Gonzalo Anti New World Order


Internet oculto o Darkweb, el submundo de Internet

Hoy en día estamos acostumbrados a arrancar nuestro explorador y acceder a alguno de los buscadores de Internet (Google principalmente) para buscar lo que necesitamos. Nuestro uso de Internet se ha reducido en estos años prácticamente a esto y a usar alguna aplicación mas como las redes sociales, sin embargo, esto no ha sido siempre así, hace años, en los comienzos de Internet, las conexiones eran exclusivamente directas hacia algún sitio cuya dirección conociésemos previamente.

Lo que mucha gente ignora es que existe otro mundo desconocido fuera de este Internet que todos conocemos, y menos se conoce que este submundo de Internet al que no es sencillo llegar por los medios habituales de conexión (a veces es simplemente imposible), es mucho mayor en tamaño que el que usa la mayoría de internautas.

Vamos a conocer un poco mas esta especie de submundo oculto de Internet, sus ramificaciones, sus páginas secretas, algo que poca gente conoce y que no se trata en casi ningún medio.

Los orígenes de Internet se remontan a 1969, en esa fecha se estableció la primera conexión entre los ordenadores de 3 universidades californianas y otra en UTAH, en Estados Unidos. Se le llamó ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos).

Desde estas conexiones a pequeña escala hasta hoy el volumen de usuarios y de conexiones ha crecido exponencialmente año tras año. El punto álgido en el crecimiento de Internet se produce en 1990 , con la creación del lenguaje HTML y cuando aparece en Internet la World Wide Web (WWW), se trata de un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto y utiliza Internet como medio de transmisión. Lo que conocemos como páginas Web.

A partir de ese momento se populariza y se multiplica el número de servidores, páginas web y usuarios que acceden a Internet de una forma sencilla, dejando atrás los antiguos métodos de conexión a nodos específicos reservado a unos cuantos, principalmente, científicos, universidades o gobiernos.

Tal ha sido el triunfo de la WWW que se mezcla a menudo con el término “Internet”, dando por hecho que la WEB (www) es Internet . En realidad sólo es una parte del conjunto. Existen, además , muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web como el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea o el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet). El uso mayoritario de Internet sin embargo, realmente se reduce al uso de la Web a través de alguno de los buscadores existentes, donde Google se ha llevado la mayor cuota del mercado.

Esto que todos conocemos de Internet es lo que se conoce como el Internet superficial, y su definición es que incluye los servicios indexados por los motores de búsqueda.

Existe también un Internet oculto, mas allá de estos buscadores y que no están por tanto indexados por ellos. Incluye el resto de servicios no indexados como páginas ocultas, páginas de gobiernos, páginas ilegales, páginas en Flash, páginas protegidas por contraseña, inaccesibles para las arañas, etc. Su tamaño se cree que es mucho mayor que el Internet superficial que todos conocemos. Se le conoce como el Internet profundo.

Se conoce como Internet profunda o Internet invisible (Deepnet, Invisible Web, Dark Web o Hidden Web) a toda la parte de Internet que no está indexada por los motores de búsqueda. Para entender mejor este concepto , nos podemos imaginar un gran iceberg, que sería Internet, del que sólo vemos una pequeña parte (la superficial), mientras que en el fondo está sumergido el resto. Esta parte oculta debajo del agua es lo que se conoce como Internet Invisible y que contiene aquella información que normalmente no podemos o no sabemos recuperar.

En 1994 la doctora Jill Ellsworth utilizó el término de «Invisible Web» (Internet Invisible), para referirse a la información que los motores de búsqueda tradicionales no pueden encontrar.

Otra forma de denominar a esta información es «deep web” (Internet profunda), ya que en realidad no es invisible, sólo hay que saber llegar a ella a través de navegadores convencionales o con plugin.

La metáfora del Iceberg para comprender el término, nos vale también para entender su tamaño, al igual que los Iceberg, la parte mas grande de Internet es la que no se ve. En el año 2000 se estimaba que el tamaño del Internet Profundo era de 7.500 TeraBytes de datos en unos 550.000 millones de documentos. Para hacernos una idea, se estima que en aquella época la Internet Superficial ocupaba 167 Terabytes y por ejemplo el contenido de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos tenía unos 3.000 Terabytes que no eran accesibles por los motores de búsqueda.

Estimaciones basadas en la extrapolación de un estudio de la Universidad de California en Berkeley especula que actualmente el Internet Profundo debe tener unos 91.000 TeraBytes.

Dentro de este Internet oculto se puede incluso hacer 2 distinciones.

El Internet oculto como tal, información que está disponible en Internet pero que únicamente es accesible a través de páginas generadas dinámicamente tras realizar una consulta en una base de datos. Es inaccesible mediante los procesos habituales de recuperación de la información que realizan buscadores, directorios y agentes de búsqueda. Pero podemos acceder mediante herramientas de navegación, correo,…

Y el Internet oscuro (Dark Internet o Darkweb o Darknet) , donde los servidores o host que son totalmente inaccesibles desde nuestro ordenador. La causa principal se debe a zonas restringidas con fines de seguridad nacional y militar, otros motivos son la configuración incorrecta de routers, servicios de cortafuegos y protección, servidores inactivos, «secuestro» de servidores para utilización ilegal o páginas de dudosa moralidad.

Este inmenso submundo de Internet está compuesto por páginas webs abandonadas con links rotos o que se han quedado desfasadas en una especie de mundo anticuado al que no se puede llegar ya por las actualizaciones posteriores de Internet. En su mayor parte este lado oscuro u oculto de Internet lo forman bases de datos de diversos sitios (bases de datos de ventas por ejemplo) o gran cantidad de documentos pdf a los que no se puede llegar a través de los buscadores y debemos hacerlo o bien a través de una web central, o con una contraseña específica o sabiendo ir al sitio directamente o a través de algunos de los directorios que podemos encontrar en ciertas páginas de Internet y que nos dirigen a ellas. Buscando por Internet podemos encontrar webs que se dedican a recopilar las páginas ocultas de Internet.

Dentro de este submundo lo mas conocido es el I2P (Proyecto de Internet Invisible o Invisible Internet Project). Se trata de un software libre y gratuito que ofrece una red anónima para comunicaciones entre ordenadores usando Internet. I2P realiza un protocolo que permite una comunicación anónima entre varias herramientas y aplicaciones como correo electrónico anónimo o un anónimo chat de IRC entre otros. También se puede intercambiar archivos tales como películas, software, música, etc… Por razones de seguridad y anonimato, sólo se puede descargar archivos que se encuentren en I2P y no fuera de esta red. En I2P también existen páginas webs llamadas eepsites, donde se pueden crear, ver y opinar en las webs libremente y de forma anónima.

Hay sin embargo otra parte del mundo invisible de Internet donde la línea es difusa entre el Internet profundo y el llamado Internet oscuro.

Existen una gran cantidad de páginas web que no son indexadas por los buscadores, páginas que no podemos encontrar mediante búsquedas normales, principalmente porque sus dueños las han excluido a través de un protocolo de exclusión. Los motivos suelen ser porque son páginas privadas creadas para que sólo pueda verlas un reducido grupo de gente o para intercambiarse información, desde texto a videos, o porque son páginas ética o moralmente dudosas o directamente ilegales y que se excluyen del público general por motivos obvios.

Encontramos también sitios inocentes , donde se ocultan algunos secretos sin demasiada trascendencia.

Es el caso de las llamadas Páginas secretas de Google, donde por Internet se puede encontrar fácilmente links a estas páginas ocultas que suelen ser por lo general imágenes de Google extrañas o con idiomas extravagantes como el klingon. O las páginas secretas del Mozilla Firefox, en las cuáles podemos encontrar algunos comandos para obtener ciertos secretos y opciones del navegador.

Una parte de este submundo son las páginas webs probablemente mas atacadas por hackers y que mas gente desearía conocer, se trata de las webs de gobiernos, CIA , FBI , Interpol o Bancos y que generalmente sólo se puede acceder por IP. Estas webs son ocultas y privadas por seguridad y son las páginas mas atacadas y probablemente mas difícil de acceder de todo Internet.

Como buen inframundo o submundo que se precie, tiene una parte de misticismo  leyenda o historia. Hay una teoría por Internet que relaciona gran parte de estás páginas ocultas con los Illuminati. Según esta teoría, conocida por Internet como Supuestas páginas secretas del Illuminati, algunas páginas con símbolos extraños o Illuminati redireccionan pinchando en algunas zonas hacia páginas ocultas que revelan información de todo tipo, incluso del futuro y que serían webs Illuminati. Para demostrar esto se pueden encontrar en algunos foros y algunas páginas, información de estas webs y de alguna información de la que se revela y algunos videos grabando estas páginas.

