Gonzalo Anti New World Order


Lista de asistentes a Bilderberg 2014 (¿qué traman en secreto los hombres más poderosos del mundo?)

El cónclave de los hombres más poderosos del mundo se realiza en estos momentos en Dinamarca

Como todos los años, el Grupo Bilderberg reúne a un representativo de los hombres más poderosos del mundo, entre políticos, empresarios y militares. Bajo puerta cerrada, se discuten temas de importancia global, lo cual ha hecho que históricamente muchos periodistas vean en estas sesiones la comprobación de la supuesta conspiración del Nuevo Orden Mundial. Es difícil saber hasta que punto los miembros de Bilderberg en realidad toman decisiones de peso o llevan a cabo solamente una discusión más pura de ideas y conceptos. ¿Qué tipo de negocios se hacen en salas en las que se encuentran los directores del Deutsche Bank, Google, PayPal, Shell, Novartis, Goldman Sachs, Airbus, el Fondo Monetario Internacional, el secretario general de la OTAN, y diverso miembros en activo de gobiernos como el de Francia, Dinamarca, Gran Bretaña, además de miembros de la realeza como la Reina de España? 

Si uno se fija en la desigualdad imperante del mundo y en la historia del poder, es difícil pensar que estas personas se reúnan secretamente para otra cosa más que para mantener ese abismo de clases y perpetuar su riqueza y poder. En los últimos años Bilderberg incluso publica una agenda de temas a tratar y reconoce la existencia de esta cumbre secreta (antes se negaba lo evidente e incluso políticos llegaban a engañar a la prensa sobre su existencia). Al parecer se trata de cuestiones de estado y liderazgo similares a las que se podrían tratar en una cumbre como la de Davos, sólo que aquí se se hace secretamente, seguramente sin tener que montar para fuera el espectáculo y la faramalla de la política que cuida los intereses de los ciudadanos del mundo. O quizás nos equivoquemos y en realidad personas como Keith Alexander, director del NSA que desarrolló el programa de espionaje masivo PRISM, el longevo protagonista de la política mundial Henry Kissinger, Peter Sutherland (directivo de Goldman Sachs y antes de British Petroleum), o Rick Rubin ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, se reúnen en secerto para poder hacer una lluvia de ideas de cómo ayudar y exetender sus brazos caritativos al mundo.

Esta es la lista de confirmados (suele ocurrir que jefes de estado y personajes como Bill Gates no anuncian su asistencia y acaban participando).

