Gonzalo Anti New World Order


Las cinco estratagemas principales de EEUU para asfixiar a América Latina

Bush

EE.UU. sigue propagando por el mundo políticas para conseguir sus fines, que en el caso de América Latina consisten en desestabilizar la región imponiendo su «falsa ayuda» a los pueblos latinoamericanos en diferentes ámbitos, en particular en el de derechos humanos y seguridad, afirma el periodista y politólogo Salvador González Briceño.

En su artículo para el portal América Latina en Movimiento el experto señala que en Latinoamérica a EE.UU. no le funciona la táctica de la «falsa bandera» para atacar a los países con el pretexto de luchar contra el terrorismo, como hizo con éxito en Irak y Afganistán. «Pero le funciona a la perfección la ‘guerra contra las drogas‘, en aras de la cual está controlando el negocio, a la vez que militarizar aquellos países como Colombia y México, sentando las bases para la desestabilización«, escribe González Briceño.

El periodista enumera las cinco estrategias que utiliza Washington para mantener su imagen y simultáneamente llevar a cabo sus planes para desestabilizar la región.

1. Defensa de los intereses de empresas estadounidenses

Las políticas económicas que está implementando Washington en los países latinoamericanos con el pretexto de defender los intereses de sus empresas «generan situaciones de crisis desestabilizando a los Gobiernos ‘no afines’«, explica el periodista, que cita como ejemplos los casos de Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina. El especialista señala que en esta situación los Estados afectados «tienen, pueden y deben buscar sus propias vías para salir del atraso, hacer y aplicar sus mejores políticas económicas«.

2. Los países aliados de la región son un trampolín contra otros

Según González Briceño, Washington utiliza los países latinoamericanos que tiene «sometidos o controlados» (como México, Colombia, Perú y Honduras) a modo de plataforma contra otros que «intentan mantener una relativa ‘autonomía’ o independencia en sus políticas internas«. De esta manera Washington opera desde la sombra de sus aliados sin mancharse.

3. Desestabilización de la situación en Cuba mediante el restablecimiento de relaciones

En cuanto al reciente restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, el politólogo opina que, tras reconocer que la política de bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla no ha funcionado, Barack Obama ha comenzado a operar con otros medios para conseguir los mismos fines: desestabilizar la situación en Cuba desde dentro, «al tiempo de romper el protocolo«.

4. Organismos de ‘ayuda’

González Briceño también destaca el papel de los llamados organismos de ‘ayuda’ como USAID, que junto con las agencias de inteligencia y de espionaje y otros centros de operación sirvieron como embajadas de las estrategias desestabilizadoras de Washington en América Latina.

5. «Libre mercado»

Desde el punto de vista económico, de acuerdo con el experto, EE.UU. intenta «controlar económicamente a los países [latinoamericanos] a través de las empresas que generan ‘inversión’ y ‘empleo’ para el ‘desarrollo’, representando esta esquema como ‘libre comercio’«. «Son las directrices neoliberales que imponen las políticas macroeconómicas que conllevan la destrucción de las clases media y trabajadora, y atenta contra la población en general«, afirma González Briceño. El analista opina que Washington presenta los tratados comerciales como una herramienta de ayuda, aunque en realidad son un instrumento para controlar a los Gobiernos latinoamericanos.

Fuente: Russia Today

¿Quién está detrás del atentado contra Charlie Hebdo?

Por Thierry Meyssan

Numerosos franceses denuncian el islamismo y manifiestan en las calles en reacción contra el atentado perpetrado en París contra el semanario satírico Charlie Hebdo. Por su parte, Thierry Meyssan observa que la interpretación yihadista carece de sentido. Aunque sería más conveniente para él sumarse al coro de quienes denuncian una operación de al-Qaeda o del Emirato Islámico en París, Thierry Meyssan expone una hipótesis diferente, pero mucho más peligrosa.

En este reportaje, la televisión francesa France24 mutila el video original para que televidentes no vean el momento en que los atacantes ultiman al policía herido.

El 7 de enero de 2015, un comando irrumpe en la sede parisina de Charlie Hebdo y asesina 12 personas. Otras 4 víctimas han sido reportadas en estado grave.

En los videos se oye a los atacantes gritar «¡Allah Akbar!» y afirmar después que han «vengado a Mahoma». Una testigo, la dibujante Coco, afirmó que los individuos decían ser de al-Qaeda. Eso ha bastado para que numerosos franceses denuncien el hecho como un atentado islamista.

Pero esa hipótesis es ilógica.

La misión del comando no coincide con la ideología yihadista

En efecto, los miembros o simpatizantes de grupos como la Hermandad Musulmana, al-Qaeda o el Emirato Islámico [1] no se habrían limitado a matar dibujantes ateos. Habrían comenzado por destruir los archivos de la publicación en presencia de las víctimas, como lo han hecho en la totalidad de las acciones que perpetran en el Magreb y el Levante. Para los yihadistas, lo primero es destruir los objetos que –según ellos– ofenden a Dios, antes de castigar a los «enemigos de Dios».

Y tampoco se habrían replegado de inmediato, huyendo de la policía, sin completar su misión. Por el contrario, la habrían realizado hasta el final aunque eso les costase la vida.

Por otro lado, los videos y varios testimonios muestran que los atacantes son profesionales. Están acostumbrados al manejo de armas y sólo disparan cuando es realmente necesario. Su indumentaria tampoco es la de los yihadistas sino más bien la que caracteriza a los comandos militares.

Su manera de ejecutar en el suelo un policía herido, que no representaba un peligro para ellos, demuestra que su misión no era «vengar a Mahoma» del humor no muy fino de Charlie Hebdo.

http://www.liveleak.com/view?i=bc6_1420632668

El video censurado por los canales de televisión de Francia

Objetivo de la operación: favorecer el inicio de una guerra civil

Los atacantes hablan bien el idioma francés y es muy probable que sean franceses, lo cual no justifica la conclusión de que todo sea un incidente franco-francés. Por el contrario, el hecho de que se trata de profesionales nos obliga a separar estos ejecutores de quienes dieron la orden de realizar la operación. Y nada demuestra que estos últimos sean franceses.

Es un reflejo normal, pero intelectualmente erróneo, creer que conocemos a nuestros agresores en el momento en que acabamos de sufrir la agresión. Eso es lo más lógico, tratándose de la criminalidad común y corriente. Pero no es así cuando se trata de política internacional.

Quienes dieron las órdenes que llevaron a la ejecución de este atentado sabían que estaban provocando una ruptura entre los franceses de religión musulmana y los franceses no musulmanes. El semanario satírico francés Charlie Hebdo se había especializado en las provocaciones antimusulmanas, de las que la mayoría de los musulmanes de Francia han sido víctimas directa o indirectamente. Si bien los musulmanes de Francia no dejarán seguramente de condenar este atentado, les será difícil sentir por las víctimas tanto dolor como los lectores de la publicación. Y no faltarán quienes interpreten eso como una forma de complicidad con los asesinos.

Es por eso que, en vez de considerar este atentado extremadamente sanguinario como una venganza islamista contra el semanario que publicó en Francia las caricaturas sobre Mahoma y dedicó reiteradamente su primera plana a caricaturas antimusulmanas, sería más lógico pensar que se trata del primer episodio de un proceso tendiente a crear una situación de guerra civil.

