Las cinco estratagemas principales de EEUU para asfixiar a América Latina
EE.UU. sigue propagando por el mundo políticas para conseguir sus fines, que en el caso de América Latina consisten en desestabilizar la región imponiendo su «falsa ayuda» a los pueblos latinoamericanos en diferentes ámbitos, en particular en el de derechos humanos y seguridad, afirma el periodista y politólogo Salvador González Briceño.
En su artículo para el portal América Latina en Movimiento el experto señala que en Latinoamérica a EE.UU. no le funciona la táctica de la «falsa bandera» para atacar a los países con el pretexto de luchar contra el terrorismo, como hizo con éxito en Irak y Afganistán. «Pero le funciona a la perfección la ‘guerra contra las drogas‘, en aras de la cual está controlando el negocio, a la vez que militarizar aquellos países como Colombia y México, sentando las bases para la desestabilización«, escribe González Briceño.
El periodista enumera las cinco estrategias que utiliza Washington para mantener su imagen y simultáneamente llevar a cabo sus planes para desestabilizar la región.
1. Defensa de los intereses de empresas estadounidenses
Las políticas económicas que está implementando Washington en los países latinoamericanos con el pretexto de defender los intereses de sus empresas «generan situaciones de crisis desestabilizando a los Gobiernos ‘no afines’«, explica el periodista, que cita como ejemplos los casos de Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina. El especialista señala que en esta situación los Estados afectados «tienen, pueden y deben buscar sus propias vías para salir del atraso, hacer y aplicar sus mejores políticas económicas«.
2. Los países aliados de la región son un trampolín contra otros
Según González Briceño, Washington utiliza los países latinoamericanos que tiene «sometidos o controlados» (como México, Colombia, Perú y Honduras) a modo de plataforma contra otros que «intentan mantener una relativa ‘autonomía’ o independencia en sus políticas internas«. De esta manera Washington opera desde la sombra de sus aliados sin mancharse.
3. Desestabilización de la situación en Cuba mediante el restablecimiento de relaciones
En cuanto al reciente restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, el politólogo opina que, tras reconocer que la política de bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla no ha funcionado, Barack Obama ha comenzado a operar con otros medios para conseguir los mismos fines: desestabilizar la situación en Cuba desde dentro, «al tiempo de romper el protocolo«.
4. Organismos de ‘ayuda’
González Briceño también destaca el papel de los llamados organismos de ‘ayuda’ como USAID, que junto con las agencias de inteligencia y de espionaje y otros centros de operación sirvieron como embajadas de las estrategias desestabilizadoras de Washington en América Latina.
5. «Libre mercado»
Desde el punto de vista económico, de acuerdo con el experto, EE.UU. intenta «controlar económicamente a los países [latinoamericanos] a través de las empresas que generan ‘inversión’ y ‘empleo’ para el ‘desarrollo’, representando esta esquema como ‘libre comercio’«. «Son las directrices neoliberales que imponen las políticas macroeconómicas que conllevan la destrucción de las clases media y trabajadora, y atenta contra la población en general«, afirma González Briceño. El analista opina que Washington presenta los tratados comerciales como una herramienta de ayuda, aunque en realidad son un instrumento para controlar a los Gobiernos latinoamericanos.
Fuente: Russia Today
Tecnología de vigilancia urbana hace realidad la pesadilla distópica de 1984
Una industria de mapeo de Chicago podría identificar un objeto a ras de tierra con hasta dos centímetros de margen de error, elevando serias dudas sobre la privacidad y uso de dicha información.
Todos conocen la historia: Big Brother, la materialización de la burocracia en la hipermodernidad (traída a la vida en la novela 1984 de George Orwell) es el sistema maestro de vigilancia donde cada movimiento de los ciudadanos está controlado y vigilado las 24 horas del día. Una compañía llamada CityScan podría hacer que esto fuera una realidad cotidiana este mismo año en algunas ciudades.
