos los presentes tienen las mismas metas: intercambiar información y experiencia para afrontar con éxito las amenazas actuales.
Durante la clausura de la conferencia se hizo hincapié en la utilidad de estos foros para consolidar y coordinar los esfuerzos de los servicios de inteligencia y órganos de seguridad de diferentes países en la lucha contra el terrorismo internacional.
El encuentro ha demostrado que los nuevos desafíos pueden cambiar los viejos dichos, ya que hoy en día la madre de la seguridad resulta ser la confianza mutua.
Fuente: Russia Today
Autoridades libias anuncian nueva Constitución
Moscú, 10 de Abril, RIA Novosti – Las autoridades libias anunciaron hoy que elaborarán el anteproyecto de nueva Constitución del país para introducir la «versión libia» de la democracia, pero no han aclarado qué papel asumiría el líder actual Muamar Gadafi en el nuevo sistema.
La Constitución, concebida para «servir a la nación«, será la versión libia de la Ley Fundamental, declaró uno de los miembros del grupo redactor del proyecto constitucional, Ibrahim Muhzam, al reunirse este domingo con los periodistas.
«Muamar Gadafi como ciudadano libio podrá encontrar su hueco en la Constitución ya que la mayoría de la gente quiere que se quede (en el poder). Es un símbolo«, resaltó.
A su vez, el vicecanciller libio, Jaled Kaim, expresó su confianza en que la nueva Constitución «se apruebe próximamente«.
Actualmente, el sistema político de Libia está basado en el Libro Verde, Constitución, elaborada por Gadafi.
Desde mediados de Febrero en Libia se desarrollan protestas, cuyos participantes exigen la renuncia de Gadafi, quien lleva en el poder más de 40 años. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes.
El 17 de Marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución que autorizaba imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y preveía la posibilidad de una injerencia militar extranjera en ese país de África del Norte. El 19 de Marzo comenzó una operación de las fuerzas de coalición en que participan, en particular, Gran Bretaña, Francia, EEUU, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca y Noruega.
El 31 de Marzo, la OTAN asumió el mando de esa operación. Su objetivo consiste en garantizar el embargo impuesto sobre el suministro de armas al régimen de Gadafi, la zona de exclusión aérea y la protección de la población civil.
Los aviones de la OTAN realizan decenas de vuelos de combate a diario para destruir blancos militares y material blindado del ejército de Gadafi. Pero las tropas leales a Gadafi mantienen su capacidad combativa y siguen desplazando a los rebeldes de sus posiciones.
Fuente: RIA Novosti
Operación terrestre en Libia será calificada como ocupación según embajador ruso ante OTAN
Bruselas, 26 de Marzo, RIA Novosti – La realización de la operación terrestre por la coalición será calificada como ocupación del país, declaró hoy a RIA Novosti el embajador ruso ante la OTAN, Dmitri Rogozin.
«La realización de la operación terrestre será calificada como ocupación de Libia, pues contradice obviamente la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas«, afirmó.
El 29 de Marzo, se reunirá el Consejo Rusia – OTAN a nivel de embajadores para tratar este tema y confirmar las restricciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU a las partes en conflicto, dijo.
Rogozin expresó el convencimiento de que si esa guerra no se para, desembocará en una grande. «Para EEUU será la tercera guerra que el país libra a un mismo tiempo«, señaló.
Los miembros de la Alianza Atlántica necesitaron una semana para determinar quién debe asumir el mando de la operación militar de la coalición occidental en Libia. Francia se oponía a que la dirigiera la OTAN y proponía crear una estructura de dirección política integrada por representantes de los participantes de la operación, de la Liga Árabe y de la Unión Africana.
La víspera se tomó la decisión de que la Alianza Atlántica asumirá el mando de la operación militar en Libia el próximo domingo o el lunes. El teniente general Charles Bouchard, de Canadá, fue designado jefe de la operación militar de la coalición occidental en Libia.
El Consejo de la OTAN aprobó el miércoles pasado la participación de la Alianza en la garantía del embargo impuesto sobre el suministro de armas a Libia, para cumplir esa misión se atraerán 16 buques y submarinos.
Desde mediados de Febrero en Libia se desarrollan protestas, cuyos participantes exigen la renuncia de Gadafi, quien lleva en el poder más de 40 años. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes. Organizaciones internacionales informan de miles de víctimas mortales. Las autoridades libias lo niegan.
El 17 de Marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución que autorizaba imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y preveía la posibilidad de realizar una operación militar extranjera para defender a la población contra las tropas de Muamar Gadafi. La operación «Odisea del amanecer«, en que participan 13 países, incluidos Gran Bretaña, Francia, EEUU, Canadá, Bélgica, Italia, España y Dinamarca, comenzó el 19 de Marzo.