La estrategia del «choque de civilizaciones» fue concebida en Tel Aviv y Washington

La ideología y la estrategia de la Hermandad Musulmana, al-Qaeda y el Emirato Islámico no predica provocar una guerra civil en «Occidente» sino, por el contrario, desatar la guerra civil en el «Oriente» y separar ambos mundos herméticamente. Ni Said Qotb, ni ninguno de sus sucesores llamaron nunca a provocar enfrentamientos entre musulmanes y no musulmanes en el terreno de estos últimos.

Por el contrario, quien formuló la estrategia del «choque de civilizaciones» fue Bernard Lewis y lo hizo por encargo del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Esa estrategia fue divulgada posteriormente por Samuel Huntington, presentándola no como una estrategia de conquista sino como una situación que podía llegar a producirse [2]. El objetivo era convencer a los pueblos de los países miembros de la OTAN de que era inevitable un enfrentamiento, justificando así el carácter preventivo de lo que sería la «guerra contra el terrorismo».

No es en El Cairo, en Riad ni en Kabul donde se predica el «choque de civilizaciones» sino en Washington y en Tel Aviv.

Quienes dieron la orden que llevó al atentado contra Charlie Hebdo no estaban interesados en contentar a yihadistas o talibanes sino a los neoconservadores o los halcones liberales.

No debemos olvidar los precedentes históricos

Tenemos que recordar que durante las últimas décadas hemos visto a los servicios especiales de Estados Unidos y de la OTAN
- utilizar en Francia la población civil como conejillos de Indias para experimentar los efectos devastadores de ciertas drogas [3];
- respaldar a la OAS para asesinar al presidente francés Charles De Gaulle [4];
- proceder a la realización de atentados “bajo bandera falsa” contra la población civil en varios países miembros de la OTAN [5].

Tenemos que recordar que, desde el desmembramiento de Yugoslavia, el estado mayor estadounidense ha experimentado y puesto en práctica en numerosos países su estrategia conocida como «pelea de perros», que consiste en matar miembros de la comunidad mayoritaria y matar después miembros de las minorías para lograr que ambas partes se acusen entre sí y que cada una de ellas crea que la otra está tratando de exterminarla. Fue así como Washington provocó la guerra civil en Yugoslavia y, últimamente, en Ucrania [6].

Los franceses harían bien en recordar igualmente que no fueron ellos quienes tomaron la iniciativa de la lucha contra los yihadistas que regresaban de Siria e Irak. Por cierto, ninguno de esos individuos ha cometido hasta ahora ningún atentado en Francia ya que el caso de Mehdi Nemmouche no puede catalogarse como un hecho perpetrado por un terrorista solitario sino por un agente encargado de ejecutar en Bruselas a 2 agentes del Mossad [7] [8]. Fue Washington quien convocó, el 6 de Febrero de 2014, a los ministros del Interior de Alemania, Estados Unidos, Francia (el señor Valls envió un representante), Italia, Polonia y Reino Unido para que inscribieran el regreso de los yihadistas europeos como una cuestión de seguridad nacional [9]. Fue sólo después de aquella reunión que la prensa francesa abordó ese tema dado el hecho que las autoridades habían comenzado a actuar.

Expresándose por primera vez en francés para dirigir un mensaje a los franceses, John Kerry denuncia un ataque contra la libertad –cuando su país no vacila, desde 1995, en bombardear y destruir las estaciones de televisión que le molestan, tanto en Yugoslavia como en Afganistán, en Irak y en Libia– y celebra la lucha contra el oscurantismo.

No sabemos quién ordenó este ataque profesional contra Charlie Hebdo pero sí sabemos que no debemos precipitarnos. Tendríamos que tener en cuenta todas las hipótesis y admitir que, en este momento, su objetivo más probable es dividirnos y que lo más probable es que quienes dieron la orden estén en Washington.

[1] También conocido bajo su acrónimo árabe como Daesh y designado –por razones de propaganda– como ISIS por la administración estadounidense, el autoproclamado Emirato Islámico es el grupo que se identificaba anteriormente como Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL).

[2] «La “guerra de civilizaciones”», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de diciembre de 2004.

[3] «Cuando la CIA utilizaba ciudadanos franceses como conejillos de India», por Hank P. Albarelli Jr., Red Voltaire, 30 de marzo de 2010.

[4] «Cuando el stay-behind quiso derrocar a De Gaulle», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de agosto de 2009.

[5] «Les Armées Secrètes de l’OTAN», por Daniele Ganser, éd. Demi-Lune. Los lectores pueden ver la traducción al español de esa obra publicada por capítulos en el sitio de la Red Voltaire.

[6] «El representante adjunto de la ONU en Afganistán expulsado de su puesto», «¿Puede Washington derrocar tres gobiernos a la vez?», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria) y Red Voltaire, 3 de octubre de 2009 y 24 de febrero de 2014.

[7] «El caso Nemmouche y los servicios secretos atlantistas », por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 9 de junio de 2014.

[8] Algunos citarán, en contraposición, los casos de Khaled Kelkal (1995) y de Mohammed Mehra (2012) como casos de «lobos solitarios» vinculados a yihadistas, pero que no tienen nada que ver con Siria ni con Irak. Desgraciadamente, estos 2 individuos fueron eliminados por las fuerzas del orden, lo cual hace imposible la verificación de las teorías oficiales.

[9] «Siria se convierte en “tema de seguridad interna” para Estados Unidos y la Unión Europea», Red Voltaire, 8 de febrero de 2014.

¿La captura del Chapo Guzmán, un montaje?

Es difícil de explicar por qué El Chapo Guzmán no fue detenido antes; exdirector de la DEA señala que El Chapo financió campaña de Peña Nieto.

Por: Alejandro de Pourtales – 23/02/2014 a las 20:02:25

La noticia del año en México es sin duda la captura del Chapo Guzmán (la segunda, al menos en cuanto al interés o indignación de los usuarios en las redes sociales, había ocurrido hace tan sólo unos días cuando se dio a conocer la portada de la revista Time en la que aparece el presidente Enrique Peña Nieto, “el salvador de México” en lo que hoy se puede leer como el elogio de un acto que aún no realizaba). Joaquín Guzmán Loera fue encontrado tranquilamente en un hotel de Mazatlán, después de más de una década de una supuestamente incesante investigación, luego de que se escapara de manera sospechosa por la puerta abierta del penal Puente Grande en el 2001.

Numerosos presidentes han felicitado a Peña Nieto (incluyendo a Fox, acusado de permitir su fuga de prisión) y la prensa internacional cubre positivamente la acción de haber, por fin, detenido a un narcotraficante que era una de las grandes amenazas mundiales contra el orden establecido. Se cosechan los beneficios de haber podido detener a un prófugo de la ley que dos sexenios panistas no lograron hacer. De manera similar Barack Obama, quien visitó México esta semana, logró cosechar los beneficios políticos de haber acabado con Osama bin Laden, algo que George W. Bush no pudo hacer en sus dos periodos (el mismo funcionario que reveló a AP la captura del Chapo lo comparó con bin Laden).

Rompiendo con el protocolo que había iniciado para quitarle notoriedad a los narcos y afectar el aura de (anti)héroes que tienen en algunas partes del país, el gobierno de Peña Nieto decidió retomar el ritual de Calderón para presentar capos, no pudiendo dejar de lado la oportunidad de colgarse la medalla con foto incluida.