El resto del Internet oculto está principalmente formado por páginas ilegales o para desarrollar actividades ilegales. Son casi tan buscadas como las del FBI o las páginas ocultas de los Bancos y casi igual de difíciles de acceder a ellas. Son las páginas que mejor definen el Dark Internet o Internet oscuro.

Estas páginas pueden ir desde secuestro de servidores, páginas de contacto de delincuentes o incluso para contratarlos, para el tráfico de cualquier tipo de sustancia, hasta páginas de pederastia, páginas ilegales o censuradas en su país, páginas de hackeo o para liberar virus o páginas de terrorismo.

Este submundo de Internet de la darkweb se empezó a conocer a finales de los 90, cuando se inició una investigación para intentar calibrar su tamaño, en esos momentos se dieron cuenta que era mucho mas grande de lo que pensaban, lo estimaron entonces en 2 o 3 veces el tamaño de la web conocida.

En 2001 se publicó un artículo en la Darkweb (que se sigue citando en la actualidad) en el que se estimó que cuando hacemos búsquedas en Internet, lo que entendemos como todo Internet, estamos en realidad buscando sólo en el 0,03% de las páginas disponibles.

Para intentar explicar este tamaño, podemos ver uno de los usos de la Darknet. En muchos casos se trata de redes y tecnologías que permiten a los usuarios copiar y compartir material digital, sin que haya forma alguna de conocer las descargas que se realizan así como los usuarios que la integran. Las desventajas de este tipo de redes es la velocidad, aunque ya se están barajando varias posibilidades para ofrecer anonimato y mayor velocidad en un futuro a corto plazo.

Existe también por Internet algunos programas como Freenet o Tor que nos ayudan a conectarnos a Internet sin ser detectados, pasar al lado oscuro de Internet, la Darkweb.

Freenet fue creado hace años y nos permite chatear, leer, crear un sitio web o compartir archivos con un anonimato casi total. Se cree que hoy en día lo están usando mas de 2 millones de personas.

Una vez se accede al programa podemos ver el índice del contenido, donde se pueden acceder a sus contenidos o Freesites, algunos de ellos como: Iran News, Horny Kate, manuales de terroristas, como detectar pedófilos, códigos fuentes de todo tipo, revelaciones políticas de dudosa legalidad…

The Onion Router o TOR ofrece software gratuito para gente que busca comunicaciones anónimas. Es muy similar a Freenet.

Desde que se popularizó Google, se extendió también un dicho por Internet que decía, sino está en Google, es que no existe. El dicho se ha demostrado no ser cierto.

Algunos videos

Páginas secretas Illuminati

Como acceder a la Darknet mediante Windows

Como acceder a la Darknet mediante Ubuntu

Fuente 1: Documentalium

Fuente 2: 1984

6 mitos sobre las plantas medicinales

Hoy día, el uso terapéutico de las plantas medicinales se mueve todavía predominantemente por la tradición. Siglos o milenios de “experiencia” con plantas medicinales parecen bastantes como para considerar reales las propiedades beneficiosas para la salud de estas plantas, sin embargo, como veremos a continuación en esta selección de mitos, la realidad es bien distinta.

Mito 1. Las plantas medicinales son completamente seguras e inofensivas porque son naturales

Nos encontramos en una época en la que el término “natural” se asocia con lo “mejor”: Completamente sano, inofensivo y beneficioso para la salud, esa es la gran mentira de lo natural. Los productos alimentarios venden más cuando se anuncian con la coletilla de “natural” y el uso de plantas medicinales tiene un aura inofensiva que lleva a mucha gente a recurrir a ellas porque, supuestamente, no tienen efectos adversos. A pesar de esta percepción generalizada, lo cierto es que las plantas medicinales pueden tener efectos adversos evidentes como buenas sustancias químicas activas que poseen.

Es un hecho que todo lo que posee un efecto farmacológico tiene también un posible efecto adverso. Ocurre en los fármacos y ocurre también en las plantas. Ahora bien, sí es cierto que las plantas medicinales suelen presentar muchos menos efectos adversos que los fármacos convencionales, ¿por qué? Para que una planta medicinal tenga algún efecto terapéutico y también un posible efecto adverso, tiene que encontrarse en suficiente cantidad el principio activo (la molécula que va a producir el efecto). Normalmente, las plantas medicinales vendidas en los herbolarios (que no los fármacos compuestos de plantas medicinales) tienen el principio activo en tal baja cantidad que la aparición de efectos adversos se vuelve un acontecimiento raro aunque no hay que olvidar que, aún así, ocurren de tanto en tanto. Esto implica no sólo la baja frecuencia de efectos adversos, también una escasa posibilidad de que ingieras suficiente cantidad del principio activo como para que ofrezca algún efecto terapéutico beneficioso para la salud.

Es necesario resaltar que, si bien los efectos adversos en plantas medicinales son raros, los pacientes afectados por una determinada enfermedad (daño hepático, insuficiencia renal…) o con características especiales (embarazadas) pueden ser muy vulnerables a los efectos de las plantas medicinales y su consumo puede desencadenar consecuencias desastrosas (desde abortos hasta terminar muerto o en la UVI). Si usted se encuentra en estos casos y se plantea el uso de alguna planta medicinal debería consultar con un médico o farmacéutico experto antes de dar el paso.

Mito 2. Las plantas medicinales se llaman así porque han demostrado sus beneficios terapéuticos

Lo que define a las plantas medicinales es la larga tradición del uso de éstas para tratar y/o prevenir enfermedades. Hablamos de siglos o milenios de años utilizando estas plantas sin más demostración que la creencia o el empirismo. Desafortunadamente, estas dos posturas principales en la que se basa la tradición poseen una serie de grandes inconvenientes.

Por un lado, el uso terapéutico de muchas plantas se basan puramente en creencias que se han difundido de boca en boca sin que alguien se pusiera a comprobar realmente qué había de verdad en ello. Muchas personas tienen la percepción de que la tradición es un excelente e infalible sistema para verificar la utilidad de una planta medicinal. El siguiente argumento no tarda en aparecer: “Si se lleva haciendo desde hace tantos años, no pueden estar equivocados”. La realidad, sin embargo, es evidente. No sólo no pueden estar equivocados sino que, como veremos más adelante, lo están para muchos usos de las plantas medicinales.

Las creencias, al igual que los dogmas en las religiones, no se cuestionan y diversas mentiras persisten durante siglos o milenios porque nadie se ha parado en comprobar si era verdad. ¿La tradición es un sistema infalible? Justo lo contrario, les recuerdo que afirmaciones como que “si una mujer con la regla se acerca a una mayonesa, ésta se corta”, “si te cortas el pelo éste crece más fuerte” y “si escuece es que cura” son tres ejemplos muy difundidos de creencias tradicionales que son absolutamente falsas.

Por otro lado, para la observación objetiva y correcta de curaciones debidas a plantas medicinales es necesaria la comparación con un grupo que haya tomado placebo. ¿Por qué? Porque muchas enfermedades remiten solas con el tiempo sin ningún tratamiento adicional. En un sistema de conocimiento basado en el empirismo no se distinguen curaciones espontáneas de las debidas a las plantas. Debido a ello, muchas plantas se consideraban y consideran equivocadamente beneficiosas no por sus verdaderas propiedades sino a remisiones espontáneas que nada tuvieron que ver con ellas.

Mito 3. Sólo importa el tipo de planta medicinal y la forma de preparación para tratar alguna dolencia

Llama la atención que la amplia mayoría de los usuarios de plantas medicinales sólo tienen en cuenta el tipo de planta (Manzanilla, Hipérico, Hierba de San Juan…) y su forma de preparación (infusión, tintura, extracto seco…) para tratar algún problema de salud. En ningún momento se menciona algo tan fundamental como evidente: La dosis del principio activo.

Como hemos comentado anteriormente, va a ser la dosis de este principio el que determine el potencial efecto beneficioso. Por ejemplo, no es lo mismo tomarse 500 mg. de paracetamol que puede curarte un dolor de cabeza que tomar 15 gramos que te deja el hígado hecho polvo. ¿Por qué en ningún momento se mencionan dosis de plantas para tratar enfermedades? Muy sencillo, porque es prácticamente imposible conocer la concentración del principio activo en un preparado tradicional de plantas medicinales, ya que esta concentración va a depender de la estación en la que se desarrollara la planta, el lugar en el que creciera, las condiciones climatológicas…

De esta manera, saber la cantidad de principio que hay en una determinada planta de un herbolario es una quimera, así como también lo es dosificar correctamente la planta medicinal para obtener justo el efecto deseado. Es el equivalente a disparar con una escopeta de feria. Por suerte, la absoluta mayoría de las plantas de herbolarios no llegan a tener suficiente cantidad de principio activo como para producir algún efecto evidente, ni bueno ni malo.