Fuente: RIA Novosti
Artículo relacionado:
Embajador saharaui denuncia intento de genocidio por parte de Marruecos
12 de Noviembre de 2010 – El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mbeirik Ahmed, denunció que corresponde a un «intento de genocidio» el asalto que las fuerzas militares marroquíes ejecutaron el pasado lunes contra un campamento de protesta que mantenían más de 20 mil saharauis, cerca de la ciudad El Aaiún (a 28 km de la costa norte de Sahara Occidental).
«Se está viendo con toda claridad que es un intento de genocidio, que no es nuevo ya que Marruecos siempre, desde el año 75, ha practicado una política de tierra quemada militarmente«, denunció este viernes el diplomático en declaraciones a teleSUR.
El pasado lunes, las fuerzas militares marroquíes quemaron el campamento de protestas, denominado Gdaim Izik, y lanzaron gases lacrimógenos y agua caliente contra las tiendas de protesta (jaimas) de los saharauis.
Los manifestantes se encontraban desde el 10 de Octubre en los campamentos en demanda de reivindicaciones sociales como derecho al trabajo y a viviendas.
«La población se auto-exilió a unos kilómetros de su propia ciudad (El Aaiún) para reivindicar en síntesis una vida mas digna. No hubo ningún acto de violencia todo fue de forma pacífica, pidiendo el entendimiento con las autoridades marroquíes«, aseveró el funcionario.
El saldo de las acciones militares marroquíes es de «unos dos mil prisioneros, (…) tenemos entre 20 y 30 muertos y más de unos cuatro mil 500 heridos«, según lo informó el embajador.
«Ahora mismo El Aaiún es una ciudad ocupada. Las autoridades no sólo están reprimiendo con las fuerzas de seguridad, y el Ejército, hay varios batallones del Ejército, sino que han utilizado y están utilizando a los propios ciudadanos marroquíes, a los colonos que están en esta zona para reprimir a los pobladores saharauis«, denunció.
Describió que los militares marroquíes, «están entrando en todas las casas están destruyendo las pertenencias de los saharauis y realmente hay una situación de terror que está siendo denunciada por estos observadores españoles«.
Activistas de Derechos Humanos (DDHH) de los ciudadanos del Sahara Occidental han denunciado que Marruecos «está creando una situación de guerra civil» a través de la «amenaza, la barbarie y la brutalidad» contra el pueblo saharaui.
La defensora de los derechos humanos de los ciudadanos del Sahara Occidental, Sultana Jaya, denunció que Marruecos busca esa situación de guerra entre saharauis y marroquíes tras desmantelar el Campamento.
Representantes de Marruecos y del independentista Polisario mantienen un contencioso territorial pendiente de descolonización.
El conflicto radica en que Marruecos impulsa pretensiones expansionistas e insta a respetar las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la autodeterminación de Sahara Occidental, mientras que el Frente Polisario insiste en la celebración de un referéndum en la ex colonia española que incluya la independencia entre las opciones.
El contencioso territorial del Sahara Occidental está aún pendiente de resolver por el estancamiento de las negociaciones iniciadas en 2007 a instancias de una resolución del Consejo de Seguridad.
Al respecto, el embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mbeirik Ahmed, sostuvo que con la quema del campamento, «es bastante difícil mantener una negociación sobre un río de sangre«.
La acción marroquí contra el campamento de protesta Gdaim Izik, se produjo justo el día que delegaciones de las partes contendientes tenían prevista una reunión informal en Estados Unidos para hablar del futuro político de Sahara Occidental.
Llamado a la comunidad internacional
El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mbeirik Ahmed, instó a la comunidad internacional a actuar para poner fin a la represión que viven los ciudadanos en la ciudad El Aaiún (a 28 km de la costa norte de Sahara Occidental).
«Hay una situación realmente terrible y que es necesario una acción internacional para frenar todo esto«, demandó el diplomático.
Denunció que los funcionarios de la misión de Naciones Unidas presentes en el territorio, «no están asumiendo responsabilidad al punto que no se vela por los Derechos Humanos (DDHH)«, aseguró.
«Es la única misión internacional que no contempla la supervisión de los DDHH en el territorio en que está«, agregó, tras explicar que Francia, como miembro permanente con derecho a voto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el país que ha impedido que desde el organismo se evalúen las garantías ciudadanas en el lugar.
«Desgraciadamente un país como Francia, bloquea todo intento en el Consejo de Seguridad, amenazando con el voto, de que se contemple la cuestión de los DDHH«, puntualizó.
Fuente: Aporrea.org