La editorial del diario La Jornada de hoy señala:

Con esos antecedentes  resulta inevitable que la captura anunciada ayer se vea envuelta en la suspicacia y que la opinión pública encuentre inconsistencias que deben ser explicadas: la más obvia es que quien es descrito como jefe máximo de una organización delictiva que mueve miles de millones de dólares haya podido ser capturado sin resistencia significativa y carente de un dispositivo de seguridad numeroso y bien armado. Debe mencionarse, asimismo, las coincidencias insoslayables de que Guzmán Loera haya sido detenido a menos de 48 horas de la visita a México del presidente estadounidense, Barack Obama, y que su libertad haya coincidido de manera casi exacta con el periodo en el que la Presidencia de la República fue ocupada por políticos procedentes del Partido Acción Nacional.

Los antecedentes que cita son el hecho de que El Chapo Guzmán lograra tender una red de negocios ilícitos que permea todo el país y varias partes del mundo sin ser detenido. Continúa la editorial:

En muchas ocasiones diversas voces autorizadas señalaron la falta de voluntad política para recapturar al Chapo y el hecho es que en la segunda y muy próspera fase de su carrera delictiva, el capo oriundo de La Tuna, Badiraguato, Sinaloa, recibió ayudas tan insospechadas como las armas que la oficina gubernamental de control del alcohol, tabaco y armas de fuego (ATF, por sus siglas en inglés) envió a su organización en el contexto de una supuesta operación encubierta y como los movimientos de lavado de dinero que la agencia antidrogas del país vecino (DEA) realizó para el cártel del Pacífico, encabezado por El Chapo.

La participación de agencias del gobierno de Estados Unidos en la política contra el narco en México ha sido documentada por cables de WikiLeaks, mostrando la gran injerencia que tuvo (o tiene) Estados Unidos en la guerra contra las drogas en México. Anteriormente la CIA, ya sea para infiltrar al narco o por cobrar parte del negocio, ha realizado prácticas en las que agentes suyos han vendido drogas a gran escala o han colaborado con el mismo narco (el agente Barry Seal volaba avionetas con cargamentos de cocaína de Colombia a Estados Unidos, por citar sólo un ejemplo).

Resulta poco probable que la captura del Chapo Guzmán no haya sido uno de los temas de la visita de Obama a México esta semana. El funcionario estadounidense que dio a conocer la noticia de la captura a la agencia AP señaló que habían estado siguiendo al Chapo Guzmán por semanas, por lo que es evidente que se escogió de manera calculada la fecha de su captura. A lo que se agrega la suspicacia de que el narcotraficante más buscado del mundo, líder de un cártel que es considerado una sofisticada organización equivalente a un ejército armado (al menos éste es el discurso que se maneja en “la guerra contra las drogas”), no haya ofrecido resistencia armada a su captura.

La impresión que dejan las crónicas de sus últimos días o del lugar donde supuestamente habitaba es bastante modesta. Reconozco que esto es sólo una especulación, pero quizás el Chapo perdió las alianzas con el poder que le habían permitido mantenerse en libertad o simplemente llegó el momento de la narrativa, en esa política ficción que se suele “guionar” en el poder, en el que al personaje le toca ser capturado. (En relación a esto un notable artículo escrito por Ed Vullamy en The Guardian analiza la historia de la relación entre el narco y el poder, desde el capo Miguel Ángel Felix Gallardo a El Chapo Guzmán, una convivencia expresada a través de la “Paz Mafiosa” en la que el gobierno deja operar al crimen organizado a cambio de que éste se subordine o al menos se mantenga relativamente aplacado).

Los que buscan ver coincidencias en el tablero político (dados a veces a la conspiranoia) apuntarán a que las visitas de Obama suelen dejar una estela de sucesos nacionales. Días después de su visita en el 2009 se dio a conocer la epidemia de la influenza (con cierto pánico mediático, contrastante con la actualidad en la que se trata de desestimar lo que está ocurriendo en cuanto contagios se refiere). El año pasado Obama se reunió en mayo con Peña Nieto, despertando suspicacias acerca de que la reunión fue para preparar el camino de la reforma energética.

Según la editorial de La Jornada, los sucesos actuales hacen cuestionarse “en qué medida se mantiene el modelo de indeseable supeditación de las policías y fuerzas armadas mexicanas a dependencias de Washington”. En este caso esto puede haberse reflejado en el hecho de que fue la prensa estadounidense la que dio a conocer la captura de Guzmán Loera, citando como fuente a un alto funcionario estadounidense. Y su captura  fue un esfuerzo coordinado con la DEA.

La gente en México ha vivido en los años recientes casos que permiten volver a sospechar del mensaje oficial. Recordemos el asesinato de Luis Donaldo Colosio con todas sus inconsistencias, realizado en teoría por un asesino solitario, Mario Aburto, el Lee Harvey Oswald mexicano, un hombre que fue duplicado por las autoridades, según sus propias palabras en una nota publicada por El Universal. Quizás por esto no sea extraño que de entrada surjan teorías de la conspiración en torno a la detención de El Chapo. La más radical: la emitida por un sitio de aspecto dudoso llamado Diario de Tijuana, que señala que el hombre que fue detenido es Gregorio Chávez, un simulacro del Chapo reclutado por miembros del CISEN (en esa búsqueda de talentos ya tradicional que logra encontrar doppelgängers).

Andres Manuel López Obrador señala sobre la detención que se trata de una distracción mediática, que diverge la atención de cosas más importantes  y que no significará un golpe sustancial al narco, ni mucho menos.

No son sólo los mexicanos los que ven una posible conspiración o colusión entre Guzmán y el gobierno, en una nota publicada por CNN, el exdirector de la DEA en El Paso, Phil Jordan, manifiesta su sorpresa de que El Chapo fuese detenido. “No hay forma de que hubiera apostado a que lo detendrían bajo esta administración, al menos de que haya traicionado a alguien o no haya hecho pago completo de sus sobornos. Algo salió mal”, una declaración bastante fuerte que palidece ante lo que dijo en entrevista a Univisión: “Nunca pensaba que con el PRI lo iban a arrestar porque ‘Chapo’ Guzmán metió mucho dinero a la campaña de Peña Nieto, así es que me sorprendió cuando lo arrestaron, allá en Mazatlán”, algo que según él está documentado por las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Jordan también dijo que El Chapo había dado millones de dólares al PAN anteriormente para protegerse y sugirió que en Estados Unidos también pudo haber realizado sobornos. Finalizó diciendo que es posible que Guzmán haya llegado a un acuerdo con el gobierno para entregarse, al tiempo que Caro Quintero tomaba su lugar (el verdadero jefe según Jordan). La información dada a conocer por Jordan inicia una candente discusión en redes sociales entre personas que suponen que por venir de un autoridad debe ser tomada como verdad y personas más cautelosas que sugieren que no hay que creer en una conspiración sin que existan pruebas. Cualquiera puede tirar piedras.

Lo anterior hace pensar, sin suscribir las hipótesis que sugieren que el Chapo trabajaba para la CIA o algo por estilo, o que ni siquiera es el Chapo verdadero, que la detención fue orquestada —como un as bajo la manga—, quizás desde algún tiempo atrás, con un fin político. Evidentemente todo acto del gobierno y de los políticos tiene un “fin político”, pero en este caso podría revelar una agenda ligada a la manipulación de la opinión pública y mostrar que existe una compleja relación con el narcotráfico que no es solamente la de perseguirlo, sino también la de usarlo para esa misma agenda política que administra la opinión pública y se beneficia de eventos mediáticos como la captura de un célebre narco.

Twitter del autor: @alepholo

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Pijama Surf al respecto.