  • FRA Castries, Henri de Chairman and CEO, AXA GroupDEU Achleitner, Paul M. Chairman of the Supervisory Board, Deutsche Bank AG
  • DEU Ackermann, Josef Former CEO, Deutsche Bank AG
  • GBR Agius, Marcus Non-Executive Chairman, PA Consulting Group
  • FIN Alahuhta, Matti Member of the Board, KONE; Chairman, Aalto University Foundation
  • GBR Alexander, Helen Chairman, UBM plc
  • USA Alexander, Keith B. Former Commander, U.S. Cyber Command; Former Director, National Security Agency
  • USA Altman, Roger C. Executive Chairman, Evercore
  • FIN Apunen, Matti Director, Finnish Business and Policy Forum EVA
  • DEU Asmussen, Jörg State Secretary of Labour and Social Affairs
  • HUN Bajnai, Gordon Former Prime Minister; Party Leader, Together 2014
  • GBR Balls, Edward M. Shadow Chancellor of the Exchequer
  • PRT Balsemão, Francisco Pinto Chairman, Impresa SGPS
  • FRA Baroin, François Member of Parliament (UMP); Mayor of Troyes
  • FRA Baverez, Nicolas Partner, Gibson, Dunn & Crutcher LLP
  • USA Berggruen, Nicolas Chairman, Berggruen Institute on Governance
  • ITA Bernabè, Franco Chairman, FB Group SRL
  • DNK Besenbacher, Flemming Chairman, The Carlsberg Group
  • NLD Beurden, Ben van CEO, Royal Dutch Shell plc
  • SWE Bildt, Carl Minister for Foreign Affairs
  • NOR Brandtzæg, Svein Richard President and CEO, Norsk Hydro ASA
  • INT Breedlove, Philip M. Supreme Allied Commander Europe
  • AUT Bronner, Oscar Publisher, Der STANDARD Verlagsgesellschaft m.b.H.
  • SWE Buskhe, Håkan President and CEO, Saab AB
  • TUR Çandar, Cengiz Senior Columnist, Al Monitor and Radikal
  • ESP Cebrián, Juan Luis Executive Chairman, Grupo PRISA
  • FRA Chalendar, Pierre-André de Chairman and CEO, Saint-Gobain
  • CAN Clark, W. Edmund Group President and CEO, TD Bank Group
  • INT Coeuré, Benoît Member of the Executive Board, European Central Bank
  • IRL Coveney, Simon Minister for Agriculture, Food and the Marine
  • GBR Cowper-Coles, Sherard Senior Adviser to the Group Chairman and Group CEO, HSBC Holdings plc
  • BEL Davignon, Etienne Minister of State
  • USA Donilon, Thomas E. Senior Partner, O’Melveny and Myers; Former U.S. National Security Advisor
  • DEU Döpfner, Mathias CEO, Axel Springer SE
  • GBR Dudley, Robert Group Chief Executive, BP plc
  • FIN Ehrnrooth, Henrik Chairman, Caverion Corporation, Otava and Pöyry PLC
  • ITA Elkann, John Chairman, Fiat S.p.A.
  • DEU Enders, Thomas CEO, Airbus Group
  • DNK Federspiel, Ulrik Executive Vice President, Haldor Topsøe A/S
  • USA Feldstein, Martin S. Professor of Economics, Harvard University; President Emeritus, NBER
  • CAN Ferguson, Brian President and CEO, Cenovus Energy Inc.
  • GBR Flint, Douglas J. Group Chairman, HSBC Holdings plc
  • ESP García-Margallo, José Manuel Minister of Foreign Affairs and Cooperation
  • USA Gfoeller, Michael Independent Consultant
  • TUR Göle, Nilüfer Professor of Sociology, École des Hautes Études en Sciences Sociales
  • USA Greenberg, Evan G. Chairman and CEO, ACE Group
  • GBR Greening, Justine Secretary of State for International Development
  • NLD Halberstadt, Victor Professor of Economics, Leiden University
  • USA Hockfield, Susan President Emerita, Massachusetts Institute of Technology
  • NOR Høegh, Leif O. Chairman, Höegh Autoliners AS
  • NOR Høegh, Westye Senior Advisor, Höegh Autoliners AS
  • USA Hoffman, Reid Co-Founder and Executive Chairman, LinkedIn
  • CHN Huang, Yiping Professor of Economics, National School of Development, Peking University
  • USA Jackson, Shirley Ann President, Rensselaer Polytechnic Institute
  • USA Jacobs, Kenneth M. Chairman and CEO, Lazard
  • USA Johnson, James A. Chairman, Johnson Capital Partners
  • USA Karp, Alex CEO, Palantir Technologies
  • USA Katz, Bruce J. Vice President and Co-Director, Metropolitan Policy Program, The Brookings Institution
  • CAN Kenney, Jason T. Minister of Employment and Social Development
  • GBR Kerr, John Deputy Chairman, Scottish Power
  • USA Kissinger, Henry A. Chairman, Kissinger Associates, Inc.
  • USA Kleinfeld, Klaus Chairman and CEO, Alcoa
  • TUR Koç, Mustafa Chairman, Koç Holding A.S.
  • DNK Kragh, Steffen President and CEO, Egmont
  • USA Kravis, Henry R. Co-Chairman and Co-CEO, Kohlberg Kravis Roberts & Co.
  • USA Kravis, Marie-Josée Senior Fellow and Vice Chair, Hudson Institute
  • CHE Kudelski, André Chairman and CEO, Kudelski Group
  • INT Lagarde, Christine Managing Director, International Monetary Fund
  • BEL Leysen, Thomas Chairman of the Board of Directors, KBC Group
  • USA Li, Cheng Director, John L.Thornton China Center,The Brookings Institution
