Gonzalo Anti New World Order


Casos de narcolepsia por la vacuna gripal en 12 países

Por María Valerio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que al menos 12 países han registrado casos de narcolepsia en niños y adolescentes que previamente habían sido vacunados contra la Gripe A.

En España, según indicó el ministerio de Sanidad a ELMUNDO.es, la vacuna administrada a estas edades fue Focetria (la segunda de las inmunizaciones autorizadas durante la pandemia), mientras que estos casos parecen estar relacionados con Pandemrix. La OMS, no ha precisado de momento qué países son los que han registrado casos de este efecto secundario y, como insiste Sanidad, «a día de hoy nuestros sistemas de farmacovigilancia no han detectado nada«.

Una idea que ha recalcado la ministra, Leire Pajín, quien ha subrayado que el sistema sanitario español tiene un «procedimiento de seguimiento muy exhaustivo. (…) «En España sólo se ha utilizado en personas mayores de 18 años; empleamos otro tipo de vacunas para los menores. Por tanto, esa garantía nos da más tranquilidad«, ha aclarado la titular de Sanidad.

Hay que investigar más

El Comité Consultivo Mundial de la Seguridad de Vacunas de la OMS ha hecho público un comunicado en el que especifica que «desde Agosto del 2010, y tras masivas vacunaciones contra el virus de la gripe H1N1 en el 2009, se han detectado casos de narcolepsia en niños y adolescentes en al menos 12 países«.

El comité ha señalado que hace falta «investigar más» para determinar la relación exacta entre los casos de narcolepsia y la vacunación contra la gripe, sea con la vacuna Pandemrix o con Focetria.

Por su parte, un portavoz del laboratorio fabricante, GlaxoSmithKline, ha precisado a ELMUNDO.es que en todo el mundo se han administrado hasta la fecha 31 millones de dosis de su vacuna. Y añade: «Hasta el 31 de Enero se habían detectado 162 casos de narcolepsia, el 70% de ellos en Suecia y Finlandia«.

Primera alerta en Finlandia

La semana pasada, la OMS ya anunció que investigaba un aumento de casos de narcolepsia en Finlandia (advertido por las autoridades de aquel país) que podría tener relación con la vacuna Pandemrix (fabricada por GlaxoSmithKline), dado que todos los afectados parecían haber sido inmunizados con el mismo producto. Esta vacuna se administró en nuestro país a individuos de 18 a 65 años.

El Gobierno de Finlandia había informado de casos de narcolepsia entre vacunados contra la Gripe A de entre cuatro y 19 años (a diferencia de España, que eligió para este grupo Pandemrix), según se desprendía de un análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (THL).

Según dicha investigación, entre 2009 y 2010 se diagnosticaron 60 casos de narcolepsia en niños y adolescentes finlandeses de entre cuatro y 19 años, de los cuales 52 (casi el 90%) habían sido vacunados con Pandemrix.

El fenómeno llevó a las autoridades sanitarias finlandesas a interrumpir el uso de esta vacuna de forma preventiva hasta determinar sus posibles efectos secundarios. Durante la pasada campaña de vacunación 2009-2010, según la OMS, 47 países emplearon Pandemrix.

La narcolepsia es un estado patológico que produce en el afectado accesos irresistibles de sueño en cualquier momento. Y como aclara el máximo responsable sanitario de Naciones Unidas, ninguna vacuna contra la gripe («ni contra ninguna otra enfermedad«) había mostrado hasta ahora la narcolepsia entre sus efectos secundarios.

Vacunas donadas

La OMS ha donado 36 millones de dosis de la vacuna Pandemrix a 18 países en desarrollo, tres de ellos latinoamericanos, pero hasta el momento no se han tenido noticias de que se hayan dado casos de narcolepsia en estos escenarios.

La lista de países que recibieron Pandemrix es la siguiente: Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bolivia, Burkina Faso, Cuba, Corea del Norte, El Salvador, Etiopía, Ghana, Namibia, Filipinas, Tayikistán, Togo, Ruanda, Kenia, Mongolia y Senegal.

El informe completo y definitivo sobre la relación entre la narcolepsia y esta vacuna se difundirá el 31 de Agosto próximo. Hasta entonces, los Centros Europeos de Control de las Enfermedades (ECDC) seguirán trabajando codo con codo con los estados miembros para realizar estudiso epidemiológicos sobre la incidencia de la narcolepsia entre individuos vacunados.