Fuente: Pijamasurf

EE.UU. vigilará a la gente mediante los datos del ADN

El Gobierno federal de EE.UU. no escatima ni fuerzas ni recursos para tener en la mira a cualquier persona y la última novedad en este ámbito es el uso de pruebas de ADN para identificar a «personas específicas».

Según los documentos, obtenidos por el portal de noticias WND, el Gobierno federal está planeando un programa espía sofisticado utilizando «firmas fisiológicas» para localizar a los individuos. El objetivo de esta idea es detectar, así como analizar y clasificar, rasgos únicos de la persona para que las autoridades puedan aprovechar para «identificar, localizar y rastrear personas o grupos de personas específicas«.De acuerdo con los documentos oficiales del desarrollo de base de datos, se revela la capacidad de rastrear a las personas mediante la detección de «ciertas características de interés operativo» diseñado especialmente para militares y la inteligencia estadounidenses.Aunque no se sabe cuándo podrán estas capacidades pasar al ámbito de las operaciones de lucha contra el terrorismo, el Gobierno federal a través del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) acude a la ayuda del sector privado con el fin de hacer realidad este ‘bioespionaje‘.

Se informa que el programa de AFRL podrá aplicarse a una variedad de dominios, como el aire, el espacio o el ciberespacio. El programa también puede destinarse ampliamente a otras ramas del Departamento de Defensa de EE.UU. y la inteligencia. El año pasado el presidente Barack Obama declaró que quiere que EE.UU. cuente con una base de datos nacional de ADN, y una decisión reciente del Tribunal Supremo ha abierto la puerta para que sea creada.

Fuente: Russia Today

Estados Unidos, líder financiador del terrorismo

Por Thierry Meyssan

Muchas sorpresas marcaron la primera semana de la conferencia de paz Ginebra 2. Desgraciadamente, la censura impuesta a los grandes medios de difusión no permitió que el público occidental fuese informado sobre esos acontecimientos.

En eso reside la principal paradoja de la guerra contra Siria: se divulgan imágenes que ofrecen un panorama contrario a la realidad. Según los medios de prensa internacionales, en este conflicto un grupo de Estados, reunidos alrededor de Washington y de Riad, que supuestamente defienden la democracia y encabezan la lucha mundial contra el terrorismo, se enfrentan a Siria y a sus aliados rusos, presentados a su vez como dictaduras que manipulan el terrorismo.

Si bien todo el mundo está perfectamente consciente de que Arabia Saudita no es una democracia sino una monarquía absolutista, la tiranía de una familia y una secta sobre todo un pueblo, EEUU tiene la reputación de ser una democracia y hasta se le considera como «el país de la libertad».

Sin embargo, la información más importante de toda la semana fue censurada en el conjunto de los países miembros de la OTAN: el Congreso de EEUU se reunió en secreto para votar financiamiento y armamento destinados a los «rebeldes en Siria» hasta el 30 de septiembre de 2014.

Sí, querido lector, ¡usted ha leído bien! En EEUU, el Congreso realiza reuniones secretas que la prensa ni siquiera tiene derecho a mencionar. Es por esa razón que la información, originalmente transmitida por la agencia británica Reuters [1], ha sido cuidadosamente ignorada por toda la prensa escrita y audiovisual, tanto en EEUU como en la mayoría de los medios de difusión de Europa occidental, al igual que en los llamados países del Golfo. Esa verdad sólo tienen derecho a conocerla los habitantes del «resto del mundo».

La libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a la información son –al menos eso se supone– condiciones sine qua non de la democracia. Y resulta que son más respetadas en Siria y en Rusia que en Occidente.

Como nadie ha leído la ley que adoptó el Congreso estadounidense, ni siquiera se sabe exactamente lo que en ella se estipula. Lo que sí ya se hace evidente es que los mencionados «rebeldes» ya no están tratando de derrocar el Estado sirio –han tenido que renunciar a ello– y que su nuevo objetivo es «desangrarlo». Por eso es que no se comportan como soldados sino como terroristas.

De nuevo ha leído bien, estimado lector. EEUU, el país que supuestamente fue víctima de Al Qaida el 11 de septiembre de 2001 y que desde entonces encabeza la «guerra global contra el terrorismo», financia ahora el principal vivero del terrorismo internacional, donde actúan dos organizaciones oficialmente subordinadas Al Qaida: el Frente al-Nusra y el Emirato Islámico en Irak y el Levante. Y ya no se trata de una oscura maniobra de los servicios de inteligencia sino de una ley, plenamente asumida y legalizada, aunque haya sido adoptada a puertas cerradas para no entrar en contradicción con la propaganda oficial.

Por otro lado, ¿cómo podría la prensa –la prensa que afirma desde hace 13 años que Al Qaeda es el autor de los atentados del 11 de septiembre, la prensa que nunca ha mencionado el hecho que aquel 11 de septiembre el presidente George W. Bush fue destituido por los militares–, cómo explicaría esa prensa a su público esta decisión del Congreso? En EEUU hasta el procedimiento mismo de «Continuidad del Gobierno» (CoG) está protegido por la censura. Así que el público del mundo occidental nunca supo que el 11 de septiembre de 2001 se produjo en EEUU una transferencia del poder de manos de los civiles a manos de los militares a las 10 de la mañana y hasta bien entrada la noche, ni que durante todo aquel día EEUU estuvo gobernado por una autoridad secreta, en violación de las leyes y de la Constitución de ese país.

En tiempos de la guerra fría, la CIA financiaba al escritor George Orwell, cuando este autor concebía la dictadura del futuro. Washington creía que despertaría así las conciencias ante el peligro soviético. La realidad es que la URSS nunca llegó a parecerse a la pesadilla que describió Orwell en su novela 1984, mientras que EEUU se ha convertido en su encarnación misma.

Así que el discurso anual de Barack Obama sobre el Estado de la Unión se transformó en un ejercicio excepcional de la mentira. Ante los 538 miembros del Congreso que lo aplaudían de pie, el presidente declaró: «Hay algo que no cambiará: nuestra determinación de que los terroristas no lancen otros ataques contra nuestro país.» Y también dijo: «En Siria, apoyaremos a los grupos de oposición que rechazan los planes de las redes terroristas.»

Sin embargo, cuando la delegación siria que participa en Ginebra 2 propuso a la delegación que supuestamente debería representar a la «oposición» una moción basada única y exclusivamente en las resoluciones 1267 y 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU condenando el terrorismo, los «opositores» rechazaron ese documento, sin que Washington protestase en lo absoluto. Pero es normal que no hubiese tal protesta dado que es EEUU quien estimula el terrorismo… y que la delegación de la «oposición» recibe órdenes directamente del embajador estadounidense Robert S. Ford, incluso presente en Ginebra.

Robert S. Ford, trabajó como asistente de John Negroponte en Iraq. A principios de los años 1980, John Negroponte dirigió la guerra estadounidense contra la revolución sandinista en Nicaragua contratando para ello miles de mercenarios que, junto a algunos colaboradores locales, fueron rápidamente identificados por la población nicaragüense como «los Contras». La Corte Internacional de Justicia, o sea el tribunal interno de las Naciones Unidas, condenó a Washington por aquella injerencia, cuyo verdadero carácter se trataba de esconder. Más tarde, en los años 2000, Negroponte y Ford aplicaron el mismo escenario en Iraq. En aquel momento, el objetivo era acabar con la resistencia nacionalista iraquí utilizando contra ella a los hombres de Al Qaida.