Orlando Saez es un empresario y director financiero de CityScan. Afirma que la idea de un sistema de mapeo y vigilancia es algo que los gobiernos del mundo ya utilizan en mayor o menos escala, y que su compañía “simplemente lo hará más simple”. Todo empezó cuando una empresa de bienes raíces fue contactada por otra empresa de anuncios espectaculares, interesados en colocar publicidad en sus propiedades, en la ciudad de Chicago. La empresa de bienes raíces pasó por un proceso burocrático tremendo intentando sacar el permiso. Eventualmente, dice Saez, vieron que “era más sencillo pedir perdón que pedir permiso”.
¿Qué pasaría si el gobierno de una ciudad pudiera monitorear los espacios públicos todo el tiempo utilizando tecnología de mapeo para saber dónde se encuentran todos los anuncios espectaculares ilegales? En Chicago, este problema concreto suma entre 25 y 30% de todos los anuncios, lo que representa una pérdida de la recaudación presupuestaria de la ciudad estimada en unos $2.5 millones de dólares; además de que dicho sistema permitiría eficientar la vigilancia en las 4,300 millas donde dichos anuncios podrían colocarse.
Pero este es sólo uno de los usos posibles de CityScan: mediante un acuerdo estratégico de utilización de la red de mapeo de Nokia, además de la tecnología de localización de Ruettiger, Tonelli & Co., CityScan puede identificar la localización de un objeto “con dos centímetros de margen de error”, ya se trate de anuncios espectaculares, signos viales y cualquier cosa que uno quiera encontrar.
En una entrevista con el gerente de social media de CityScan, Matthew Zwiebel, la sola insinuación de que esta tecnología podría producir riesgos para la privacidad de la gente, este contestó: “¿Quieres que mencione a ‘Big Brother’ o quieres hacerlo tú?”, lo que demuestra que la compañía no ha sido ajena a las críticas.
A pesar de esto, CityScan ha atraído hasta $1.5 millones de dólares en capital de riesgo de inversionistas potenciales. Zwiebel afirma que “tener un entendimiento del espacio público y sus estructuras y hacer un inventario de ello es algo que las ciudades ya están haciendo. Nosotros sólo lo hacemos mucho, mucho más fácilmente”.
No se trata de dudar de cada nueva tecnología que aparezca, pero en este caso es válido preguntarse por la ética de las personas que en última instancia utilizarán los servicios de CityScan y sobre la información que como ciudadanos permitimos poner a disposición del gobierno. Un ojo en el cielo nos vigila, y tal vez la más nueva encarnación de Big Brother será algo que ya lleva mucho tiempo sobrevolando el planeta: los satélites. Puede ser que el “Gran Hermano” no sea solamente un gobierno o una persona, sino un cúmulo de individuos y empresas tratando de hacer más dinero.
Fuente 1: The Verge
Fuente 2: Pijamasurf.com
Fuente 3: 1984
Qué es la Ley Lasalle y en qué se difererencia de la Ley Sinde
Hoy el Consejo de Ministros ha aprobado la Ley Lasalle, una nueva reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que actualiza y endurece la conocida como Ley Sinde, siendo esta una disposición particular de la propia Ley de Economía Sostenible que propuso el Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2009.
La reforma de hoy supone la continuación de la agenda de modificaciones sobre la legislación en materia de derechos de autor. Esta llega tras la aprobación hace un año del Reglamento de la Ley Sinde, conocido como la Ley Sinde-Wert (que pondría en marcha en junio de 2012 la Comisión de la Propiedad Intelectual, encargada de abrir expedientes a las primeras páginas web que enlazaran, supuestamente, contenidos sujetos a derechos de autor)
A continuación explicamos las claves de esta nueva reforma de la legislación española en materia de propiedad intelectual, en otras palabras, qué es la Ley Lasalle y qué diferencias hay con regulaciones anteriores, como la Ley Sinde. Como curiosidad, añadir que esta reforma no se conoce como «Ley Wert», si no que hace referencia al Secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, del propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que dirige José Ignacio Wert.