Mito 4. No pasa nada si combino las plantas medicinales con los medicamentos que estoy tomando

Un gran y peligroso error que cometen muchas personas es tomar, junto a medicamentos convencionales, plantas medicinales sin decirle nada al respecto a su médico “porque como es natural no va a pasar nada”. El problema es que existe la posibilidad de que los efectos del medicamento pueden interaccionar con los de planta medicinal (aunque sean ligeros) potenciándolos o inhibiéndolos dando lugar a posibles problemas de salud imprevistos. Si está en tratamiento y se ha pensado tomar plantas medicinales, consulte con su médico.

Mito 5. No existe interés en realizar estudios clínicos para comprobar los efectos de las plantas medicinales

Debido a que las plantas medicinales y sus principios activos originales no son patentables y, por tanto, no se puede obtener un gran beneficio económico directo de ellas, muchas personas alegan que no hay interés en investigar científicamente las plantas medicinales para comprobar su real efecto terapéutico cuando se utilizan tal cual. En realidad, esto es una verdad a medias. Sí que es cierto que las empresas farmacéuticas no están dispuestas a investigar las plantas medicinales si no van a sacar un beneficio económico posterior con ello, aunque también es cierto que del estudio inicial de muchas de las plantas medicinales se han sacado derivados sintéticos que se utilizan como fármacos. Ahora bien, existen grupos científicos desde las universidades que investigan el verdadero efecto de las plantas medicinales para comprobar cuáles son útiles y cuáles no para determinados problemas de salud (vamos, distinguir el grano de la paja) como el SEFIT.

Además de estos grupos, en Estados Unidos y, en menor medida, en otros países como Inglaterra, se están llevando a cabo grandes proyectos para investigar científicamente las plantas medicinales. Sírvase como gran ejemplo, el Centro Nacional de Medicina Complementaria y alternativa NCCAM que están tratando de acercar la ciencia a las medicinas alternativas y comprobar su utilidad real. A muchos les podrá parecer un gasto poco práctico de dinero, pero si sirve para poner orden entre el berenjenal de medicinas alternativas, bienvenido sea. En el NCCAM se desarrollan gran cantidad de ensayos clínicos para evaluar los efectos de éstas y se puede encontrar bibliografía científica sobre una amplia variedad de plantas.

Entre otras muchas cosas encontramos, por ejemplo que la equinácea no ha demostrado prevenir resfriados ni otras infecciones o que la hierba de San Juan no ha demostrado más efectividad que el placebo en tratar depresión moderada en los dos ensayos clínicos que ha realizado NCCAM (paradojas de la tradición, cuando se achacan estos supuestos beneficios para venderlas).

Mito 6. La homeopatía es medicina natural con plantas

Gran parte de los usuarios de la homeopatía no tienen ni idea de en qué consiste esta pseudomedicina alternativa que no ha demostrado más eficacia que el placebo. A menudo se suele decir que es una medicina natural con plantas, lo cual dista bastante de la realidad. En primer lugar, porque la homeopatía no sólo hace “uso” de plantas, sino también de sustancias animales y minerales. En segundo, la dilución infinitesimal a la que se encuentran los preparados homeopáticos impide que exista alguna molécula vegetal (en el supuesto de que se utilice) o que ésta se encuentre en alguna cantidad apreciable. Es decir, la homeopatía tiene tanto de natural con plantas como una pastilla de lactosa con algo de agua (que es lo que son los remedios homeopáticos), nada.

Fuente 1: MedTempus

Fuente 2: 1984

La electricidad manipula la moral

La estimulación magnética transcraneal no aplica electrodos ni requiere cirugía. MIT

Un equipo de científicos ha encontrado la manera de convertir a las personas casi en seres amorales o, al menos, incapaces de valorar las buenas o malas intenciones de los demás. Aplicando una corriente eléctrica de baja intensidad mediante la técnica de estimulación magnética transcraneal (TMS) en una determinada zona del cerebro, neurólogos y psicólogos evolutivos del MIT y la Universidad de Harvard (EEUU) han impedido que un grupo de voluntarios juzgara correctamente varias situaciones. 

Se conocía que la unión temporo-parietal derecha (situada en la parte posterior de la cabeza, por encima de la oreja) elevaba su metabolismo cuando la persona valoraba las creencias o intenciones de los otros. Pero se desconocía si tal elevación era necesaria para juzgar a los demás.

Los investigadores hicieron dos experimentos. En uno, tras inducir un campo magnético en esta zona del cerebro durante 25 minutos, mostraron varios supuestos a los participantes, por ejemplo, valorar un accidente con resultado de muerte, un envenenamiento accidental o un asesinato frustrado. En un segundo experimento, aplicaron la corriente durante 25 milisegundos al mismo tiempo que pedían a los sujetos su valoración.

En ambos casos, los participantes fueron más permisivos con los daños accidentales que con los intencionados. Pero su capacidad para valorar los malos actos frustrados, es decir, las malas intenciones, sí se redujo. De hecho, a todos les parecieron estas malas intenciones mucho más aceptables que los accidentes.

Para Liane Young, coautora de la investigación, publicada en PNAS, «tanto en los daños intencionados como en los accidentales, no hay conflicto entre la intención y el resultado. Pero para valorar un daño intencionado como malo únicamente se necesita el resultado«. Sólo en el caso de discordancia, el cerebro busca en la unión temporo-parietal derecha. Su inhibición magnética dificultó a los 20 participantes acceder a esa zona donde los investigadores creen que se almacenan las creencias y opiniones sobre lo que está bien y lo que está mal. Por fortuna, los efectos sólo duraban unos 12 minutos.

Cerebros amorales

Otra de las piezas clave del puzle de la moralidad son las emociones. Young publicó la semana pasada otro trabajo relacionado en la revista Neuron. En esta ocasión, estudió a un grupo de personas con una lesión en la corteza prefrontal ventromedial (situada detrás de los ojos). En colaboración con investigadores de la Universidad del Sur de California, Young comprobó que eran incapaces de responder emocionalmente a un supuesto intento de asesinato. No tenían ningún problema en entender las intenciones del actor, pero no sabían si condenarlo moralmente o no. «Pueden leer sobre un intento de asesinato pero juzgarlo moralmente permisible porque no hubo daño«, comenta Young.

Para los investigadores, hacer un juicio moral requiere dos procesos mentales. Uno, que se da en la unión temporo-parietal derecha, es el proceso del estado mental, la evaluación de la intención apoyada en creencias y valores. Mientras, la corteza prefrontal ventromedial se encarga de elaborar la respuesta emocional (aversión, rechazo, condena…) a la intención.

Young cree que estos hallazgos puede tener importantes implicaciones en el campo de la justicia. «Los miembros de un jurado toman decisiones basadas tanto en la información como en la intención y el resultado«, recuerda.

Resonancia magnética a 1.000 psicópatas

El neurólogo de la Universidad de Nuevo México Kent Kiehl ha tomado imágenes por resonancia magnética (fMRI) del cerebro de unos 1.000 presos de varias cárceles de EEUU. Su objetivo es conocer mejor el sistema paralímbico -una red de regiones cerebrales implicadas en la información y la emoción- de los psicópatas.

Kiehl ha testificado en un caso de asesinato, aportando como prueba atenuante un escáner cerebral del acusado, Brian Dugan. Se trata del primer caso en EEUU en que se usa la técnica fMRI como prueba, según Nature.

Fuente 1: Público.es

Fuente 2: 1984

Hay 147 compañías que poseen el mundo

Posted in noticia,nuevo orden mundial,otros temas de interes por Gonzalo Fernandez en diciembre 27, 2011
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Publicación: 24/10/2011
Autor: pijamasurf

Un análisis científico del actual sistema financiero concluye que existen 147 compañías que, básicamente, son las propietarias del planeta.

Mientras habitantes de decenas de países se levantan contra el sistema financiero y sus voraces protagonistas, un grupo de científicos se ha dedicado a analizar la red de compañías y corporaciones que sustenta el modelo económico. Y aunque era más o menos predecible e incluso sabido por muchos, no dejaron de sorprenderse en alguna medida cuando concluyeron que un grupo de 147 compañías controlan en términos generales el planeta.

Una vez publicado el resultado, el estudio ha levantado polémica entre distintos círculos. Sin embargo, parece innegable que el esfuerzo realizado por este grupo de analistas —convocados por la prestigiada revista New Scientist— representa un interesante acercamiento a decodificar quién controla la economía global. Además, este estudio realizado por un trío de teóricos de sistemas complejos del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, con sede en Zurich, es la primera afirmación de este tipo, que el mundo es controlado por un pequeño grupo de corporaciones, sustentada más allá argumentos meramente ideológicos en una metodología empírica para comprobarlo.