  • SWE Lifvendahl, Tove Political Editor in Chief, Svenska Dagbladet
  • CHN Liu, He Minister, Office of the Central Leading Group on Financial and Economic Affairs
  • PRT Macedo, Paulo Minister of Health
  • FRA Macron, Emmanuel Deputy Secretary General of the Presidency
  • ITA Maggioni, Monica Editor-in-Chief, Rainews24, RAI TV
  • GBR Mandelson, Peter Chairman, Global Counsel LLP
  • USA McAfee, Andrew Principal Research Scientist, Massachusetts Institute of Technology
  • PRT Medeiros, Inês de Member of Parliament, Socialist Party
  • GBR Micklethwait, John Editor-in-Chief, The Economist
  • GRC Mitsotaki, Alexandra Chair, ActionAid Hellas
  • ITA Monti, Mario Senator-for-life; President, Bocconi University
  • USA Mundie, Craig J. Senior Advisor to the CEO, Microsoft Corporation
  • CAN Munroe-Blum, Heather Professor of Medicine and Principal (President) Emerita, McGill University
  • USA Murray, Charles A. W.H. Brady Scholar, American Enterprise Institute for Public Policy Research
  • NLD Netherlands, H.R.H. Princess Beatrix of the
  • ESP Nin Génova, Juan María Deputy Chairman and CEO, CaixaBank
  • FRA Nougayrède, Natalie Director and Executive Editor, Le Monde
  • DNK Olesen, Søren-Peter Professor; Member of the Board of Directors, The Carlsberg Foundation
  • FIN Ollila, Jorma Chairman, Royal Dutch Shell, plc; Chairman, Outokumpu Plc
  • TUR Oran, Umut Deputy Chairman, Republican People’s Party (CHP)
  • GBR Osborne, George Chancellor of the Exchequer
  • FRA Pellerin, Fleur State Secretary for Foreign Trade
  • USA Perle, Richard N. Resident Fellow, American Enterprise Institute
  • USA Petraeus, David H. Chairman, KKR Global Institute
  • CAN Poloz, Stephen S. Governor, Bank of Canada
  • INT Rasmussen, Anders Fogh Secretary General, NATO
  • DNK Rasmussen, Jørgen Huno Chairman of the Board of Trustees, The Lundbeck Foundation
  • INT Reding, Viviane Vice President and Commissioner for Justice, Fundamental Rights and Citizenship, European Commission
  • USA Reed, Kasim Mayor of Atlanta
  • CAN Reisman, Heather M. Chair and CEO, Indigo Books & Music Inc.
  • NOR Reiten, Eivind Chairman, Klaveness Marine Holding AS
  • DEU Röttgen, Norbert Chairman, Foreign Affairs Committee, German Bundestag
  • USA Rubin, Robert E. Co-Chair, Council on Foreign Relations; Former Secretary of the Treasury
  • USA Rumer, Eugene Senior Associate and Director, Russia and Eurasia Program, Carnegie Endowment for International Peace
  • NOR Rynning-Tønnesen, Christian President and CEO, Statkraft AS
  • NLD Samsom, Diederik M. Parliamentary Leader PvdA (Labour Party)
  • GBR Sawers, John Chief, Secret Intelligence Service
  • NLD Scheffer, Paul J. Author; Professor of European Studies, Tilburg University
  • NLD Schippers, Edith Minister of Health, Welfare and Sport
  • USA Schmidt, Eric E. Executive Chairman, Google Inc.
  • AUT Scholten, Rudolf CEO, Oesterreichische Kontrollbank AG
  • USA Shih, Clara CEO and Founder, Hearsay Social
  • FIN Siilasmaa, Risto K. Chairman of the Board of Directors and Interim CEO, Nokia Corporation
  • ESP Spain, H.M. the Queen of
  • USA Spence, A. Michael Professor of Economics, New York University
  • FIN Stadigh, Kari President and CEO, Sampo plc
  • USA Summers, Lawrence H. Charles W. Eliot University Professor, Harvard University
  • IRL Sutherland, Peter D. Chairman, Goldman Sachs International; UN Special Representative for Migration
  • SWE Svanberg, Carl-Henric Chairman, Volvo AB and BP plc
  • TUR Taftalı, A. Ümit Member of the Board, Suna and Inan Kiraç Foundation
  • USA Thiel, Peter A. President, Thiel Capital
  • DNK Topsøe, Henrik Chairman, Haldor Topsøe A/S
  • GRC Tsoukalis, Loukas President, Hellenic Foundation for European and Foreign Policy
  • NOR Ulltveit-Moe, Jens Founder and CEO, Umoe AS
  • INT Üzümcü, Ahmet Director-General, Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons
  • CHE Vasella, Daniel L. Honorary Chairman, Novartis International
  • FIN Wahlroos, Björn Chairman, Sampo plc
  • SWE Wallenberg, Jacob Chairman, Investor AB
  • SWE Wallenberg, Marcus Chairman of the Board of Directors, Skandinaviska Enskilda Banken AB
  • USA Warsh, Kevin M. Distinguished Visiting Fellow and Lecturer, Stanford University
  • GBR Wolf, Martin H. Chief Economics Commentator, The Financial Times
  • USA Wolfensohn, James D. Chairman and CEO, Wolfensohn and Company
  • NLD Zalm, Gerrit Chairman of the Managing Board, ABN-AMRO Bank N.V.
  • GRC Zanias, George Chairman of the Board, National Bank of Greece
  • USA Zoellick, Robert B. Chairman, Board of International Advisors, The Goldman Sachs Group