Mayor censura en la red
Con esta nueva Ley Lasalle, cualquier web de enlaces que «haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial a los titulares de derechos de autor» podrá ser retirada. Ello a pesar de que estos sitios web no alojen contenidos, y sí lo hagan en servidores extranjeros. Con la reforma en la mano, será más fácil actuar contra este tipo de páginas.
Sin embargo, se contempla la excepción de buscadores como Google, que enlacen «de manera ocasional» contenidos, contra los que no podrán actuar.
En palabras del ministro Wert en el Consejo de Ministros de hoy, lo que diferencia a esta reforma de la Ley Sinde es que «distingue bien deliberadamente el uso ilícito y lucrativo de la tecnología cuando abusa de los derechos de propiedad intelectual».
Identificación de «infractores» por operadores de telecomunicaciones y empresas de publicidad
Otro de los aspectos controvertidos de esta Ley Lasalle es el que dota a los operadores de telecomunicaciones y empresas de publicidad del papel de vigilantes de la red. El principal objetivo es que cualquier empresa que tenga relación con una «página pirata» deba identificar a los infractores (agilizando su bloqueo).
Cambio en la definición de copia privada
En 2006, se definió la «copia privada» como «la copia que se hace en el ámbito privado, y por lo tanto legal, solo si se hace a partir de obras a las que se haya accedido legalmente». Este último inciso deja fuera claramente a las copias realizadas a partir de las descargas de Internet, aunque jurídicamente sea entendido como un concepto impreciso.
La Ley Lasalle termina con el debate legal existente, también planteado en otros países como Alemania o Austria, favoreciendo explícitamente a la industria de los contenidos. En la nueva reforma, se menciona expresamente qué significa «acceso legal», restringiéndolo a «aquellas copias que se hagan de un soporte original, por lo que la obra ha de estar en un soporte, y siempre que se haya adquirido de forma previa en propiedad».
Así se excluyen del concepto legal de «copias privadas» a aquellas obtenidas a través de Internet, pero también a las copias que puedan realizarse de material alquilado o prestado (en otras palabras, será ilegal copiar una obra que te haya dejado un amigo).
Gravar a las Universidades: la vuelta de tuerca del canon digital
Otra de las grandes polémicas que trae esta reforma es el traslado de una parte del canon digital, que actualmente sale de los Presupuestos, a las Universidades. Con la ley en la mano, se obliga a los centros académicos a que deban pagar a CEDRO (que para más inri, fija libremente los precios) por la reproducción de contenidos (aunque esta se haga con fines educativos y/o divulgativos).
Refuerzo de la Comisión Sinde
La Ley Lasalle además «pone por escrito» algunas de las funciones de la Comisión de la Propiedad Intelectual, que ve reforzado su poder al convertirse en una especie de «tribunal de excepción para los casos de la propiedad intelectual».
No sólo podrá ir contra las famosas «páginas de enlaces», si no contra todas las webs que hayan sido denunciadas por vulneración de derechos de la propiedad intelectual. Esto significa que todas las páginas deberían vigilar también los contenidos aportados por los propios usuarios (por ejemplo en el caso de los foros), para evitar que se introdujeran contenidos o enlaces «ilegales». Esta parte de la Ley es bastante cuestionable ya que existen argumentos que explican que es contraria a la propia Directiva 2000/31/CE de la Unión Europea.
La Comisión no sólo podrá exigir a la web denunciada la retirada del contenido específico (o incluso la posibilidad de cerrar páginas sin autorización judicial), si no que también podrá imponer multas económicas con sanciones de entre 150.001 y 600.000 euros.