El análisis reveló que existen 1,318 grandes compañías que en muchos casos comparten, parcialmente, propietarios, y que mantienen una hegemonía sobre la economía global. En un segundo filtro, se enlistó a 147 empresas que básicamente controlan el actual sistema financiero. A continuación te presentamos las 50 compañías que encabezan este listado:

1. Barclays plc
2. Capital Group Companies Inc
3. FMR Corporation
4. AXA
5. State Street Corporation
6. JP Morgan Chase & Co 
7. Legal & General Group plc 
8. Vanguard Group Inc
9. UBS AG
10. Merrill Lynch & Co Inc 
11. Wellington Management Co LLP
12. Deutsche Bank AG
13. Franklin Resources Inc
14. Credit Suisse Group
15. Walton Enterprises LLC
16. Bank of New York Mellon Corp
17. Natixis
18. Goldman Sachs Group Inc
19. T Rowe Price Group Inc
20. Legg Mason Inc
21. Morgan Stanley
22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
23. Northern Trust Corporation
24. Société Générale
25. Bank of America Corporation
26. Lloyds TSB Group plc 
27. Invesco plc
28. Allianz SE
29. TIAA
30. Old Mutual Public Limited Company
31. Aviva plc
32. Schroders plc
33. Dodge & Cox
34. Lehman Brothers Holdings Inc*
35. Sun Life Financial Inc
36. Standard Life plc
37. CNCE
38. Nomura Holdings Inc
39. The Depository Trust Company
40. Massachusetts Mutual Life Insurance
41. ING Groep NV
42. Brandes Investment Partners LP
43. Unicredito Italiano SPA
44. Deposit Insurance Corporation of Japan
45. Vereniging Aegon
46. BNP Paribas
47. Affiliated Managers Group Inc
48. Resona Holdings Inc
49. Capital Group International Inc
50. China Petrochemical Group Company

*Lehman aún existían en el conjunto de datos utilizados en 2007.

Fuente 1: New Scientist

Fuente 2: Pijamasurf

Visita guiada al templo de la discreción

Cerca de Covent Garden, el edificio no sólo puede visitarse; también ha sido escenario de películas. Foto: LA NACION / MANUEL CASTRILLON

Por Manuel Castrillón

Londres, 18 de Diciembre de 2011 – La procesión de hombres de traje negro y guantes blancos, con sus mandiles bordados en oro y collarines de los que cuelgan escuadras, varas cruzadas, espadas y palomas, se dirige hacia las pesadas puertas del Gran Templo. Son unos cincuenta hermanos de una de las sociedades más discretas y sobre la que más se ha escrito: la masonería.

El grupo está presidido por su alteza real, el duque de Kent, primo de la reina Isabel II. Este hombre, que ya orilla los 80 años, nieto del rey Jorge V, es el Gran Maestre actual de la Gran Logia Unida de Inglaterra.

Se abren las puertas e ingresa el cortejo de altos dignatarios. Se cierran y en su interior se desarrolla una ceremonia vedada a los ojos profanos.

Pero fuera de los momentos en que se cumplen estas reuniones de masones, todo el espléndido palacio art déco, sede de esta fraternidad en Inglaterra, puede ser recorrido por cualquiera. Al 60 de Great Queen Street, a un par de cuadras de la estación Holborn del subterráneo y a 400 metros de Covent Garden, Freemasons’ Hall no sólo puede visitarse, sino que ha sido escenario de películas y series televisivas. Algunos ejemplos, las historias para TV de Hercules Poirot (protagonizada por David Suchet), el London Fashion Week y hasta un video del grupo Westlife interpretando Mandy. El lugar se alquila también para diversos encuentros de negocios y fiestas.

En la página oficial de la masonería inglesa tenemos un recorrido virtual por el lugar. Está en www.ugle.org.uk/freemasons-hall. Aquí, además del recinto principal hay otros 21 templos para tenidas , como se denomina a las reuniones de masones.

Los tiempos cambian para la Gran Logia Unida de Inglaterra, institución fundada en 1717 sobre la base de cuatro logias preexistentes. Según datos que se brindan en la página oficial de esta institución hay 330.000 masones ingleses y galeses, organizados en 8000 logias. En todo el mundo, según esta fuente, los integrantes de las grandes logias de los diferentes países superan los 6 millones.

Siempre envuelta en un halo de misterio y creencias contrapuestas, la masonería más que una sociedad secreta es una sociedad discreta, pues en cualquier ciudad del mundo podemos encontrar fácilmente sus edificios. Pero sus reconocimientos mutuos a través de señas y movimientos corporales siguen alimentando el enigma.

Argentino entre ingleses

Una mañana cálida de este otoño boreal, quien esto escribe llegó a las impresionantes puertas de la esquina del edificio. Pero por allí sólo se ingresa en contadas ocasiones y para determinadas ceremonias. La construcción es imponente y en su vecindario encontramos tiendas que venden indumentaria masónica y hasta un pub llamado The Freemasons Arms.

La sede de la masonería inglesa, construida entre 1927 y 1933, se levanta donde, desde hace más de 250 años, han existido templos de la orden. El de la actualidad es un monumento a los muertos en batalla durante la Primera Guerra Mundial.

A la izquierda, por Great Queen Street, está el ingreso habitual de visitas y masones. Apenas se pasa la entrada de vidrio hay dos porteros con chaqueta roja que informan a los visitantes. «Si viene por las visitas guiadas tiene que esperar hasta las 11, que es la primera. Puede hacer tiempo en el edificio o volver después«, dice uno con una sonrisa apenas perceptible.

Bajando unos escalones se llega a la tienda de recuerdos, indumentaria masónica y librería. Un mandil, o apron, cuesta unas 50 libras. Hay pines, remeras con la escuadra y el compás, jarros con asa con el escudo de la masonería inglesa y otros suvenires.

Las visitas guiadas son gratis y se realizan hasta las 16, con una duración aproximada de una hora. El guía que le tocó en suerte a este cronista y al resto de los diez integrantes de su grupo de visitantes era un masón de unos 60 años. Dio la bienvenida en nombre de la Gran Logia de Inglaterra y nos condujo al museo y la biblioteca. Ambos abiertos a los investigadores e historiadores no necesariamente masónicos, atesoran libros de actas varias veces centenarias de logias desparramadas por el orbe, allí donde llegó el Imperio Británico, o un mandil que perteneció al hermano sir Winston Churchill, copas, espadas, estandartes.

El conductor del tour recordó: «Tuvimos varios reyes masones, como Jorge VI (el monarca de la historia de la película El discurso del rey, pese a sus dificultades para hablar en público), Eduardo VII y Eduardo VIII, así como el duque de Wellington, Alexander Fleming (el descubridor de la penicilina), los escritores Rudyard Kipling y sir Arthur Conan Doyle, y el actor Peter Sellers«.

«¿Por qué tantos secretos?«, le preguntamos al guía. Con cara de póquer, nos respondió: «Esta es una sociedad iniciática y, por ende, se deben ir adquiriendo los conocimientos de manera gradual. Seguro ahora me preguntará por qué no mujeres en las logias, y ya le respondo que los antiguos picapedreros y arquitectos de las catedrales de la Edad Media eran sólo hombres. Seguimos esa tradición. Por otra parte, hay logias femeninas si ellas quieren ser también masones«.

Avanzamos por un pasillo ceremonial por donde tradicionalmente se dirigen las autoridades de la Gran Logia al templo mayor. Revestido con paneles de caoba, pisos de mármol y mosaicos, lleva previamente al recinto donde se cambian los dignatarios. Allí, entre muebles para colgar la ropa que traen de la calle hay varios cuadros de ex Grandes Maestres.

Luego entramos en el Gran Templo. Para hacerlo, atravesamos las puertas, dos gruesas hojas de bronce, cada una con un peso de una tonelada y cuarto, aunque tan bien diseñadas que se mueven sin ningún esfuerzo, con un dedo. Las puertas tienen labradas escenas de la simbología de la fraternidad.

El Gran Templo, con capacidad para 1700 personas sentadas, es imponente. Orientado siguiendo los cuatro signos cardinales, tiene en el lado correspondiente al Este el sitial del Gran Maestre de la orden. Las paredes tienen mármol de Botticino. Los doce signos del zodíaco están representados en un friso y el techo, cubierto de mosaicos. Los tronos de las más altas autoridades están tapizados en seda de Damasco.

A la salida nos llevan a un memorial con un altar que representa el sacrificio de los hombres y las mujeres de las fuerzas armadas durante la Primera Guerra Mundial. A su alrededor están tallados los nombres de los grupos de la Gran Logia de Inglaterra que desde todas partes mandaron fondos para la construcción del edificio. Hay una, la 3466, que se llama Belgrano. Le preguntamos al guía: «¿Es una logia de masones anglo-argentinos, de argentinos que viven en Inglaterra o de ingleses que residen en la Argentina?«. El guía nos respondió: «No lo sé; y si lo supiera, posiblemente no se lo diría«.