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado:

Una nueva ‘super’ resistencia a los antibióticos llega a España

Por María Valerio

En Agosto, un estudio británico alertaba de la aparición de un nuevo tipo de resistencias entre una familia de bacterias. Ahora, un análisis comunitario revela que este problema ha sido ya detectado en 77 pacientes ingresados en 13 países europeos, entre ellos España. Aunque el Centro Nacional de Epidemiología ha señalado a ELMUNDO.es que «no tiene constancia de la existencia de este caso en nuestro país», la revista ‘Eurosurveillance’ señala que se trata de un varón que fue tratado en un hospital madrileño a su regreso de un viaje a La India.

Un portavoz del Centro Nacional de Epidemiología (dependiente del Intituto Carlos III, es decir, del Ministerio de Ciencia e Innnovación) ha señalado a ELMUNDO.es que las resistencias antimicrobianas «no son de declaración obligatoria, por lo que no tenemos porqué conocerlo«, aunque añaden que «puede haberse detectado en algún hospital» (uno de la Comunidad de Madrid según ha podido saber este periódico).

Hace tiempo que los especialistas vienen alertando de que el mal uso de los antibióticos provoca un aumento de las resistencias en ciertas familias de bacterias. La última de estas resistencias descubiertas es la llamada NDM-1 o metallo-betalactamasa de Nueva Deli, un gen que les confiere ‘inmunidad‘ ante los antibióticos de la familia de la penicilina, «los más comunes, más eficaces y con menos efectos secundarios«, como explica el doctor Jesús Mingorance, especialista en esta materia del Hospital La Paz de Madrid.

En realidad, aclara, se trata de un mecanismo de respuesta natural de los microorganismos ante la presión creciente por un mayor uso de los antibióticos. «Era indudable que iba a llegar a España«, reconoce, aunque al mismo tiempo se muestra tranquilizador y reconoce que es un problema hospitalario, que puede afectar sobre todo a pacientes con alguna enfermedad de base o inmunodeprimidos.

Sudeste asiático

Coincide con el mismo mensaje de cautela su colega Rafael Cantón, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. «Como ya alertó en Agosto el trabajo publicado en ‘The Lancet’, el foco de estas nuevas infecciones se localiza en el Sudeste asiático, por lo que se trata sobre todo de pacientes que han viajado a países como la India a someterse a algún tipo de cirugía«.

Por este motivo, 51 de los 77 casos detectados en Europa entre 2008 y 2010 se han producido en Reino Unido, debido a su fuerte vinculación con la ex colonia (aunque un pequeño grupo había recibido atención médica en los Balcanes). El resto, además del paciente español (ya recuperado de su infección), se reparten entre Francia, Alemania e Italia, como confirmaba a la agencia Reuters Dominique Monnet, especialista de los Centros Europeos de Control de las Enfermedades (ECDC) y principal autor del trabajo en ‘Eurosurveillance‘. Países como EEUU, Canadá, Japón o Brasil ya han observado también casos de metallo-betalactamasa de Nueva Deli.

NDM-1 es un gen que altera a las bacterias y las hace muy resistentes a la mayoría de los antibióticos. Se puede manifestar de muchas maneras y a menudo se encuentra en bacterias como la ‘Klebsiella pneumoniae‘ (la que padecía el caso español) y la ‘Escherichia coli‘, que pueden causar infecciones en el tracto urinario y neumonía. Como añade el doctor Cantón, que estas resistencias no sean de declaración obligatoria en nuestro país no significa que los hospitales no estén preparados, al contrario, «son casos que se vigilan, se ponen en conocimiento de los servicios de medicina preventiva y activan protocolos multidisciplinares para evitar que se propaguen«.

«Yo sé que la gente está diciendo que la NDM-1 es una superbacteria, pero para mí, es algo más: Estamos hablando de ‘súper superbacterias«, ha señalado Monnet en una entrevista telefónica desde Estocolmo, donde tienen su sede los ECDC.

«Durante largo tiempo (…) los médicos en hospitales, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos, han usado los carbapenémicos como último recurso para el tratamiento con antibióticos. Ahora, para los especialistas que atienden a un paciente con una bacteria resistente a estos fármacos, las opciones (…) son limitadas (como la polimixina)«, ha agregado. «El hecho está ahí y nosotros tenemos que estar ojo avizor para detectar estos casos a tiempo y manejarlos con las pocas opciones que tenemos«, concluye el doctor Cantón. De hecho, los ECDC se encuentran ultimando un protocolo sobre qué hacer con los pacientes infectados por este tipo de bacterias con resistencias ‘de última generación’.

Fuente: El Mundo