Supervisión de las sociedades de gestión de los derechos de autor
Tras los escándalos existentes en entidades como la SGAE, la Ley Lasalle también incluye cláusulas con el objetivo de reforzar la transparencia de dichas sociedades. Estarán obligadas, entre otras cosas, a realizar auditorías de su funcionamiento, y al establecimiento de escalas para las diferentes sanciones económicas en caso de infracción.
Esa nueva reforma de la propiedad intelectual supone un endurecimiento de los planteamientos de la Ley Sinde, no adaptando en ningún caso la LPI a la nueva realidad digital en la que vivimos. La creación de un escenario muy poco competitivo para el sector digital, reduciendo las posibilidades de crecimiento del desarrollo tecnológico y cultural, son sin duda malas noticias para nuestra economía.
Fuente: ALT1040
Los Rothschild planean redistribuir las reservas de oro hacia China
La legendaria casa de banqueros Rothschild está intentando redistribuir las reservas de oro mundiales hacia el mercado chino, opinan los especialistas analizando las recientes actividades de la familia.
Un reciente acuerdo de Rotschild como asesor financiero de la junta directiva de la empresa de exportación de oro Spanish Mountain Gold es, junto con otros datos, una muestra inequívoca del interés de la dinastía en aumentar su control estratégico sobre el oro, moviéndolo hacia los mercados emergentes y hacia bancos centrales por todo el mundo.
A principios del presente siglo Jacob Rothschild anunció que su compañía inversora, RIT Capital Partners, organizó “carreras” de precios del oro, pero iba dejando de hacerlo para reducir los precios.
Sin embargo, estas maniobras podrían ser solo parte del plan de los Rothschild para comprar grandes cantidades de oro cuando alcanzaran su precio mínimo. Actualmente, con las principales monedas mundiales muy inestables, la demanda del oro va creciendo y los Rothschild no quieren perder su influencia en el mundo financiero.
Al mismo tiempo, la propia familia demuestra así su claro interés en los mercados emergentes orientales y en primer lugar, en China. El plan chino de desarrollo para los años 2011-2015 “ofrece grandes oportunidades para inversores tanto chinos como nacionales” y “RIT Capital Partners planea aprovecharlas”, declaró Jacob Rothschild durante un viaje a China.
El Gobierno chino apuesta por siete ramas de la industria como biotecnologías, energías alternativas, materiales innovadores y nuevas IT. Actualmente las compañías de estos sectores aportan un 3% al PIB del país, pero para 2020 su contribución debe alcanzar un 15%. Por eso la dinastía banquera de origen alemán podría utilizar sus reservas de oro para invertir en China.
Fuente: Russia Today
La ONU quiere más control de Internet por los Gobiernos para combatir el terrorismo
En algunas agencias de la Administración de Estados Unidos se está volviendo al fax o a las reuniones cara a cara, según ha podido saber ELMUNDO.es. ¿La razón? Internet no es, salvo que se usen sistemas de seguridad, lo suficientemente seguro.
Esas medidas de seguridad se deben al temor ante el espionaje de China. Pero lo cierto es que la Red es un territorio de nadie para todo tipo de actividades delictivas. El problema es que la principal medida para combatir eso es el control por los Estados de las comunicaciones online.
Ésa es la sugerencia de la ONU, que acaba de publicar su informe ‘El uso de Internet con objetivos terroristas’, un trabajo de 128 páginas encargado por el Gobierno británico en el que se analiza este nuevo campo de batalla virtual. Es un campo de batalla en el que hasta ahora la atención se había puesto en las actividades de reclutamiento y comunicación online, pero en el que están empezando a producirse cada vez más fugas de información debido a la proliferación de las redes sociales.
Así es como Twitter, Facebook, YouTube, Dropbox, Flickr y las plataformas que permiten crear blogs se han convertido en lugares en los que los terroristas no solo se comunican, sino también pueden obtener información colgada por equivocación por funcionarios o empleados de empresas vinculadas a los sectores de la defensa y la seguridad.