Fuente: La Nación

El costado masón de Sergio Montiel

La masonería ocupó muchas horas en la vida del ex gobernador, desde su iniciación en los 50 hasta poco antes de morir, cuando era Venerable Maestro y presidía una de las logias de Paraná.

Alfredo Hoffman
De la redacción de UNO

El 2 de noviembre de este año, al día siguiente de la muerte del ex gobernador Sergio Montiel, en la sección “Fallecimientos” de este diario se publicaron dos avisos que deben haber provocado curiosidad en muchos lectores. Uno de ellos, con la firma de la logia Armonía, participaba del fallecimiento “del V.: M.: Sergio Montiel”. El otro, con similar contenido, llevaba la firma del “gran consejero zona 1 Daniel Ippolito” y rogaba por el “descanso en el Oriente Eterno” del veterano dirigente del radicalismo. Y esa curiosidad obedecía a que los obituarios abundaban en referencias a la actividad de Montiel como gobernante, como político o incluso como docente universitario, pero no en otra de sus ocupaciones, que le demandó muchas horas de su vida y que era mantenida en reserva por él y por su entorno.

Cuando Montiel falleció presidía la logia Asilo del Litoral 18 Nº 484 y conjuntamente trabajaba en la logia Justo José de Urquiza”, confirma a UNO Javier Díaz, presidente del Colegio de Venerables Maestros Instalados, una de las máximas autoridades de la masonería en la región. El costado masón de Sergio Montiel se revela ahora abiertamente y sus “hermanos” aseguran que los valores masónicos estuvieron presentes durante sus dos mandatos como gobernador, entre 1983 y 1987 y entre 1999 y 2003.

Sobre la iniciación de Montiel en la masonería, un “hermano” de los más antiguos de Paraná recuerda: “Yo ingresé en Unión y Trabajo en el año 69, en el año 70 conocí a Montiel. Él ya era maestro”. Otro, que pasa los 80 años, también hace memoria: “Creo que se inició en el 54, acá en Paraná. Y estuvo en la masonería hasta que fue candidato a gobernador por primera vez. Presentó una nota diciendo que se retiraba de la masonería para atender los temas políticos, y así fue hasta hace cuatro años. Cuando ya estaba sin compromisos políticos, que no iba a entrar en política, se apersonó a uno de nosotros y nos pidió regresar”.

Hasta ese momento él estaba ‘en sueño’ –acota el otro “hermano”–, tenía contacto con masones, pero no practicaba la masonería. Él tomó la misma actitud que tomó Domingo Faustino Sarmiento, que cuando fue electo presidente de la Nación era el Gran Maestre de la masonería argentina, era la máxima autoridad en el país. La masonería le hizo un banquete en el teatro Colón, homenajeándolo por su presidencia. Él ahí pidió ‘entrar en sueño’, porque el masón nunca deja de ser masón. Después que terminó su presidencia, Sarmiento volvió. Él fundamentó que era presidente de todos los argentinos y entonces dejó su actividad masónica para que no lo vieran identificado con un solo sector”.

Revelaciones

En la céntrica sede masónica de calle Andrés Pazos, rodeado de la simbología típica, Javier Díaz comenta cómo era el Montiel masón, que se había iniciado en la logia Justo José de Urquiza, la más numerosa de las cuatro que trabajan hoy en Paraná. “Era un masón que concurría habitualmente a los trabajos, a los talleres masónicos, con la habitualidad con la que los talleres trabajan. Después él se retiró un tiempo, es decir, quedó inactivo, y cuando retomó su trabajo masónico, hará tres o cuatro años más o menos, se reincorporó en la logia Asilo del Litoral 18 Nº 484. Ahí volvió a retomar la actividad masónica en pleno hasta incluso meses antes de su fallecimiento”.

Cuando fallece, él presidía la logia Asilo del Litoral 18, era Venerable Maestro. En los talleres se dan debates sobre temas determinados y realmente era un buen trabajo estar con él, porque era un hombre con una extensa capacidad, fue profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional del Litoral y tenía una vasta carrera política. Todo eso lo hacía una persona muy interesante y daba satisfacción dialogar con él”, describe Díaz.

Según el relato del presidente del Colegio de Venerables Maestros Instalados, en ese templo masón de Paraná el ex gobernador compartía debates con integrantes de otros partidos políticos, en una escena que parece difícil de reconstruir. Es que en esta organización hay dos temas que no se tocan: la religión y la política partidaria. “La pluralidad de la masonería permitía que convivieran con Montiel un sindicalista, ex diputados nacionales, peronistas, radicales, socialistas, apolíticos, apartidarios”, precisa.

De la misma manera, hay musulmanes, judíos, católicos practicantes y no practicantes, protestantes, agnósticos y ateos. “La inteligencia de la masonería es que todos tienen la oportunidad de expresarse sin la posibilidad de herir a nadie o a instituciones determinadas. Nos constituimos en librepensadores”, resalta. “Una de las inteligencias de la masonería es lograr la convivencia ecuménica, es decir que sin importar raza, credo, filiación política, nacionalidad, todos puedan dialogar y contribuir cada uno a la riqueza del otro”.

En sus últimos meses de vida, como Venerable Maestro, el ex gobernador presidía los talleres y conducía al grupo de personas que integraban su logia: “Últimamente su claridad mental no estaba diezmada pero sí su físico. No le puedo ventilar cuáles eran los temas que tratábamos, pero era un hombre que seguía lo que sucedía en la sociedad argentina, entrerriana y paranaense, cien por ciento informado y abocado a su corriente política”.

La reserva

Díaz aclara que, por una cuestión reglamentaria, no tienen permitido hablar de los masones vivos, salvo aquellos que lo hacen abiertamente y por propia voluntad. “En este caso contamos con la autorización de la viuda de Motiel para poder estar hablando de esto”, sostiene. Enseguida subraya: “Él era un orgulloso de la masonería, por lo que pretende y por lo que enseña. Y por supuesto que la intimidad de la masonería la mantenía a rajatabla, en todo”.

Se preocupa por aclarar que no se trata de una sociedad secreta, pero sí deben mantener discreción: “No es un secreto, pero es una reserva que tenemos; cada masón es dueño de expresarse como tal o no. Después le pudo decir que en la logia Justo José de Urquiza fue iniciado José Hernández. Aquí trabajó Urquiza, trabajó Mitre y después mucha gente de la sociedad paranaense”. Esta reserva obedece a que los masones han sufrido persecuciones durante numerosas épocas de la historia y en muchos países; incluso en la Argentina durante gobiernos de facto del siglo XX.

La fraternidad, los valores y las políticas

Díaz no vacila en afirmar que quien fuera dos veces gobernador “era un gran cultor de la fraternidad”. La fraternidad es uno de los valores de la masonería y es algo que se vuelve evidente cuando se observa que todos los “hermanos” –todos– se saludan con un afectuoso beso. Eso, como la pluralidad y tolerancia por las diferencias, es algo que contrasta con la imagen del Montiel de su último gobierno, cuando era criticado por su falta de diálogo con los opositores a su gestión, por reprimir con la Policía las protestas de los gremios o por dejar cesantes a los empleados estatales contratados durante el gobierno justicialista que lo precedió.

De todos modos, los masones locales opinan que Montiel llevó a su actividad institucional los valores de la masonería, con la aclaración de que esta organización no actúa institucionalmente sino formando hombres que luego participan en el ámbito que les compete. “Sin duda que los valores que se manejan en la masonería fueron expresados por Montiel en su acción de gobierno. Eso se advierte en muchas de sus políticas”, dice Díaz, y menciona que su labor como titular del Ejecutivo provincial “se basó mucho en la salud pública y en la educación, que son preceptos que la masonería intenta desarrollar”.

Uno de los “hermanos” más veteranos enumera: “Las escuelas técnicas y las escuelas primarias que fundó en toda la provincia, las salas de primeros auxilios en los pueblos, en las aldeas; toda la obra pública en el primer gobierno de Montiel estaba destinada a los servicios sociales: obras sanitarias, agua corriente, mejoras para el nivel de vida de la población. Y en el último gobierno dejó dos obras fundamentales: la Uader y la tarjeta Sidecreer”.

Fuente 1: UNO Entre Ríos

Fuente 2: ELONCE.com

Bisfenol A hasta en la sopa

El bisfenol A no forma parte de la lista de los compuestos más tóxicos, pero se encuentra en numerosos envases alimentarios y existen serias dudas sobre su inocuidad. Por eso, cada vez son más las voces que piden que las autoridades sanitarias se guíen por el principio de precaución, tal y como ha hecho Francia.

