Alemania ya sabe por qué mata la bacteria E.Coli
Los científicos descubren que el carácter letal de la E.coli, que ya causó la muerte de 43 personas en Europa, es el resultado de la unión de dos variantes de la bacteria.
Según describe un artículo publicado por la revista «The Lancet Infectious Diseases«, los expertos han llegado a la conclusión de que la cepa letal de la E.coli es el resultado de una combinación de dos variantes de esta misma bacteria, lo que multiplica las complicaciones renales, sanguíneas y cardíacas en los afectados.
En concreto, los expertos de la Universidad de Münster confirmaron que la nueva variante, la «E.coli O104:H4«, incorpora los efectos dañinos para la salud de la «E.coli enterohemorrágica«, que porta la peligrosa toxina «Shiga«, y los de la «E.coli enteroagregativa«, especialmente diestra en adherirse dentro del intestino.
«La superior adherencia de esta variante a las células del epitelio intestinal pudieron facilitar la absorción sistémica de la toxina ‘Shiga’, lo que podría explicar la alta frecuencia de casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)«, concluye el estudio.
El cuadro del SUH combina la insuficiencia renal, la trombocitopenia -una disminución notable de plaquetas-, la anemia hemolítica, así como afecciones en el corazón y en el sistema nervioso central. La suma de todo ello puede provocar la muerte.
Los científicos llegaron a la conclusión de que esta nueva variante de la «E.coli» es resistente a los antibióticos «ß-lactámicos» y que su uso en algunos pacientes sólo provocó la «destrucción de los microbios competidores» del agente patógeno.
Fuente: Russia Today
Artículo relacionado:
Científicos venezolanos identifican mecanismo de defensa en bacteria
20 de Noviembre de 2010 – Un grupo de investigadores del laboratorio de Bacteriología del Hospital de Clínicas Caracas, en la capital de Venezuela, identificó un nuevo mecanismo de resistencia de la bacteria “Escherichia coli”, conocida popularmente como “E. coli”.
Se trata del primer aislamiento en Venezuela del mecanismo de resistencia de la “E. Coli”, a partir de la enzima KPC, mediante el cual la bacteria logra hacerse invulnerable a la acción de antibióticos, informó la agencia Xinhua.
La “E. coli” es un microorganismo que se encuentra en las aguas negras, putrefactas o estancadas, responsable de infecciones urinarias con una incidencia de hasta 90 por ciento en adultos y 80 por ciento en niños, las cuales pueden causar insuficiencia renal y anemias.
El equipo de científicos venezolanos detectó la bacteria en el análisis de sangre de un paciente de 67 años de edad con cáncer gástrico, tras lo cual logró identificar rápidamente su resistencia al tratamiento con antibióticos.
De esta forma evitó la propagación de la bacteria “E. coli” a otros hospitalizados y al personal de salud del centro asistencial.
La metodología que permitió aislar la cepa y determinar la sensibilidad a los diferentes tipos de antibióticos obtuvo en Venezuela el premio al Mejor Trabajo Científico, al tiempo que fue presentada en distintos congresos de Infectología y Bioanálisis.
El equipo de investigadores venezolanos está integrado por los científicos Juana Papatzikos, Herimar Vierma, María Peña, Elisa Farina, Josefina Ferrer, Jessi Peña y José Morgenstern, éste último médico infectólogo del hospital.
Los científicos contaron con la colaboración del profesor de la Escuela de Bioanálisis de la UCV, Luis Torres, quien hizo la detección molecular.
En cuanto al mecanismo de resistencia de la “E. coli” a los antibióticos, Juana Papatzikos aclaró que debe evitarse el abuso de esos medicamentos para evitar que los pacientes pierdan sensibilidad a los tratamientos existentes.
“Quedan pocas posibilidades de tratar a los pacientes y hasta ahora no existen otras opciones que puedan hacerle frente a las bacterias y gérmenes”, indico la investigadora.
Papatzikos también recomendó tomar medidas sencillas, como el lavado de manos, para evitar la propagación de las infecciones, no sólo entre los pacientes hospitalizados, sino también entre el personal de salud.
Fuente: Aporrea.org