Para la ONU, la respuesta es clara: más control nacional e internacional. Hasta la fecha, solo la Unión Europea ha hecho obligatoria la retención de datos por los servidores de acceso a Internet (ISP, según sus siglas en inglés). El Gobierno de Obama ha tratado de convencer al Congreso de que adopte una medida similar, pero por ahora la legislación está atascada, entre las elecciones legislativas y también una campaña de los grupos que defienden la privacidad online.
La clave del debate es que los servidores de Internet guarden los datos de los usuarios en caso de que las autoridades los requieran. Otras medidas que la ONU sugiere son hacer obligatorio el registro de los usuarios de redes Wi-Fi abiertas al público, como en aeropuertos o cada vez más establecimientos, y el control de los proveedores de servicios de voz, como Skype, del uso que los clientes hacen de sus redes.
Fuente: El Mundo
Freenet: Más allá de la Web
En este mismo momento en el que lees estas líneas, existe una red en operación que privilegia, por sobre todas las cosas, la libertad de expresión y el anonimato. Por supuesto, ambas son armas de doble filo, debido a que aquello que le da a alguien perseguido una vía para expresarse, también puede ser usado por los peores representantes de nuestra raza. Freenet no es solamente una red p2p que evita la censura. Es un ejercicio ético que llega en un momento en el cual se puede observar el más elaborado movimiento por parte de las autoridades para controlar a la Web. Neutralidad en la red en una de sus máximas expresiones. Si crees estar listo, echa un vistazo.
Libertad de expresión y censura. Intercambio de archivos y piratería. SOPA, PIPA, ACTA, OPEN. Control y libre albedrío. 2012 nos arrojó todo esto a la cara, y la situación no va a cambiar en el corto plazo. Los gobiernos buscarán, de una forma u otra, aplicar cierto nivel de control sobre la Web. Los usuarios volverán a reaccionar de forma similar a la vez del apagón, y obviamente, los elementos más radicales se expresarán con acciones más agresivas. Parece un círculo vicioso, y nadie está dispuesto a ceder. Sin embargo, casi siempre se olvida el hecho de que la innovación surge de la necesidad. Si mañana la Web se convierte en una red llena de candados y sistemas de vigilancia, los usuarios tendrán alternativas. Usarán las ya existentes y se adaptarán a ellas, o crearán nuevas desde cero. Una de estas alternativas es Freenet, un proyecto que lleva cerca de doce años entre nosotros, y del cual hemos hablado en el pasado.

La aventura en Freenet comienza escogiendo el nivel de seguridad. Al no tener contactos en la red, sólo la opción de baja seguridad es viable.
He leído en varias ocasiones que Freenet se presenta como un reemplazo a BitTorrent. Freenet es en esencia una red P2P, por lo cual compartir archivos es una de sus tantas funciones, pero estaríamos en un error si consideramos a Freenet únicamente para el rol de plataforma de intercambio. Imagina a Freenet como una especie de caché gigantesco, distribuido a través de todos sus nodos. Al trabajar de esta forma, quien ha publicado un sitio o colgado un archivo no está obligado a mantenerse en línea para compartirlo. El contenido de Freenet es repartido entre los nodos al momento de su carga, y cuando alguien realiza una solicitud, se obtiene un trozo de cada uno de ellos. No hay conexiones directas ni reconocimiento de nodos, garantizando así un alto nivel de anonimato. Como si eso fuera poco, Freenet posee varios niveles de seguridad, que parten desde dos tipos de conexión: Opennet y Darknet. El primero le da a Freenet un comportamiento de conexión más abierto, con todos los usuarios conectándose entre sí. Por otro lado, Darknet funciona al conectarse solamente entre amigos y conocidos que hayan intercambiado sus “referencias de nodo”, un equivalente a una clave pública.

Freenet requiere tanto de espacio en disco como de ancho de banda. Para un mayor rendimiento, trata de compartir todo lo que puedas.