Uno de los últimos estudios sobre este elemento revela que la orina de las personas que consumen sopa de lata con frecuencia contiene una concentración de bisfenol A muy superior a la de quienes toman caldo casero.

Realizada con un número reducido de voluntarios y publicada hace unos días en ‘The Journal of the American Medical Association’ (‘JAMA’), la investigación pone de relieve que la cubierta interior de las conservas puede mezclarse con el alimento y entrar en contacto con el organismo. ¿Eso implica un riesgo para la salud? Este trabajo no responde a esa pregunta, pero otros sí lo han hecho. El debate no está cerrado, aunque en los últimos meses se han producido novedades importantes.

La principal noticia es que Francia se ha convertido en el país pionero en la lucha contra el ubicuo compuesto químico. El pasado 12 de Octubre la Asamblea Nacional gala aprobó su prohibición en cualquier envase alimentario a partir del 1 de Enero de 2014, iniciativa que supone una ampliación de la actual normativa europea.

Desde Junio de este año, ningún biberón de la UE podrá contener bisfenol A. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés) considera que la población infantil merece una especial protección, pero estima que no existe ninguna evidencia científica de que la presencia de la sustancia en contenedores de plástico destinados a consumidores adultos suponga un riesgo para la salud.

Los políticos franceses no están de acuerdo con la EFSA y fundamentan su decisión de ir un paso más allá en dos informes elaborados por la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (Anses, según sus siglas en francés). El primero de ellos repasa los riesgos para la salud. En animales se ha probado que el bisfenol A tiene efectos en la reproducción, las glándulas mamarias, el metabolismo, el cerebro y el comportamiento.

En humanos, las evidencias científicas son más débiles, pero hay estudios que permiten albergar sospechas fundadas de que afecta a la reproducción y al metabolismo de los azúcares y las grasas y está relacionado con las enfermedades cardiovasculares. Todos los efectos citados se han observado incluso con niveles bajos de exposición, por debajo de los límites establecidos por la UE.

Estos peligros se deben a que se trata de un disruptor endocrino, es decir, una sustancia química que interfiere en el funcionamiento de las glándulas endocrinas, que son los órganos responsables de la secreción de hormonas.

El segundo documento aborda los múltiples usos del compuesto en la industria alimentaria. Se utiliza para fabricar productos plásticos de policarbonato (presentes, por ejemplo, en botellas de plástico, en los envases de comida precocinada o en los recipientes de tipo ‘tupper’). También se emplea en la elaboración de las resinas de epoxi que recubren algunas latas de conservas (de fabada, atún, espárragos…), evitando que el plomo y el estaño de la soldadura interior se disuelvan y entren en contacto con el alimento. La agencia francesa ha lanzado una consulta pública para encontrar compuestos alternativos que permitan reemplazar al bisfenol A.

En opinión de Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, el conjunto de países de la UE debería tomar nota de la iniciativa francesa. «Ya existen pruebas de que el bisfenol A aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Lo que hace 15 años era sólo una sospecha ya cuenta con confirmación epidemiológica«, asegura. Por esta razón, cree que si las autoridades esperan a obtener una mayor evidencia científica, «tal vez sea demasiado tarde«.

Otro de los defensores de la prohibición es Miquel Porta, del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona, quien reconoce que los estudios en humanos no son totalmente concluyentes, pero sí «suficientemente preocupantes«. Según su parecer, «el bisfenol A no es agua bendita, es un disruptor endocrino» y se están produciendo múltiples llamadas de atención que deben llevar a que «la industria encuentre alternativas«.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados:

Pandemia: La muerte de microbiólogos en sospechosas circunstancias

PANDEMIA

Marzo de 2006

En un informe para Free Press International el escritor Steve Quayle afirma que 40 microbiólogos han muerto bajo sospechosas circunstancias en los últimos cuatro años. La mayoría de ellos eran especialistas en vacunas e investigación de armas biológicas. Las muertes incluyen puñaladas, asfixias, caídas de aviones, golpizas efectuadas por desconocidos. Algunos fueron caratulados incluso como suicidios. Solo un puñado de ellos -muy pocos en verdad- murieron por causas naturales. Los hechos pueden ser vistos como una variable de la vieja discusión entre ciencia pura y ciencia aplicada. La vieja teoría poperiana contra la kuhniana que alguien estaría dirimiendo con un estricto criterio selectivo hacia la revolución kuhniana de lo inesperado.

Otros sostienen que en la época de la llamada sociedad del conocimiento hay ciertos conocimientos que exigen primas y aseguraciones mas costosas que las otras.En ese caso el derrame de sangre azul de los científicos en los últimos años les otorgaría una patente de peligrosa nobleza que el mismo Paúl De Kruf no podía anticipar. Lo cierto es que del espionaje industrial se pasa rápidamente al espionaje científico y de este a las acciones ejecutivas. Robert Maxwell, coloso del periodismo y masivo comprador de patentes en los países del Este de Europa algo sabía del asunto. También él murió extrañamente en aguas españolas a bordo de su yate ejecutado por un comando altamente especializado. Su cuerpo yace en Israel pese a su baronía británica.

He aquí la lista de las casualidades que destaca Quayle.

PANDEMIA

6 de Noviembre del 2001: El cuerpo de Jeffrey París Wall Pared fue encontrado en el suelo junto a un edificio de estacionamiento de tres pisos cercano a su oficina. El Sr. Wall, de 41 años, había estudiado en la Universidad de California, Los Ángeles. Era experto biomédico que tenía un grado médico y también se había especializado en patentes y propiedad intelectual. Se ha afirmado que Jeffrey Wall tenía conexiones con Biofem.

16 de Noviembre de 2001: El Dr. Don Wiley, de 57 años, desaparece durante un viaje de negocios a Memphis, Tennessee. Había comprado recién unos pasajes para llevar a su hijo a Grecia al día siguiente. La Policía encontró su rentado automóvil en un puente fuera de Memphis. Su cuerpo fue encontrado posteriormente en el Río de Mississippi. Wiley era uno de los líderes investigadores más importantes del mundo en mortales virus, incluyendo VIH y el virus del Ébola. Era un experto en la respuesta del sistema inmunológico ante los ataques virales.

21 de Noviembre del 2001: El microbiólogo de fama mundial y altamente calificado Dr. Vladimir Pasechnik, de 64 años, desertor ruso, muere de un ataque. Pasechnik que desertó a Bretaña en 1989 tuvo éxito produciendo una plaga de microbios en aerosol que podría sobrevivir fuera del laboratorio. Él se conectó con las agencias de espionaje británicas y recientemente había comenzado su propia empresa. En las últimas semanas de su vida dedicó su investigación al Ántrax bajo las ordenes del gobierno [británico], a la luz de la amenaza de bioterrorismo.

24 de Noviembre del 2001: Mueren tres microbiólogos más: Un vuelo de Swissair desde Berlín a Zurich choca durante su descenso; mueren 22 personas y nueve sobreviven. Entre aquellos muertos se encuentra el Dr. Yaakov Matzner, 54, decano de la escuela de Medicina de la Universidad Hebrea; Amiramp Eldor, 59 años, jefe del departamento de hematología en el Hospital Ichilov de Tel Aviv y experto mundialmente reconocido en la coagulación de la sangre; y Avishai Berkman, 50 años, director del Departamento de Salud Pública de Tel Aviv y hombre de negocios

10 de Diciembre del 2001: Microbiólogo muerto: El Dr. Robert Schwartz, de 57 años, fue apuñalado y acuchillado con algo que la policía creyó, fue una espada, en su granja en Leesberg, Va. Su hija quien se identifica a si misma como una alta sacerdotisa pagana y tres de sus paganos compañero han sido sometidos a proceso. [Globe and Mail, 5/4/2002] Todos ellos formaban parte de lo que llamaban un coven, y se interesaban en magia, fantasías y auto-mutilación. La policía no tiene ningún motivos acerca del por qué ellos habrían querido matar a Schwartz que era padre solo y se dice que estaba muy cerca de sus niños. Schwartz trabajó en el Centro de Tecnología Innovadoras de Virginia en secuencia de ADN y microorganismos patógenos.

14 de Diciembre del 2001: Microbiólogo muerto: Nguyen Van Set, de 44 años, muere en un gabinete lleno de nitrógeno en su laboratorio en Geelong, Australia. El laboratorio había sido comentado recientemente en un artículo del periódico Nature por su trabajo en manipulación genética y secuencia de ADN. Los científicos allí habían creado una virulenta forma de mousepox (viruela en ratones). «Ellos comprendieron que si se llevaba a cabo una similar manipulación genética en la viruela, podría liberarse un asesino imparable«.