Fuente 1: The Guardian

Fuente 2: Pijamasurf.com

Informe especial de Infowars: Eugenesia y políticas de exterminio

Posted in atentados,censura y opresion,chip,grupo bilderberg,historia,illuminati,nuevo orden mundial,salud,tecnologia,transgénicos por Gonzalo Fernandez en diciembre 24, 2011
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe especial del equipo de Infowars.com que ilustra la historia de la eugenesia y su aplicación en la actualidad. Aaron Dykes pone al descubierto la eugenesia desde Sir Francis Gaulton hasta la nueva Revolución Verde realizada en gran parte por la Fundación de Bill y Melinda Gates en África.

Desde cartas desarrolladas por IBM y usadas en los censos estadounidenses de 1980, los estudios de mezcla de razas de Cold Springs Harbor, a los campos de concentración en una Alemania nazi financiada por Rockefeller, eugenesistas han tabulado por un largo tiempo estadísticas vitales para atacar con precisión a la humanidad.

Ahora están utilizando nuestro suministro alimenticio, el agua, el aire y el medioambiente en un esfuerzo por controlar el futuro del hombre. ¿Cómo utilizarán las élites el código del genoma humano, las muestras de sangre y ADN que llevan décadas almacenando? ¿Por qué las fundaciones de los ricos gastan tanto dinero en reducir la población del Tercer Mundo? Aaron Dykes reporta la obsesión del Nuevo Orden Mundial con la eugenesia y el control demográfico.

Fuente: ¡VERDAD AHORA! (Traducido por TraducersInc)

Artículos relacionados:

¿Qué es la Comisión Trilateral?

Introducción

Logo de la Comisión Trilateral

¿Quién gobierna en verdad el mundo? se plantea altermundismo, que nos explica que los poderes ejecutivos nacionales han perdido su capacidad de decisión política y se han convertido en meros gestores administrativos.

Yo personalmente no comparto del todo la postura que afirma que el fenómeno llamado globalización ha enterrado definitivamente el concepto de Estado o está en vías de realizarlo en breve. Pero, en todo caso, ya hablaré de eso en otra ocasión; sigamos adelante.

Quién gobierna, entonces, el mundo. No basta decir simplemente las multinacionales pues por muy grandioso que sea su influencia, en la sociedad actual siguen siendo necesarias ciertas instituciones que dicten reglas (se cumplan o no) para repartirse el pastel económico.

Cuando se realizó hace alrededor de una década la campaña “Cincuenta años bastan” se señalaba a las instituciones de Bretton Woods: Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial como regidoras del mundo- la Organización Mundial de Comercio nacería poco después [1]-. Acababa de caer el bloque socialista y se comenzaba a dibujar lo que se ha llamado el Nuevo Orden Mundial.

Hoy, años después, estas viejas organizaciones internacionales y otras similares han aumentado su influencia vertiginosamente. El movimiento contra la globalización capitalista señala como principales responsables del malestar mundial a las siguientes entidades: FMI, BM, OMC, G8 y Foro Económico Mundial [2].

De este repoker neoliberal, las tres primeras deberían ser las que marcasen las pautas y especialmente la tercera ya que es la que tiene una mayor capacidad coercitiva contra los Estados; también es la más nociva: si por una de esas extrañísimas razones que a veces se dan, el BM o el FMI realizan un proyecto mínimamente humanitario, la OMC ya se encarga de destruirlo.

¿Y por qué deberían ser éstas las directoras de la globalización? Porque dentro de la “lógica” capitalista son las más “democráticas” (¡no me quitéis las comillas!). Me explico:

El neoliberalismo, ciertamente, no es democrático y es la capacidad económica la que dicta la influencia y el dominio de cada persona, país, empresa, etc. Sin embargo, FMI, BM y OMC pueden aparentar ante la opinión pública mundial que son asamblearistas y que todos sus países miembros tienen igual capacidad de voto y decisión.

Sin embargo, esto ya no es posible con el G8 ni mucho menos con el Foro Económico Mundial.

El G8 es el grupo de los países más industrializados [3] y aquí descaradamente se trata de una reunión de grandes potencias para repartirse el mundo e imponer su criterio a las demás naciones. Peor aún se nos muestra el caso del Foro Económico Mundial, una reunión de gente rica, simplemente; y si bien no es más que un club de reflexión, es obviala influencia que ejerce.

Precisamente uno de estos clubs, la Comisión Trilateral, tiene un papel muy destacado en el diseño del orden económico y sin embargo no es citada en medios de comunicación, ni oficiales ni alternativos.