La primera impresión tal vez parezca un poco frustrante, pero en realidad es muy sencillo acceder a Freenet. En el caso de Windows, lo único que debes hacer es descargar su instalador, para luego configurar algunos parámetros adicionales. Los desarrolladores recomiendan que utilices un navegador diferente para recorrer a Freenet, y en caso de que poseas a Google Chrome instalado, Freenet lo usará por defecto en Modo Incógnito. No se recomienda la utilización de Internet Explorer, pero aquellos que prefieran navegar con Firefox u Opera, lo único que deben hacer una vez que Freenet está instalado y ejecutándose, es ingresar la dirección “http://127.0.0.1:8888”. Luego deberás escoger si deseas conectarte por Opennet o Darknet (si no conoces a nadie, Opennet será tu primera opción), la cantidad de espacio en disco asignada a la “tienda de datos” (puedes comenzar con 1 GB), y finalmente, cuánto ancho de banda estás dispuesto a compartir. Freenet no debería usar más de la mitad disponible, por lo tanto, puedes escoger una de las entradas preestablecidas, o ingresar los valores manualmente. Un detalle a tener en cuenta es que tanto Opennet como Darknet tienen un puerto UDP asignado. Aunque no estás obligado a abrir estos puertos en tu router, se recomiendia para obtener un mejor rendimiento.

La apertura de puertos no es crítica, pero sí recomendada
No hay lugar a dudas cuando decimos que Freenet tal vez sea una de las mayores expresiones de neutralidad en la red. ¿Por qué? Porque dentro de Freenet encontrarás todo lo que se puede esperar de la Web (si bien en menor cantidad), de un extremo al otro. Desde blogs personales, portales con información técnica y sitios dedicados a causas como Occupy Wall Street, hasta descargas de warez y pornografía en todas sus variantes, legales e ilegales. Su buscador (que dicho sea de paso no funciona tan bien) no posee ninguna clase de filtro, por lo que en ciertos momentos sentirás que navegas en una verdadera anarquía. Freenet ofrece libertad de expresión, solo que en una versión destilada y concentrada. Algunas cosas pueden caerte mal, y la misma red lo advierte a cada paso con mensajes de “Ten Cuidado”. Varios portales no han sido actualizados en un largo tiempo, un detalle que tal vez confirma el perfil experimental de Freenet. Puede que algunos simplemente hayan creado un sitio para ponerlo a prueba en Freenet, y lo hayan abandonado al poco tiempo. En cambio, los sitios más importantes reciben varias actualizaciones diarias. Tu primera parada será Linkageddon, un concentrador de enlaces a todo lo que está en Freenet, sin importar la fecha de publicación, el contenido o su origen.

Esto sería similar al concepto de "página principal" en Freenet
Se dice que la seguridad es incómoda, y que la privacidad tiene su precio, más allá de que ese precio no tenga relación con dinero. No podemos negar que Freenet es relativamente fácil de usar y requiere de una configuración mínima (a menos que operemos bajo un entorno no convencional), pero debido a su naturaleza anónima, el punto más débil de Freenet es la velocidad. La gran mayoría de los sitios presentes en la red trabajan con texto plano, por lo que ofrecen una carga relativamente rápida, y no encontrarás animaciones pesadas ni nada que se le parezca, pero hasta la carga más sencilla de imágenes será todo un ejercicio de paciencia. Hay muchos factores que influyen directamente sobre la velocidad de Freenet, sin embargo, aún asignando la mitad de mi conexión (tanto de subida como de bajada), debo decir que la experiencia fue regular en el mejor de los casos. Ahora, si un archivo o un sitio es extremadamente popular, adquiere cierta “prioridad” de descarga, haciendo que su acceso sea más veloz. Eventualmente, cuanto más tiempo pases dentro de Freenet, y más espacio y ancho de banda compartas, mayor será la velocidad. Cuánto tiempo hay que esperar es algo que honestamente no puedo responder, pero en el sitio oficial hablan de un promedio de 24 horas para que la conexión alcance su máximo potencial.