Esta vez, en enero de 2014, mientras que los sirios y la delegación de la «oposición» discutían en Ginebra, en Washington el presidente Obama proseguía su ejercicio de hipocresía diciéndole al Congreso –cuyos miembros lo aplaudían mecánicamente– que «luchamos contra el terrorismo no sólo a través de las actividades de inteligencia y las operaciones militares sino también cuando permanecemos fieles a los ideales de nuestra Constitución y dando el ejemplo al mundo (…) y seguiremos trabajando con la comunidad internacional para dar nacimiento al futuro que merece el pueblo sirio, un futuro sin dictadura, sin terror ni miedo».

La guerra de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo contra Siria ya ha dejado un saldo de 130.000 muertos –según las cifras del MI6 divulgadas por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH)–, muertos cuyos verdugos son los mismos que atribuyen la responsabilidad de sus muertes al pueblo que se atreve a oponerles resistencia y a su presidente, Bashar al Assad.

(Tomado de Al-Manar)

Fuente: Cubadebate

PRISM: Así nos vigila EEUU en internet

Todos lo sospechábamos un poco, todos lo teníamos en cuenta. Así y todo, nuestro uso de las redes sociales, de los servicios web y de internet en general está enfocado en la comodidad que brinda su formato, con todos los costos que esto acarrea. Hoy internet volvió a demostrar que lo que provee no es gratuito y que detrás de los grandes cúmulos de usuarios, se esconde el oído ilegal y el ojo omnipotente de un estado que se cree la policía del mundo. PRISM es el programa por el cual nos vigila EEUU en internet, y a continuación te contamos todo lo que tienes que saber al respecto de un tema fundamental para comprender los tiempos en los que vivimos y el futuro de internet.

Las filtraciones de información no son un fenómeno de esta época, pero sí es en ésta donde sus consecuencias toman una relevancia inusitada en la historia de la comunicación social. Muchas veces pergeñadas por las propias empresas para crear bombo alrededor de una noticia (pues lo prohibido y oculto nos atrae como si fuera un agujero negro de curiosidad) y muchas otras tantas veces como consecuencia de la participación de espías, de empleados inescrupulosos, de fallas de seguridad y de gente tan curiosa como informativamente habilidosa, las filtraciones tienen un poder de desvelamiento que resulta imprescindible para saber qué es lo que nos ocultan. Justamente, los periódicos norteamericanos The Washington Post y The Guardian acaban de tomar en cuenta una filtración de la NSA, la Agencia de Seguridad Nacional (de EEUU), en donde se revela que el gobierno de Estados Unidos forma parte activa de un proyecto llamado PRISM, que tiene el objetivo de espiar a los usuarios de servicios como Facebook, Google, Microsoft y otros tantos centros neurálgicos de la red.

¿Qué es PRISM?

Con los ojos abiertos y la boca corrida a un costado en actitud sarcástica (a lo Mckayla, con el meme “not impressed”), encontramos que PRISM es un programa de la Agencia de Seguridad Nacional que funcionaba en absoluto secretismo utilizando un ingreso autorizado o no (ver más adelante) a los servidores de 9 de las compañías más importantes de la red. Entre ellas se listan a Microsoft, Yahoo!, Google, Facebook, PalTalk (proveerdor de internet), YouTube, Skype, AOL y Apple, tal cual y en el orden en el que aparecen en el documento. En información que no está confirmada, se habla de la inclusión futura de Dropbox. El informe en cuestión parecía estar destinado al entrenamiento de nuevos agentes de la agencia, como si fuera un manual en el cual se detallaban algunas de las actividades principales de este órgano del estado norteamericano.  El documento, un Powerpoint de 41 slides, se titulaba, según The Guardian, “la recolección [de datos] directa desde los servidores», haciendo alusión a los principales proveedores de servicios de Estados Unidos.

¿Qué es lo que revisan?

Según indicaron los dos reconocidos sitios de donde surge la investigación, lo que PRISM buscaba era un acceso directo a la intimidad misma de los usuarios, allí donde pueden confiar y delatarse a sí mismos confesando crímenes o, especialmente, ideándolos junto a otros usuarios. Para esto, la NSA revisaba (suponemos que no manualmente, sino con software de data mining buscando patrones identificatorios de actividades ilícitas) los historiales de conversación, de búsquedas, las transferencias de archivos, los chats, las videoconferencias y mucho más de lo que queda almacenado de cualquier usuario interactuando en internet. Para hacer esto, la NSA no requería de ningún tipo de permiso judicial anterior a la acción de espionaje, lo que de por sí implica una violación a las leyes vigentes según la constitución estadounidense, incluida la tan mentada y siempre valorada 5ta enmienda.

El acceso de la NSA a la privacidad de las personas fue posible gracias a los cambios en la ley de vigilancia de EEUU, que se introdujo durante la presidencia de Bush y fue renovada con Obama en diciembre de 2012. Con la investigación y espionaje justificado legalmente, PRISM se dedica a la objetivación de presuntos casos de riesgo e inicia investigaciones sobre la privacidad de esa persona, atacando todos los frentes en donde su participación esté demostrada. Además del que resulta obvio de apreciar, el otro problema es que la NSA no sólo podría estar accediendo a la meta data, sino a la data en sí, según se pudo llegar a suponer luego de la interceptación del cable que hablaba de un pedido judicial a Verizon para que proveyera a los EEUU la información de más de varios centenares de miles de grabaciones de llamadas telefónicas domésticas. Es decir, no a los registros de llamadas a móviles, sino la grabación de la llamada en sí. Sobre esto hay contrapuntos, pues The Washington Post indica que el pedido formal es por la meta data de esas comunicaciones. Es decir, la hora del día en la que fue realizada, a qué número y cuál fue su duración.

De todas maneras, las suspicacias crecen cuando hay que considerar que en 2006 ya había tomado conocimiento público una filtración sobre un cuarto especial que la NSA tenía en la compañía telefónica AT&T. Como siempre, la legalidad de este tipo de programas está en disputa, aunque el programa parece estar basado en la Sección 215 de la Ley Patriota, que permite al gobierno obtener los registros de negocios o actividades que son relevantes para una investigación en curso contra el terrorismo. De hecho, y como para no quedarnos en que puede ser meramente un título mediático, hasta el momento, más de 77 mil reportes de inteligencia habían citado al programa PRISM como fuente de sus datos.

Nos orinan y dicen que llueve: el papel de las compañías en PRISM

Aunque la presentación especifica que se ejecuta con la ayuda de las empresas espiadas, todas las compañías que fueron mencionadas en esta investigación han enviado cartas y comunicados expresando que no forman parte activa de PRISM y que de hecho no sabían de su existencia. Siendo un poco más específicos y aclaratorios, Google –a través de su co-fundador Larry Page– anunció que «Google se preocupa profundamente por la seguridad de los datos de nuestros usuarios. Revelamos los datos de un usuario al gobierno de acuerdo a la ley, y revisamos cada pedido de manera cuidadosa. De cuando en cuando, la gente alega que nosotros hemos creado una puerta trasera en nuestros sistemas para que los aproveche el gobierno, pero Google no tiene una puerta trasera por la cual el gobierno obtiene acceso a los datos privados de los usuarios.“

Tanto Google como muchos otros cabezas del rubro informático han dicho que no tienen idea de PRISM y que si están llevando a cabo esas acciones en sus servidores, lo están haciendo sin el conocimiento y permiso de los grandes sitios web. Desde Facebook salieron a decir que “no forma ni ha formado parte de ningún programa que le dé a Estados Unidos o cualquier otro gobierno, acceso directo a nuestros servidores. Nosotros nunca hemos recibido una petición o una orden judicial de ninguna agencia gubernamental solicitando información o metadatos a granel, como el que Verizon ha recibido.»