Enero del 2002: Dos microbiólogos muertos: Ivan Glebov y Alexi BrushlinskiGlebov murió como resultado del ataque de un asaltante y Brushlinski fue asesinado en Moscú. Los dos eran bien conocidos en el mundo y eran miembros de la Academia rusa de Ciencias.

9 de Febrero del 2002: Microbiólogo muerto: Víctor Korshunov, de 56 años, le aplastan la cabeza a golpes y es asesinado a la entrada de su casa en Moscú, Rusia. Era director de la sub-Facultad de Microbiología en la Universidad Médica Estatal Rusa y experto en bacterias intestinales.

11 de Febrero del 2002: Microbiólogo muerto: El Dr. Ian Langford, de 40 años, es encontrado muerto, parcialmente desnudo y enrollado bajo una silla en su casa en Norwich, Inglaterra. Cuando se encontró, su casa fue descrita como «salpicada con sangre y al parecer saqueada.» Era uno de los expertos top de Europa en riesgo medioambiental.

28 de Febrero del 2002: Dos microbiólogos muertos en San Francisco: Mientras recibían la entrega de una pizza, Tanya Holzmayer, de 46 años, recibe un disparo y muere en manos de un colega, Guyang Huang, de 38 años, quién al parecer se suicidó después de esto. Holzmayer viajó a EEUU desde Rusia en 1989. Su investigación se enfocaba en estructuras moleculares humanas que podrían afectarse el medio mediante medicinas. Holzmayer se dedicaba a crear nuevas drogas que interfieren en la replica del virus que causa el SIDA. Un año antes, Holzmayer obedeció la orden de la dirección de despedir a Huang.

24 de Marzo del 2002: Microbiólogo muerto: David Wynn-Williams, de 55 años, es golpeado por un automóvil mientras trotaba cerca de su casa en Cambridge, Inglaterra. Era un astrobiólogo en el Proyecto Antártico de Astrobiología y en el Centro de Investigación Ames de la NASA. Estaba estudiando la capacidad de los microbios para adaptarse a condiciones medioambientales extremas, incluyendo el bombardeo de rayos ultravioletas y el recalentamiento global.

25 de Marzo del 2002: Microbiólogo muerto: Steven Mostow, de 63 años, muere cuando el avión que pilotaba se estrella cerca de Denver, Colorado. Trabajó en el Centro de Ciencias Médicas de Colorado y era conocido como el «Dr. Gripe» por su especialización en el tratamiento de la influenza y su especialización en bioterrorismoMostow era uno de los mejores especialistas del país en enfermedades infecciosas.

12 de Noviembre del 2002: El Dr. Benito Que, de 52 años, «un experto en enfermedades infecciosas y biología celular en la Escuela Médica de Miami». La policía originalmente sospechó que había sido golpeado junto a su auto en el estacionamiento de la escuela médica. Aunque parezca extraño, sin embargo, su cuerpo no mostró ninguna señal de una paliza.

24 de Junio del 2003: El Dr. Leland Rickman, de la UC de San Diego, experto en enfermedades infecciosas y desde el 11 de Septiembre del 2001 consultor en bioterrorismo. Tenía 47 años. Rickman murió mientras daba una clase en Lesotho, un pequeño país rodeado por por África del Sur. Se había quejado de un dolor de cabeza, pero la causa de muerte no fue conocida inmediatamente. El médico había estado trabajando en Lesotho con el Dr. Chris Mathews, director de la Clínica Owen de la UC de San Diego enseñando al personal médico africano sobre prevención y tratamiento del SIDA. Rickman, el presidente entrante de la Asociación para Enfermedad Infecciosas de California, era profesor multidisciplinario y practicante con especialización en enfermedades infecciosas, medicina interna, epidemiología, microbiología y utilización de antibióticos.

18 de Julio del 2003: David Kellyexperto británico en armas biológicas, se habría cortado sus muñecas mientras paseaba cerca de su casa. Kelly era el Científico principal del Ministerio de Defensa y el mayor consejero de la Secretaría de control de la proliferación de armas, y del Departamento de no-proliferación de la Oficina de asuntos exteriores. Era también el principal consejero en armas biológicas de las Naciones Unidas (Unscom UN biological weapons inspections teams) de 1994 a 1999, él fue también, en opinión de sus pares, preeminente en su campo, no sólo en este país, sino en el mundo.

20 de Noviembre del 2003: El Científico Robert Leslie Burghoff, de 45 años, fue asesinado por un vehiculo que se subió a la vereda y le atropelló para luego huir, en el block 1600 de Braeswood Sur, Texas. Estaba estudiando los virus que plagan las naves cruceros.

Abril del 2004: Mohammed Munim al-Izmerly, un distinguido profesor de química Iraquí, muere mientras se encuentra detenido en manos de los norteamericanos, muere de un súbito golpe en la parte de atrás de su cabeza causándole un trauma. No se sabe exactamente como murió, pero alguien lo había golpeado por atrás, posiblemente con una barra o una pistola. Su cadáver golpeado fue llevado al depósito de cadáveres de Bagdad y la causa de muerte se caratuló inicialmente como «compresión del cerebro». Se descubrió que los médicos norteamericanos habían hecho una incisión de 20 cms en su cráneo.

5 de Mayo del 2004: Muere un científico ruso en un laboratorio de armas biológicas de la ex Unión Soviética en Siberia, sufrió un accidente con una aguja contaminada con el Ébola. Científicos y funcionarios dijeron que el accidente provocó preocupación sobre las medidas de seguridad y de secreto en el Centro de Investigación Estatal de Virología y Biotecnología, conocido como Vector, que en los tiempos soviéticos se había especializado convirtiendo mortales virus en armas biológicas. Vector ha sido uno de los principales destinatarios de ayuda de un programa norteamericano.

14 de Mayo del 2004: El Dr. Eugenio F. Mallove, un graduado de la Norwich Free Academy, de 56 años, murió después de ser duramente golpeado durante un supuesto robo. Mallove era respetado por sus conocimientos en fusión fría. Había publicado recientemente una carta abierta en que perfilaba los resultados y razonamientos es durante sus últimos 15 años en el campo de la investigación de nuevas energías. El Dr. Mallove estaba convencido que era sólo una cuestión de meses antes que mundo viera un dispositivo de real energía libre.

22 de Junio del 2004: El Astrónomo y físico, nacido en Austria, Thomas Gold, famoso durante varios años por una variedad de intrépidas teorías que se burlan de la sabiduría convencional murió de deficiencia cardiaca. La teoría de Gold de la profunda biosfera caliente sostiene importantes ramificaciones para la posibilidad de vida en otros planetas, incluyendo planetas aparentemente inhóspitos dentro de nuestro propio sistema solar. Él era Profesor Emeritus de Astronomía en la Universidad de Cornell y fue el fundador (y director por 20 años) de Centro de Radio física e Investigación Espacial de Cornell. También estaba involucrado en la investigación de accidentes aéreos.

03 de Julio del 2004: El Dr. Paul Norman, de 52 años, que vivía en Salisbury, Wiltshire, murió cuando su avión Cessna 206 monomotor que estaba pilotando se estrelló en Devon. Estaba casado y tenia dos hijos, un niño de 14 años y una hija 20 años. Era el científico jefe de Defensa Biológica y Química de los laboratorios del Ministerio de Defensa en Porton Down, Wiltshire. El sitio de la caída fue examinado por oficiales de la Rama de Investigación de Accidentes Aéreos y los restos del avión fueron transportados a la base de AAIB en Farnborough.

21 de Julio del 2004: El cuerpo mutilado del Dr. Bassem al-Mudares fue encontrado en la ciudad de Samarra, Irak . Era Doctor en Química y había sido torturado antes de ser asesinado.

29 de Julio del 2004: John Mullen, de 67 años, científico de investigación nuclear con McDonnell Douglas, muere por una gran dosis de arsénico. La investigación policial no arrojó cómo Mullen se expuso al arsénico o de donde vino este. En el momento de su muerte él tenía un contrato con Boeing.

12 de Agosto del 2004: El Profesor John Clark, jefe del laboratorio de ciencias que creó a la oveja Dolly, fue encontrado ahorcado en su casa de descanso. El Prof. Clark dirigía el Institute Roslin en Midlothian, uno de los principales centros mundiales de investigación biotecnológicas en animales. Él jugó un papel crucial creando la oveja transgénica que hizo ganar fama mundial al instituto. El Prof. Clark también fundó empresas externas de Roslin – PPL Therapeutics, Rosgen y Roslin BioMed.

5 de Septiembre del 2004: Mohammed Toki ussein al-Talakani, científico nuclear Iraquí fue asesinado con disparos en Mahmudiya, al sur de Bagdad. Practicaba física nuclear desde 1984.