Esto es Linkaggedon. Hay algunas cosas muy fuertes ahí dentro.
Bien, ahí lo tienes. Freenet está al alcance de tu mano, y sólo tú eres quien tiene el poder para decidir usarlo. ¿Es acaso una herramienta adecuada para utilizar diariamente? Teniendo en cuenta un detalle como el rendimiento, la primera respuesta que nos viene a la mente sería “no”, pero eso en realidad depende de las circunstancias a las que el usuario debe enfrentarse. En Occidente aún contamos con una importante capacidad de expresión, y estamos luchando para que eso no cambie. Por otro lado, hay países en los cuales una persona puede ser extraída de su hogar en plena noche y detenida por las autoridades por haber escrito algo con su teclado que no le cayó bien a un funcionario del gobierno. Hay reportes de que Freenet está siendo utilizado en China, pero la forma en la que trabaja la red impide tener registros precisos. Para finalizar, creo que velocidad y comodidad a cambio de anonimato y libertad de expresión es un intercambio más que razonable para quien necesite o acepte realizarlo, y no es algo que solamente se aplique a la red Freenet, sino también a otras tecnologías como es el caso de Tor. Espero que Freenet te sea útil, pero hablando un poco con el corazón, espero que nunca tengas que usarlo.
Sitio oficial y de descarga.
Fuente: NEOTEO
Documental «EEUU: Propaganda de Guerra»
Documental que revela cómo EEUU ha impuesto su dominio en el mundo, a través de políticas guerreristas y de penetración cultural mediante la manipulación del periodismo y de los medios de comunicación social.
Ver documental online en DailyMotion.
Fuente: Aporrea.org
La electricidad manipula la moral

La estimulación magnética transcraneal no aplica electrodos ni requiere cirugía. MIT
Un equipo de científicos ha encontrado la manera de convertir a las personas casi en seres amorales o, al menos, incapaces de valorar las buenas o malas intenciones de los demás. Aplicando una corriente eléctrica de baja intensidad mediante la técnica de estimulación magnética transcraneal (TMS) en una determinada zona del cerebro, neurólogos y psicólogos evolutivos del MIT y la Universidad de Harvard (EEUU) han impedido que un grupo de voluntarios juzgara correctamente varias situaciones.
Se conocía que la unión temporo-parietal derecha (situada en la parte posterior de la cabeza, por encima de la oreja) elevaba su metabolismo cuando la persona valoraba las creencias o intenciones de los otros. Pero se desconocía si tal elevación era necesaria para juzgar a los demás.
Los investigadores hicieron dos experimentos. En uno, tras inducir un campo magnético en esta zona del cerebro durante 25 minutos, mostraron varios supuestos a los participantes, por ejemplo, valorar un accidente con resultado de muerte, un envenenamiento accidental o un asesinato frustrado. En un segundo experimento, aplicaron la corriente durante 25 milisegundos al mismo tiempo que pedían a los sujetos su valoración.
En ambos casos, los participantes fueron más permisivos con los daños accidentales que con los intencionados. Pero su capacidad para valorar los malos actos frustrados, es decir, las malas intenciones, sí se redujo. De hecho, a todos les parecieron estas malas intenciones mucho más aceptables que los accidentes.
Para Liane Young, coautora de la investigación, publicada en PNAS, «tanto en los daños intencionados como en los accidentales, no hay conflicto entre la intención y el resultado. Pero para valorar un daño intencionado como malo únicamente se necesita el resultado«. Sólo en el caso de discordancia, el cerebro busca en la unión temporo-parietal derecha. Su inhibición magnética dificultó a los 20 participantes acceder a esa zona donde los investigadores creen que se almacenan las creencias y opiniones sobre lo que está bien y lo que está mal. Por fortuna, los efectos sólo duraban unos 12 minutos.