Todo lo dicho por las empresas participantes de este drama se pone en duda desde varios periódicos con investigaciones propias, apelando al archivo. Por ejemplo, desde el New York Times, se indica que las compañías no sólo obedecieron a la NSA y a sus demandas, sino que también contribuyeron con ella generando un acceso directo a los servidores. Para probarlo, estos indican algunas conversaciones entre los responsables de los 9 sitios en la mira y el gobierno de los EEUU en el marco de la ley FISA de 2008, en la que se legitimaban los pedidos de información privada en un caso legal en curso. Así y todo, y siendo Microsoft la primera en colaborar y Twitter una de las únicas que no lo aceptó nunca, los sitios dijeron que no tenían una puerta trasera para el gobierno y que no conocían o conocían muy poco a PRISM.

Aquí es cuando se pone interesante, pues en lugar de añadir una puerta de acceso a sus servidores, a las empresas se les pidió esencialmente que erigieran un buzón de correo con llave, la cual sólo tendría el gobierno. En otras palabras, el gobierno no tiene un acceso directo a los servidores de las compañías, pero sí tiene un depósito de información privada que es manejada en conjunto con los dueños del sitio. Según mencionó un allegado a las negociaciones entre las partes, Facebook, por ejemplo, construyó un sistema de este tipo para solicitar y compartir la información. La falta de una fuente confiable y no un abstracto informante hace dudar, pero los indicadores de participación mutua están presentes, además de siempre sospechados por el usuario promedio de redes sociales que nos preguntan hasta cuánto calzamos.

Obama justifica a PRISM

Como no podría ser de otra manera cuando algo se hace tan evidente, la negación no fue la estrategia escogida en Washington, sino la defensa del cuestionado programa. El pasado viernes, Obama decía, validando automáticamente todos los rumores que había sobre la veracidad de PRISM, “Creo que es importante reconocer que no se puede tener el 100% de seguridad y al mismo tiempo un 100% de privacidad, además de ninguna incomodidad. Tenemos que tomar ciertas decisiones como sociedad“. De todas maneras mencionó que nadie está escuchando las conversaciones telefónicas de las personas, pues “ese no es el objetivo de este programa. Lo que la comunidad de Inteligencia está haciendo es identificar esas llamadas estudiando los números de teléfono y la duración de las llamadas. No se miran los nombres de la gente, y no se fijan en el contenido de las llamadas“. Otro comentario de Obama fue para indicar que las personas investigadas son mayoritariamente extranjeras, dando a entender que el principal motivo es la lucha contra el terrorismo.

En este sentido, es necesario comentar que según una reciente actualización de la información por parte de The Guardian, EEUU no estaría solo en la planificación y desarrollo de PRISM, pues la agencia de seguridad del Reino Unido (GCHQ) también está comprometida, obteniendo información directamente desde PRISM. Los documentos muestran que GCHQ, con sede en Cheltenham, ha tenido acceso al sistema por lo menos desde junio de 2010, y ha generado 197 informes de inteligencia desde el año pasado.

La punta del iceberg

Además de la hipocresía de EEUU al criticar la actividad cibernética, la censura y los controles de China sobre internet, la existencia de PRISM y programas similares trabajando de forma más secreta y paralelamente plantean problemas éticos y legales sobre el potencial acceso directo a la intimidad de millones de usuarios de Internet. Y que se sepa que no sólo son usuarios, sino también consumidores que pagan por servicios y que firman acuerdos de seguridad que de ahora en más tendrán que leer más atentamente en busca de los grises y vacíos legales que permiten esta embestida de la policía del mundo sobre las actividades de las personas, dando vuelta la carga de la prueba y entendiendo a cada uno de los usuarios como culpables hasta que se demuestre lo contrario. Ese, se los aseguramos, es un mundo en el que no queremos vivir, y algo vamos a tener que empezar a hacer al respecto.

Fuente: NEOTEO

Danza con ojivas nucleares: ¿Puede desatar Corea del Norte un estallido mundial?

Condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU, presionado y aislado por las potencias mundiales, el régimen de Pyongyang, en total soledad, sigue desafiando al «mundo occidental» con su impredecible arsenal nuclear (por ahora fuera de control), cuya capacidad de destrucción real es tan difusa como la estrategia internacional que lo mantiene como un «gran mendigo asiático» sentado sobre un polvorín atómico.¿Juegan con fuego nuclear las potencias? ¿tiene algo que perder un mendigo sobreviviente de la Guerra Fría sentado sobre un polvorín nuclear?

Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com

Dentro de un análisis geopolítico militar estructural ¿Cómo cierran las ojivas de Kim Jong-un apuntando al sistema capitalista dominante y sin que nadie exclame ¡Oh, está por volar el planeta!

Para algunos expertos, Maquiavelo y la alienación llegaron muy lejos, y lo de Corea del Norte (de tanto quedar en la nada) ya se ha convertido en un show mediático de ciencia ficción con poco gancho de rating.

En octubre de 2006 Corea del Norte hizo explotar su primera bomba nuclear, a pesar de las notables amenazas que en ese sentido había recibido, por parte de EEUU y de las potencias aliadas.

Hay que aclarar que el programa nuclear de Irán o las ojivas en manos de Corea del Norte, no preocupan a EEUU por su capacidad masiva de destrucción sino por el nivel de «crisis nuclear» que puede desatar a escala planetaria.

Irán y Corea del Norte, a diferencia de la antigua disputa de las potencias en la «guerra fría» (EEUU, URSS, China) por la posibilidad de descargar un primer golpe (first strike) contra el enemigo, recrean el peligro de un estallido nuclear «fuera de control» que podría alcanzar a cualquier ciudad europea, estadounidense o israelí.

¿Qué son 7 ojivas comparadas con las decenas de miles que acumula el «club nuclear» que controla el Consejo de Seguridad de la ONU?.

El uso recurrente de la «amenazas» sin concreción ya convirtió al descendiente de Kim Jong-il en un personaje de utilería. Ya ni siquiera parecen conmover sus inaccesibles ojivas nucleares. ¿Tendrá gasolina para sus cohetes», bromeaba no hace mucho un diario europeo.

Ni Rusia ni China (las potencias emergentes del «club nuclear»), ni EEUU o las potencias de la UE parecen tan «preocupadas» por lo que haga Corea del Norte con su arsenal nuclear y sus casi dos millones de efectivos movilizados para una emergencia militar.

Hay hipótesis tranquilizadoras: Según los expertos de la OIEA, en Viena, si bien Norcorea produjo en los últimos años plutonio como para construir unas 8 armas atómicas sencillas, éstas sólo podrían ser transportadas, debido a su tamaño, en aviones de combate, que difícilmente podrían eludir las armas de intercepción de los países vecinos.

Más allá de sus estrategias disuasivas de amenazar para negociar, el régimen nuclear ahora encabezado por Kim Jong-un quiere hacer explotar el planeta capitalista, sino que aspira a que EEUU y las potencias le otorguen asistencia financiera y económica y le dejen un lugarcito bajo el sol con sus ojivas nucleares.