21 de Diciembre del 2004: Taleb Ibrahim al-Dahercientífico nuclear Iraquí, fue asesinado al norte de Bagdad por tiradores desconocidos. Cuando transitaba camino a su trabajo en la Universidad de Diyala, hombres armados dispararon contra su automóvil cuando cruzaba un puente en Baqouba, a 57 km nordeste de Bagdad. El vehículo golpeo el puente y cayó al río Khrisan. Al-Daher, quién era profesor en la universidad local, fue sacado del sumergido automóvil y llevado de inmediato al hospital de Baqouba dónde su muerte fue confirmada.

7 de Enero del 2005: El coreano Jeong H. Im, profesor asistente, retirado, de la Universidad de Missouri – Columbia y principalmente químico en proteínas, fue asesinado de múltiples puñaladas en el pecho antes de que los bomberos encontraran su cuerpo en un automóvil que ardía en el tercer piso de un estacionamiento en Maryland Avenida. La policía de Maryland con la ayuda del Departamento de policía de Columbia y el Departamento de Bomberos de Columbia están dirigiendo una investigación de la causa de muerte. Una persona descrita como de sexo masculino, llevando algún tipo de máscara, posiblemente una mascara para pintores fue visto en el área del garaje de la Avenida Maryland.

*Quayle cree que más de 310 científicos Iraquíes han muerto en Irak desde la caída de Bagdad desde Abril del 2003.

Fuente: HARRYmagazine.com

Artículos relacionados:

La mujer que transformó la medicina china

La investigadora durante una grabación editada por la web de la Fundación Lasker.

Corrían los años 60 cuando el presidente chino Mao Zedong anunció el inicio de una nueva revolución, la cultural proletaria. En aquellos tiempos, una mujer, Tu Youyou (hoy tiene 81 años) comenzaba también su propia revuelta personal y profesional. Su único fin: tratar de dar un ‘giro’ a la terapia de una de las enfermedades infecciosas que más personas mata cada año, la malaria.

Su país, en 1967, puso en marcha el llamado Proyecto 523, una iniciativa clandestina militar para resolver el problema universal de la resistencia de la malaria a los fármacos. La investigadora, nacida el 30 de diciembre de 1930 en Ningbo, era una de ellas. Así es como empezó una búsqueda que culminó con éxito y que le acaba de valer el premio Albert Lasker 2011. Logró el desarrollo de artemisina, un fármaco que la Organización Mundial de la Salud recomienda como parte de la terapia inicial de la patología.

La artemisina, también conocida como qinghaosu, ha formado parte del arsenal terapéutico de los herboristas chinos durante más de mil años como tratamiento de la dermatitis o los síntomas de la malaria. Sus primeras referencias bibliográficas hay que buscarlas en el libro ‘Cincuenta y dos Prescripciones’, desenterrado de las tumbas de la dinastía Han en Mawangdui, Changsha, provincia de Hunan.

Su uso antipalúdico fue descrito por primera vez en el ‘Manual Chino de Prescripciones para Tratamientos de Emergencia’, editado a mitad del siglo IV por Ge Hong. La receta describe que había que exprimir la planta y mezclarla con zumo y agua para su administración soluble.

Ququie Bassat, del Centro de Investigación en Salud Internacional Barcelona del Hospital Clínic de la ciudad condal, reconoce que el «tratamiento clásico de la malaria siempre ha sido con fármacos derivados de las plantas como es el caso de la quinina. Las artemisinas se empleaban desde hace miles de años en infusiones. Actualmente no se han logrado fármacos con la fórmula al 100%. Pese a ello es eficaz».

La profesora Tu Youyou, matriculada en la Universidad de Pekín en 1952, donde estudió en el departamento de Farmacología en el que se graduó en 1995, y especialista en medicina tradicional, se encargó de buscar el posible remedio contra la malaria en manuales y recetas con más de 5.000 años de antigüedad.

El éxito

También, como ha confesado la actual presidenta científica de la Academia de Medicina e Investigación China, entrevistó a expertos tradicionales de todo el país. Realizó una preselección de unas 2.000 recetas potenciales, basadas en 380 compuestos naturales y 200 plantas diferentes. Las recetas seleccionadas fueron, sobre todo, aquéllas que en la medicina tradicional sirven para combatir la fiebre o la propia malaria.

Fue entonces cuando ella y su equipo se toparon con la artemisina (ajenjo dulce), que inhibe el crecimiento del organismo portador de la malaria. Actualmente, las técnicas que se emplean para la extracción de las sustancias activas de la planta requieren de altas temperaturas, lo que podría arruinar las propiedades de la artemisina.

Por ello Tu Youyou encontró la forma de hacerlo a bajas temperaturas, una pista que obtuvo de los antiguos tratados de medicina china que ojeó una y otra vez. Es más ella y su equipo lograron, asimismo, eliminar una porción ácida del extracto que reduce su eficacia y purificaron el compuesto. En 1972 se aisló el ingrediente activo de la artemisina y se describió su estructura química, algo que la científica nunca olvidará: «Fue de los momentos más felices de mi vida. Lo habíamos conseguido».

‘Arma de guerra’

El experto catalán reconoce que «actualmente no hay evidencias de que las artemisinas estén causando resistencias. Hay algunos indicios de ellas en la frontera de Myanmar con Camboya, pero sin confirmar. Lo que sí se sabe en cambio es que es eficaz para la malaria no complicada, como para la grave, que afecta sobre todo a niños y embarazadas. Lo más importante es que acaba de publicarse es que la artemisina es el tratamiento más eficaz para la malaria grave, ya que reduce en un 25% la mortalidad».

Este especialista no niega la contribución de la doctora Youyou en el hallazgo de la artemisina, pero reconoce que se «trata, sobre todo, de un esfuerzo colectivo de científicos chinos y vietnamitas. No hay que olvidar que la búsqueda de un remedio contra la malaria en China surge en la guerra de Vietnam. La malaria acababa con los soldados estadounidenses y se invirtieron muchos esfuerzos en encontrar un remedio. La doctora Youyou, sin duda, desempeñó un papel muy importante en su desarrollo».

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado:

Quién se hizo rico tras los atentados

Algunas empresas salieron beneficiadas con millonarios contratos.

Empresas farmacéuticas y de biotecnología

Tras los ataques, el gobierno de EEUU ordenó 40 millones de dosis de vacunas contra la viruela por valor de $343 millones en previsión de una posible ofensiva bioterrorista. El contrato se firmó con una empresa británica llamada Acambis, que poco tiempo antes había reconocido pérdidas de $8 millones.

Compañías petroleras

Todas las grandes compañías petroleras experimentaron un gran crecimiento económico tras los ataques terroristas y las invasiones de Irak y Afganistán. La revista Business Week informó que los beneficios de estas compañías en el año 2003 alcanzaron las cifras más altas en 31 años. La petrolera Exxon, por ejemplo, vio incrementados sus ingresos de $4.7 billones$17.2 billones solamente en un año.

Empresas armamentistas

El departamento de Defensa estadounidense contribuyó a engrosar las arcas de las empresas fabricantes de armas durante el periodo posterior a los ataques terroristas. Los beneficios de las cinco principales empresas de este tipo creció de $43.5 billones en 2001 a $66.4 billones en 2003.

Compañías de seguros

A pesar de que se vieron obligadas a realizar un gran desembolso tras los ataques para las víctimas y los negocios afectados, también vieron como sus ventas se dispararon en los meses y años siguientes ante el temor de la gente de que algo así se pudiese repetir. AIG, una de las compañías más grandes, vio por ejemplo como sus ventas pasaron de arrojar $40,600 millones en el año 2000 a $69,900 millones
en 2003.

Ventas de banderas

La cifra de beneficios por venta de banderas en 2001 se calcula en $51.7 millones, el número más alto de la historia. Eso sí, $34.8 millones proceden solo de las banderas encargadas a China. En la semana posterior a los ataques, Annin & Co., uno de los principales fabricantes de banderas del país, con sede en Nueva Jersey, anunció que había confeccionado más de 50,000, cifra 10 veces superior a la habitual.

Películas

La película «World Trade Center«, rodada por Oliver Stone cinco años después de los ataques y protagonizada por Nicolas Cage, recaudó $162 millones en todo el mundo. Y «United 93«, película que versaba sobre el vuelo secuestrado que se estrello en Pennsylvania, recaudó $31 millones en Estados Unidos, más del doble de lo que costó rodarla.

Donaciones

Se calcula que la población norteamericana donó alrededor de $2.7 billones a distintas ONGs en beneficio de las víctimas del 11 de Septiembre.

Larry Silverstein y su empresa

Recibieron más de $4.5 billones por parte de las aseguradoras por la destrucción de sus edificios a raíz de los ataques terroristas.

Fuente: ImpreMedia

Página siguiente »