Cerebros amorales
Otra de las piezas clave del puzle de la moralidad son las emociones. Young publicó la semana pasada otro trabajo relacionado en la revista Neuron. En esta ocasión, estudió a un grupo de personas con una lesión en la corteza prefrontal ventromedial (situada detrás de los ojos). En colaboración con investigadores de la Universidad del Sur de California, Young comprobó que eran incapaces de responder emocionalmente a un supuesto intento de asesinato. No tenían ningún problema en entender las intenciones del actor, pero no sabían si condenarlo moralmente o no. «Pueden leer sobre un intento de asesinato pero juzgarlo moralmente permisible porque no hubo daño«, comenta Young.
Para los investigadores, hacer un juicio moral requiere dos procesos mentales. Uno, que se da en la unión temporo-parietal derecha, es el proceso del estado mental, la evaluación de la intención apoyada en creencias y valores. Mientras, la corteza prefrontal ventromedial se encarga de elaborar la respuesta emocional (aversión, rechazo, condena…) a la intención.
Young cree que estos hallazgos puede tener importantes implicaciones en el campo de la justicia. «Los miembros de un jurado toman decisiones basadas tanto en la información como en la intención y el resultado«, recuerda.
Resonancia magnética a 1.000 psicópatas
El neurólogo de la Universidad de Nuevo México Kent Kiehl ha tomado imágenes por resonancia magnética (fMRI) del cerebro de unos 1.000 presos de varias cárceles de EEUU. Su objetivo es conocer mejor el sistema paralímbico -una red de regiones cerebrales implicadas en la información y la emoción- de los psicópatas.
Kiehl ha testificado en un caso de asesinato, aportando como prueba atenuante un escáner cerebral del acusado, Brian Dugan. Se trata del primer caso en EEUU en que se usa la técnica fMRI como prueba, según Nature.
Fuente 1: Público.es
Fuente 2: 1984
El Pentágono pondrá en órbita un ‘ojo que todo lo ve’
Lo que tan solo hace unos años parecía ciencia ficción ahora se convierte en realidad. La compañía estadounidense Ball Aerospace & Technologies Corp. está desarrollando un prototipo de satélite espacial espía de nueva generación. Un MOIRE (Membrane Optic Imager Real-Time Exploitation, por sus siglas en inglés) será capaz de proveer imágenes y vídeos en tiempo real a cualquier hora de cualquier rincón de la Tierra.
Su tarea será compensar las brechas en el funcionamiento de los drones espías que tienen un tiempo y territorio de observación limitados y, además, son vulnerables ante la defensa antiaérea enemiga. Concretamente, se dedicarán a seguir las instalaciones de lanzamiento de los misiles que se muevan por tierra con una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora.
Los MOIRE serán colocados en la órbita geosíncrona y cubrirán un territorio de 100 kilómetros cuadrados cada uno, con una resolución óptica de, al menos, tres metros. Tendrán que hacer observaciones 24 horas por día, renovando la imagen cada segundo, y transmitir simultáneamente los datos al centro de control en la Tierra.
El innovador satélite se basa en una ligera óptica fina con apertura de entrada (es decir, el diámetro del haz de rayos en la entrada) de 20 metros. Para hacernos una idea de esto, la apertura del telescopio espacial infrarrojo James Webb que está diseñando la NASA para sustituir al legendario Hubble será de tan solo 6,5 metros.
El proyecto se realiza por encargo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EEUU (DARPA, por sus siglas en inglés). Dentro de la segunda etapa, Ball Aerospace debe construir un prototipo de satélite de 5 metros de altura y probarlo en sus laboratorios. La tercera etapa prevé la construcción de un satélite en tamaño real ya, de 10 metros de altura, y lanzarlo para un vuelo de prueba hacia la órbita. Se prevé que el MOIRE ya una vez construido costará cerca de 500 millones de dólares.
Fuente 1: Russia Today
Fuente 2: El Blog de Tony
Fuente 3: 1984