No se organizan grandes marchas de protesta cuando se reúne la Trilteral como ocurre con otras instituciones del neoliberalismo, pasa casi desapercibida a pesar de tener una labor activa, muy activa… Tanto, que el repoker la puede tener como compañera para formar un sexteto, e incluso podría encabezarlo.

La Trilateral

En Julio de 1973 nacía oficialmente la Comisión Trilateral tras año y medio de reuniones fomentadas por el Chase Manhattan Bank. Se trataba de una asociación de carácter privado en la que su ideólogo más destacado es Zbigniew Brzezinski [4] que la definió como «el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca«.

La Trilateral se articula atendiendo a las zonas geográficas (de ahí su nombre) que rigen el planeta: América del Norte (EEUU y Canadá), Europa y Japón. Cada una de estas divisiones dispone de un Comité Ejecutivo que elabora las “recetas” económicas para su área de influencia.

¿Y el llamado Tercer Mundo? Ese no tiene ni representación, para los miembros de cada comité es únicamente una zona de rapiña aún mayor que la de sus respectivas áreas; de hecho, según el propio Brzezinski, uno de los objetivos de la Comisión es «el establecimientos de un sistema internacional que no pueda verse afectado por los ‘chantajes’ del Tercer Mundo«. Para este grupo de cleptócratas, los países pobres, sangrados por una ominosa deuda externa, nos son las víctimas sino los verdugos (!).

El órgano máximo de dirección es el Comité Directivo Mundial, presidido por David Rockefeller [5] y en el que están presentes los miembros más destacados de los tres comités regionales.

En 1975 se publicó el ideario político y económico de la Comisión tras reunirse en Kyoto. [6]

A todas las asambleas de la Trilateral asistió la Unión Soviética sin que esto produjera una perturbación para sus miembros ya que «el gran conjunto económico soviético, donde se afirma la concentración de fuertes unidades de producción que, aunque todavía nacionales, operan con fundamentos y capacidad de acción multinacional«. Las multinacionales de la Comisión comerciaron con la URSS de forma masiva incluso en tecnología punta (petroquímica, sistemas electrónicos, equipamento industrial, etc.) pese a la Guerra Fría; a la larga esto produjo que la economía soviética dependiera excesivamente de la Comisión.

El pensamiento político y económico de la Trilateral

La Trilateral fue una pionera en lo que se ha llamado pensamiento único y globalización. En 1975 declaraba en una forma que parecía muy ética y solidaria que «La Comisión Trilateral espera que, como feliz resultado de la Conferencia, todos los gobiernos participantes pondrán las necesidades de interdependencia por encima de los mezquinos intereses nacionales o regionales«. Al año siguiente, el incombustible Brzezinski decía a la prensa: «En nuestros días, el Estado-Nación ha dejado de jugar su papel«. [7]

Con mucha mayor crudeza y por tanto con mayor claridad se ha explicado Rockefeller: «De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una elite de técnicos y de financieros mundiales«. Tecnocracia y poder de la oligarquía económica… Por lo menos tenemos que reconocer que es sincero.

¿Un gobierno mundial?

Ciertamente que las decisiones de esta organización no se airean y su impacto mediático es muy discreto pero en absoluto se la puede tildar de cuasi clandestina. Sus conclusiones se dan a conocer así que no podemos hablar de conspiraciones, gobierno en la sombra, sociedad secreta, etc. Sin embargo, habría que señalar que la Trilateral tiene tendencia a lo esotérico: el emblema de la Comisión es una circunferencia periférica dividida en tres fragmentos, de cada uno de los cuales parte una flecha que convergen en el centro; es una copia burda del arcano de la Unidad. ¡¡¡La mística del dinero!!!, seguramente sus miembros se deben considerar a si mismos como diosecillos menores del elenco del Gran Dios Plusvalía.

No obstante, han existido, y quizá existan todavía, organizaciones clandestinas relacionadas con la Trilateral: demos como ejemplo que en 1984 una comisión del Parlamento italiano destapó la relación entre la Comisión y las actividades delictivas de logia masónica Propaganda-Dos.

(Siempre hay rumores sobre contactos de la Trilateral con el ocultismo, la masonería, brujería, magia negra… Pero ahí pisamos terreno poco conocido y es difícil opinar pero no me extrañaría que algunos de los miembros de la organización se vieran a si mismos como socios de un hermandad. No os sorprendáis: recordad que Bush dice hablar con Dios en la Casa Blanca).

Hoy día, los países de la Trilateral, que representan el 10% de la población mundial, acaparan el 80% de los recursos del planeta.