Desde el 2006, cuando realizó su primer experimento atómico, Norcorea recibe respuestas inmediatas -tal como busca Pyongyang- por sí o por no a sus planteos.

¿Qué quiere Kim Jong-un? Algunos dicen que comida (lo que más escasea en Pyongyang y sus alrededores), otros afirman que busca un acuerdo global sólido con EEUU que le garantice ayuda económica y el levantamiento del bloqueo comercial.

«La RPD de Corea recuerda que los EEUU son los primeros productores y exportadores de armamento en el mundo, que han financiado decenas de guerrillas e invasiones ilegales y que tienen literalmente ocupada Corea del Sur desde el 1953 con sus bases militares, desplegando más de 30.000 soldados, submarinos, bombarderos y navíos con misiles nucleares», señala el régimen en un comunicado oficial, y destaca que: «Los EEUU son los primeros interesados en que la RPD de Corea no disponga de tecnología nuclear, ya que temen que este material pudiera venderse a otros países u organizaciones».

¿El régimen de Pyongyang, un liberador tardío antiimperialista y anti-USA?

Para nada: como su padre, el descendiente de Kim Jong-il sólo busca supervivir en el poder sin que los 8 millones de norcoreanos acosados por la hambruna lo cuelguen en la plaza.

O, en todo caso, el nuevo líder norcoreano busca evitar con la propaganda bélica que un colapso del régimen de Pyongyang provoque un éxodo incontrolable de refugiados norcoreanos hacia China a través de los mil doscientos kilómetros de frontera que comparten ambos países.

En el medio, y como sucede siempre, infinidades de «teorías conspirativas» cruzan el universo de la información internacional. Por ejemplo, que el régimen norcoreano le sirve a China como un instrumento de presión contra las estrategias regionales de EEUU y la UE.

O que le sirve a Pekín como cuña geopolítica militar contra la expansión de Japón como potencia regional apadrinado por la flota nuclear y las bases militares de EEUU.

Teorías que solo cerrarían si Kim Jong-un y los suyos «trabajaran gratis», ya que el régimen de Pekín no les tira a los norcoreanos una sola moneda para salir de la crisis económica.

Si bien China fue históricamente el principal proveedor de alimentos y combustibles, sus envíos han decaído, al punto de que Norcorea hoy vive principalmente de la ayuda internacional.

Otra hipótesis, de las que andan dando vueltas, señala que el gobierno norcoreano le sirve a EEUU para justificar una «militarización» de la península coreana que le permitiría profundizar el despliegue de su aparato nuclear militar en el sudeste asiático.

Lo que tampoco encaja, dado que Washington (a pesar de las negociaciones que viene desarrollando con Pyongyang) todavía no hizo nada para solucionarle los problemas de comida, energía, y levantamiento del bloqueo que aquejan al régimen norcoreano.

¿Dispone realmente de un poder nuclear respetable Corea del Norte?

Moscú, Japón y Corea del Sur aseguran que Pyongyang cuenta con algunas ojivas, por el equivalente de dos bombas de Hiroshima cada una.

¿Juega Kim Jong-un un plan conjunto con el «eje del mal» Rusia-Irán?. Si fuera así, también trabajaría gratis, dado que ni Rusia ni Teherán le arriman ayuda económica o le suministran energía más allá de sus discursos «solidarios».

¿Es un loco desatado de la Guerra Fría como su padre Kim Jong-il?

Para nada: Un tipo que utiliza un complejo militar nuclear y una economía de guerra planificada (sobreviviente del régimen comunista) no puede estar loco. Y si está loco, en todo caso, es un loco de laboratorio, con un cuadro psiquiátrico algo más complicado y elaborado que un loco común.

Puede ser, en todo caso, que Kim Jong-un sea como fue su padre un estratega incompleto o fracasado.

Que pese a contar con el más soberbio aparato de presión «terrorista» contra el Imperio, no tenga el poder de reconvertir parte de la tecnología nuclear en comida y energía para sobrevivir, y que no tenga resto económico financiero para seguir presionado sin negociar una salida con EEUU, como le está sucediendo.

¿Le vende Corea del Norte armas o tecnología nuclear al eje Irán-Siria como afirman Israel y el espionaje norteamericano?

Inventos del Mossad y de la CIA para seguir alimentando las teorías del «terrorismo nuclear«, siempre funcional a cualquier movida militar en Asia y Medio Oriente.

Si Corea del Norte alimentara con tecnología nuclear al «eje del mal» árabe-islámico, sus planteos y amenazas a EEUU contarían con adhesiones movilizantes de los más de mil millones de musulmanes que pueblan el planeta.

¿A que juega y con quién juega Corea del Norte?

Por ahora, y según lo que se puede verificar en el rompecabezas internacional, Kim Jong-un sólo juega con Kim Jong-un.

Desde EEUU, la Unión Europea, Japón, Rusia y China hasta los países africanos y latinoamericanos, «repudiaron» en bloque y condenaron como una «provocación mundial» la prueba nuclear y los lanzamientos de misiles norcoreanos.

Washington le pidió a Moscú una respuesta «rápida y unificada» a la actual crisis nuclear norcoreana en la que coinciden tanto el Pentágono, como la OTAN y los complejos militares ruso y chino.

En forma unánime (y con la adhesión de Rusia y China) el Consejo de Seguridad de la ONU está a punto de profundizar el bloqueo económico contra Corea del Norte, lo que terminaría con las pocas reservas alimentarias y energéticas que aún le quedan.

Si embargo, todavía nadie lanzó una «alerta roja» y los mercados internacionales siguieron cotizando acciones en alza como si nada.

Le están rompiendo los nervios a Kim Jong-un. ¿Juegan con fuego nuclear las potencias? ¿tiene algo que perder un mendigo sobreviviente de la Guerra Fría sentado sobre un polvorín nuclear?

Hay hipótesis tranquilizadoras: Según los expertos de la OIEA, en Viena, si bien Norcorea produjo en los últimos años plutonio como para construir unas 8 armas atómicas sencillas, éstas sólo podrían ser transportadas, debido a su tamaño, en aviones de combate, que difícilmente podrían eludir las armas de intercepción de los países vecinos.

En los últimos dias, Kim Jong-un y su régimen rebobinaron y apuntaron a una vena sensible: Si no registran con más seriedad nuestras advertencias vamos a una guerra con Corea del Sur (la perla asiática de EEUU), les avisaron a las potencias.

¿Dos millones de norcoreanos cruzando la línea roja y los misiles de Kim Jong-un amenazando a la cuarta economía asiática? Suena diferente.

Un ataque nuclear norcoreano a Corea del Sur difícilmente podría ser interceptado a tiempo por los misiles de Japón y EEUU. Sólo en Seúl, el posible blanco, viven unos 20 millones de personas.

Por el entrelazamiento comercial (a nivel de importación y exportaciones) que mantiene Corea del Sur con el eje China-Japón-EEUU, cualquier proceso desestabilizante en su economía (como sería una guerra o un ataque nuclear) se convertiría en una crisis de alto impacto en los mercados internacionales.

¿Habrá dado en la tecla el descendiente del «enano maldito», como lo bautizó Bush a su padre?

Kim Jong-un movió nuevamente las piezas en el tablero, ahora espera respuesta.

Corea del Norte es todo oídos.

Fuente: IAR Noticias

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.