¿Quiénes son miembros de la Trilateral?

Para escribir estas líneas quería una lista lo más al día posible de los miembros de la Trilateral pero lo más actual que encontré fue de 2005 así que decidí pedirla en la página de la Comisión (www.trilateral.org), además siempre es mejor tenerla de primera mano.

Como todo lo que tiene que ver con esta organización, la información de su web es escasa.

La página de la entidad solo ofrece la relación de los miembros más destacados (presidentes, sus suplentes y el Comité Ejecutivo) sin embargo da la posibilidad de solicitar la lista íntegra por correo electrónico. Y eso hice.

La adjunto para que la echéis un vistazo pero para acabar este artículo quiero comentar algunos nombres. Permitidme el pequeño chovinismo de que hable sobre los españoles.

Se encuentran en el Comité Ejecutivo Nemesio Fernández Cuesta, director de RepsolYPF y el abogado y financiero Antonio Garrigues Walter. Y pertenecen además a la Trilateral personajes tales como la banquera Ana Patricia Botín, presidenta ejecutiva Banesto y miembro de la dirección del Grupo Santander; el empresario Alfonso Cortina, presidente de Inmobiliaria Colonial y de la Fundación Repsol-YPF, Abel Matutes, presidente de Empresas Matutes y miembro de la Comisión Europea

Sin embargo también hay sorpresas: figura en la lista Trinidad Jiménez, responsable de exteriores del PSOE. ¡Pues vaya con la ex candidata “socialista” al Ayuntamiento de Madrid! Pero no es la única, también se encuentra el actual ministro de economía, Pedro Solbes. El que fuera secretario general del PSOE y candidato a la presidencia de gobierno, Joaquín Almunia, aparecía en el listado de 2004.

Por la gran superpotencia, Estados Unidos, se encuentran unos auténticos pesos pesados de la política y las finanzas: los citados David Rockefeller, fundador y presidente honorífico de la Trilateral, y Zbigniew Brzezinski; Madeleine K. Albright, ex secretaria de Estado; Richard Perle, ex asistente de la Secretaría de Defensa con el gobierno de Bush hijo y uno de los halcones de Washington; George Tenet, ex director de la CIA; el vicepresidente Dick Cheney, etc.

No pueden faltar en esta lista los creadores de opinión. Pertenecen a la Trilateral, entre otros, Francis Fukuyama y Mario Vargas Llosa; así que no los consideréis como simples portavoces del poder ya que participan de él.

Pero tal vez mejor que seguir, sea que me despida y os invite a leer tranquilamente la lista para que saquéis vuestras conclusiones. Os dejo con lo mejor de lo mejor, un selectísimo grupo de ciudadanos del mundo, alguno de ellos hasta se las da de progresista.

Viendo el abultado número de personajes influyentes que pueden juntarse en una reunión de la Comisión Trilateral, una asamblea del FMI casi parece una francachela. Que esos encuentros pasen tan desapercibidos para que no generen noticias ni protestas hacen que me replantee lo que dije antes: tal vez sí haya que pensar que nos enfrentamos a una asociación cuasi clandestina.

Raúl Calvo Trenado, 9 de Junio de 2006

[1] Una poco de historia. A finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1944, en la ciudad estadounidense Bretton Woods se reunieron 44 países. Allí se firmaron los acuerdos que dieron origen al BM y al FMI y se decidió utilizar el dólar como moneda internacional. El bloque comunista participó en la Conferencia pero no ratificó los acuerdos.
Con el desarrollo de los convenios, se crea en 1948 el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) que será sustituida por la OMC, nacida en 1995.

[2] La otra gran organización contra la que se han dirigido toda clase de protestas es la OTAN, pero esta no es nada más que el brazo armado de estas cinco organizaciones (y de los EEUU, ya he dicho que los Estados todavía tienen importancia).
Sin embargo, una decisión de la OMC puede ser mucho más mortífera que la más sanguinaria de las acciones de la Alianza Atlántica; sin embargo, como revisten menos espectacularidad es más difícil combatirlas en el terreno de la información.

[3] Estados Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y Canadá.

[4] Brzezinsiki es una de las personalidades más influyentes de los EEUU desde hace décadas. Fue Consejero Nacional de Seguridad con el gobierno de Carter.

Últimamente se ha opuesto a la guerra contra Iraq, no por motivos humanitarios sino porque con más astucia que otros políticos estadounidenses, advirtió que la ocupacaión debilitaría a EEUU.

[5] David Rockefeller, miembro de la famosa familia de banqueros.