Estados Unidos aprobó ley que otorga inmunidad a Monsanto

Numerosos medios alertan sobre la reciente aprobación de Barack Obama y el Senado a la ley HR 993, más conocida como la “Monsanto Protection Act” (Ley de protección de Monsanto), que le otorga a la corporación inmunidad a la hora de ser investigada.

Monsanto crece y lo hace a pasos agigantados. Ya vimos lo que está sucediendo en Sudamérica, pero ahora es el turno de Estados Unidos. La aprobación fue rápida, a las escondidas y sin mucha evaluación de parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ni de organizaciones ambientalistas. Simplemente dijeron ”sí”.

La legislación le otorga a la empresa “inmunidad general” si el USDA (Departamento de Agricultura) decide examinar sus productos modificados genéticamente por cualquier peligro que pueda existir. Este cambio de redacción de la legislación del Senado dejaría el USDA impotente en el caso de que los nuevos cultivos transgénicos son sospechosos de causar daños ambientales.

La ley deja prácticamente a Monsanto por encima de la USDA cuando se trata de revisar los cultivos potencialmente peligrosos. Además los tribunales federales ahora tienen poco o ningún poder en la regulación de la venta / producción de los cultivos transgénicos con esta legislación.

El público norteamericano no le prestó atención debido a que estaba mayormente ocupado con el tema de la ley DOMA, aquella que impide el casamiento entre homosexuales.

Ya había existido un intento anterior por sacar esta ley, pero cuando surgió el verano pasado, una serie de organizaciones de seguridad alimentaria evitar pasar la oportunidad de petición, incluyendo el Centro para la Seguridad Alimentaria, de la American Civil Liberties Union y la Coalición Nacional de Granjas Familiares.

En este oculto acuerdo tras bambalinas, la Senadora Mikulski dio la espalda a los consumidores, la protección del medio ambiente y campesino a favor del bienestar corporativo para las empresas de biotecnología como Monsanto”, dijo Andrew Kimbrell, Director Ejecutivo del Centro para la Seguridad Alimentaria, en un comunicado. “Este abuso de poder no es el tipo de liderazgo que el público ha llegado a esperar de la Senadora Mikulski o de la mayoría demócrata en el Senado”.

Distintas agrupaciones ambientalistas juntaron más de 200.000 firmas para impedir que se apruebe la HR 993, pero no lo lograron.

En definitiva, a juzgar por las buenas semanas que se vienen a la corporación, yo compraría acciones de Monsanto y de las demás empresas relacionadas con los transgénicos.

Fuente: Lucas Raffa Blog

La noticia, cuando todavía no era aprobada.

La noticia, con la ley ya aprobada.

El tema de la ley DOMA.

La ley HR993.

La ONU quiere más control de Internet por los Gobiernos para combatir el terrorismo

En algunas agencias de la Administración de Estados Unidos se está volviendo al fax o a las reuniones cara a cara, según ha podido saber ELMUNDO.es. ¿La razón? Internet no es, salvo que se usen sistemas de seguridad, lo suficientemente seguro.

Esas medidas de seguridad se deben al temor ante el espionaje de China. Pero lo cierto es que la Red es un territorio de nadie para todo tipo de actividades delictivas. El problema es que la principal medida para combatir eso es el control por los Estados de las comunicaciones online.

Ésa es la sugerencia de la ONU, que acaba de publicar su informe ‘El uso de Internet con objetivos terroristas’, un trabajo de 128 páginas encargado por el Gobierno británico en el que se analiza este nuevo campo de batalla virtual. Es un campo de batalla en el que hasta ahora la atención se había puesto en las actividades de reclutamiento y comunicación online, pero en el que están empezando a producirse cada vez más fugas de información debido a la proliferación de las redes sociales.

Así es como Twitter, Facebook, YouTube, Dropbox, Flickr y las plataformas que permiten crear blogs se han convertido en lugares en los que los terroristas no solo se comunican, sino también pueden obtener información colgada por equivocación por funcionarios o empleados de empresas vinculadas a los sectores de la defensa y la seguridad.

Para la ONU, la respuesta es clara: más control nacional e internacional. Hasta la fecha, solo la Unión Europea ha hecho obligatoria la retención de datos por los servidores de acceso a Internet (ISP, según sus siglas en inglés). El Gobierno de Obama ha tratado de convencer al Congreso de que adopte una medida similar, pero por ahora la legislación está atascada, entre las elecciones legislativas y también una campaña de los grupos que defienden la privacidad online.

La clave del debate es que los servidores de Internet guarden los datos de los usuarios en caso de que las autoridades los requieran. Otras medidas que la ONU sugiere son hacer obligatorio el registro de los usuarios de redes Wi-Fi abiertas al público, como en aeropuertos o cada vez más establecimientos, y el control de los proveedores de servicios de voz, como Skype, del uso que los clientes hacen de sus redes.

Fuente: El Mundo

La ‘mano invisible’ de la élite financiera mueve las campañas de Obama y Romney

El movimiento Ocupa Wall Street cree que las corporaciones serán las verdaderas ganadoras de las elecciones en EEUU

Barack Obama y Mitt Romney luchan por el máximo cargo en EEUU. Sin embargo, el movimiento Ocupa Wall Street cree que la élite financiera será la vencedora en estas elecciones, gracias a sus millonarios aportes en la campaña.
En medio de la crisis económica, la actual campaña presidencial de Estados Unidos sería una de las más caras de la historia. Y las organizaciones, que la financian son precisamente las que llevaron al país a la recesión, según denuncian los activistas de Ocupa Wall Street.Antes de obtener el voto de los ciudadanos, los candidatos deben pasar por otra peculiar carrera: la que tiene como objetivo ganar la simpatía del denominado ‘1%’, la élite que presta apoyo financiero a la campaña. Según opinan los expertos, la participación de las empresas en los fondos electorales está lejos de ser un gesto altruista.Se reveló que los ocho máximos patrocinadores de Mitt Romney son compañías financieras de Wall Street. Entre ellos figura la tristemente conocida Goldman Sachs. La carrera electoral de Barack Obama está apoyada por los actores más importantes del mundo informático: Microsoft y Google. Todos ellos no dudan en arriesgar su dinero apostando por su candidato a la Casa Blanca.

Pero mientras este esquema político sobreviva, puede ser que el voto de los directivos de las grandes empresas, que en realidad orquestan la campaña electoral, tenga más peso que el depositado en las urnas por la población.

«No importa por quién votemos, ganará Wall Street. Este es uno de nuestros mensajes. Votando nos damos cuenta de todo el dinero que estas corporaciones dan a los candidatos. Y no pueden ser objetivos cuando se trata de los intereses de la gran mayoría«, señala Mark Bray, coordinador del movimiento.

El movimiento indignado

Hace un año en EEUU nació un grito indignado que se expandió por todo el mundo. Millones de ciudadanos, que afirman estar cansados de pagar la deuda de las multinacionales, salieron a las calles exigiendo cambios. Se reunieron en el distrito financiero de Nueva York para protestar contra la excesiva influencia de las grandes corporaciones sobre las políticas de EEUU, así como la corrupción y la injusta distribución de la riqueza.

La indignación que el año pasado sacó a la calle a los activistas del movimiento Ocupa Wall Street fue ignorada por los candidatos de ambos partidos mayoritarios. Como no fueron escuchados entonces, ahora tampoco tienen la esperanza de que sus demandas sean tomadas en cuenta en estas elecciones donde, según confiesan, las opciones son escasas. Y los que realmente ostentan el poder no necesitan que los elijan.

Fuente: Russia Today
Página siguiente »