[6] Participaron en aquella reunión, entre otros, los dirigentes de las multinacionales: Bechtel, Caterpillar, Coca Cola, Cummins, Exon, Fiat, Gibbs, Hewlett-Packard, Mitsubishi, Nipón, Saint-Gobain, Shell, Sony, Steel Sumitono y Unilever; y los de los bancos: Chase Manhattan Bank, Rothschild y Lehmann.

[7] Entrevista en el New York Times el 1 de Agosto de 1976.

Fuente: KAOSENLARED.NET

Quién es Zbigniew Brzezinski y cual es su rol en el Plan de Nuevo Orden Mundial (NWO)

Zbigniew Brzezinski.

15 de Agosto de 2010 

Brzezinski, ex consejero del presidente estadounidense Jimmy Carter, encarna la continuidad de la política extranjera de los EEUU, lo que no significa que sea una política de tendencia demócrata o republicana. Gran admirador de Henry Kissinger, Brzezinski  siempre ha defendido, alabado y demostrado sumo respeto por los dos conceptos de diplomacia del «maestro», el equilibrio de las potencias llevado a teoría por Metternich y la doctrina «containment» elaborada por George Kennan.

Zbigniew Brzezinski preconiza hoy cómo se debe debilitar y acorralar militarmente a Rusia, y está convencido de que la mejor manera es la desestabilización de sus regiones fronterizas, una estrategia política que mucho interés despertó en el equipo del fallido candidato presidencial estadounidense John Kerry, equipo que reclutó a su hijo Mark Brzezinski como consejero para política exterior.

Según el discurso de George W. Bush durante la campaña presidencial del año 2000, hubiéramos podido esperar que asumiera -según la doctrina de su consejero, «el halcón» Wolfowitz-, una actitud rígida, incluso agresiva hacia la Rusia de Vladimir Putin. En vez de eso, hemos observado un trato inédito en las relaciones políticas mutuas de estas dos grandes naciones. Esto ha sucedido después del 11 de Septiembre de 2001.

Muchos observadores y analistas estiman que existía un acuerdo entre Putin y Bush, por el cual la administración norteamericana se privaría de criticar las operaciones militares rusas en Chechenia a condición de que Putin no se entrometiera en las intervenciones e injerencias estadounidenses en el Medio Oriente.

Esta explicación no da la debida importancia a los hechos del 11 de septiembre de 2001 y al contrario los trata como si fueran una abstracción. Otro tanto sucede con los elementos provenientes del Kremlin con respecto a los mismos sucesos. Podemos añadir que las administraciones republicanas han dado siempre una mayor importancia al Medio Oriente, mientras que la tradición política demócrata en política exterior se centraliza más en Eurasia.

Para elaborar su estrategia frente a la entonces URSS, y más tarde para los Estados del Este, recientemente emancipados de la influencia soviética, el campo demócrata se ha apoyado -desde que Jimmy Carter asumió el poder-, en un hombre brillante, pero sin escrúpulos, y también un acérrimo antirruso: Zbigniew Brzezinski.

La doctrina de este conocido profesor ha logrado adeptos fuera del Partido Demócrata, por el simple hecho de haber definido el imperativo absoluto de la supervivencia y la prosperidad del Imperio: la conquista de Eurasia.

Este catedrático nació en Varsovia en 1928, hijo de un diplomático polaco. Brzezinski emigra a Canadá a la edad de diez años cuando su padre fue destacado en ese país. Obtiene una licenciatura y una maestría en la Universidad Mc Gill de Montreal, y, posteriormente, un doctorado en Harvard en 1953, convirtiéndose en ciudadano estadounidense poco después. Contrae matrimonio con la hija del ex presidente checoslovaco Eduardo Benes.

Entre 1966 y 1968 se desempeña como miembro del Consejo de Planificación Política del Departamento de Estado de los EEUU, donde desarrolla la estrategia de «implicación pacífica» frente y hacia la Unión Soviética, todo esto dentro del marco de la Guerra Fría. En Octubre de 1966 convence al presidente estadounidense Johnson de modificar las prioridades estratégicas de modo que el «deshielo» sea colocado antes de la reunificación alemana.

Durante la campaña presidencial de 1968, Brzezinski preside el grupo de trabajo encargado de la política exterior del candidato demócrata Hubert H. Humphrey, que perdería finalmente ante Richard Nixon.

El inspirador de la creación de la Comisión Trilateral

A principios de los años setenta, Brzezinski se distingue como analista cuando anuncia proféticamente la llegada de actores mayores al escenario del poder mundial. Se trata de Europa y Japón, cuyas economías se han levantado rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial.

En un artículo suyo publicado en la revista Foreign Affaire, en 1970, expone su visión de este «Nuevo Orden Mundial»: «Se hace necesaria una visión nueva y más audaz -la creación de una comunidad de países desarrollados que puedan tratar de manera eficaz los amplios problemas de la humanidad. Además de los Estados Unidos de América y Europa Occidental, debe incluirse a Japón (…)

«Un consejo formado por miembros de Estados Unidos, Europa Oriental y Japón que fomentara encuentros regulares entre los jefes de gobierno, pero también entre personalidades menos importantes, sería un buen comienzo». El mismo año, Brzezinski lanza nuevas ideas en su nuevo libro titulado: Between two Ages [1], donde explica que ha llegado la era de reequilibrar el poder mundial, poder que debe pasar a manos de un nuevo orden político global basado en un vínculo económico trilateral entre Japón, Europa y Estados Unidos.

La revolución de las técnicas de producción, el cambio de la industria pesada a la electrónica, debía provocar un trastorno de sistemas políticos y una nueva generación de élites en el poder. David Rockefeller, entusiasmado con estos conceptos, lo contrata entonces para crear la Comisión Trilateral y lo nombra director. Esta fue establecida oficialmente en 1973, y reúne a importantes figuras del comercio mundial, de los medios bancarios internacionales, gobernantes y los grandes medios de comunicación europeos, japoneses y norteamericanos.

Cuando ocurrió el primera crisis petrolera, la principal preocupación de estos maestros de las finanzas mundiales fue la de quitarse de encima la responsabilidad de la deuda exterior de los países en vías de desarrollo, dando mayores obligaciones y fortaleciendo el Fondo Monetario Internacional (FMI). También se trataba para los Estados Unidos, debilitados en aquella época por su fracaso militar en Vietnam, de apoyarse en cada extremo geográfico del continente euroasiático, donde tenían gran influencia después la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de mantener y extender su hegemonía.

Esta misión, vista desde afuera, otorga sin dudas a Brzezinski una imagen de defensor de la paz, portavoz de la disminución de la tensión mundial (Guerra Fría) y de las relaciones multilaterales, e incluso -ante los ojos de la extrema derecha-, una apariencia de globalista inspirado en el Marxismo.

Para llevar a cabo los grandes planes de la Comisión Trilateral, lo mejor era que uno de sus miembros llegara a ser presidente de los Estados Unidos.

El presidente Carter y el doble juego

Desde la creación de la Comisión Trilateral, el pastor Jimmy Carter era uno de los que con seguridad formaban parte del equipo Rockefeller-Brzezinski. Había abierto las primeras oficinas comerciales para el estado de Georgia en Bruselas y en Tokio, cosa que hacía de él la imagen modelo o el concepto fundador de la Comisión [2].

Para su nominación como candidato a las elecciones y la elección presidencial de 1976, Rockfeller puso en funcionamiento sus relaciones en Wall Street y a trabajar a Brzezinski, cuya influencia académica al servicio del candidato demócrata Jimmy Carter fue de gran provecho para que ganara las elecciones. Naturalmente, cuando Carter fue elegido, Brzezinski ocupó el puesto privilegiado de consejero de seguridad nacional [3].

Una vez en su silla, Carter definió como prioridad la reducción del arsenal militar nuclear de los dos bloques (EEUU-URSS). Sin embargo, la crisis de los misiles SS-20 soviéticos apuntados hacia Europa hizo que Carter reaccionara con el despliegue de los mísiles Pershing, lo que arruinó sus esfuerzos, sinceros o no, y puso a ambos bloques en una situación de desconfianza recíproca.

Se puede constatar que en aquella época el campo soviético tenía buenas razones para sospechar que su adversario realizaba un doble juego: la derrota militar de los EEUU en Vietnam les obliga a mantener cierta modestia en el plano militar y estratégico, mientras que Brzezinski preparaba su plan de guerra por mandato, para preparar una trampa y obligar a la Unión Soviética a entrar en un conflicto periférico.

La desestabilización del régimen comunista afgano y el financiamiento y entrega de armas a las primeras milicias jihadistas anticomunistas en 1979 provocaron, como previsto, la entrada del Ejército Rojo en Afganistán. Para ello Brzezinski se apoya en los efectivos servicios de espionaje e inteligencia paquistaníes, el temido ISI.

Cuando la revista francesa Le Nouvel Observateur le realizó una entrevista en 1998, Brzezinski reconoció que el equipamiento de las tropas antisoviéticas de Bin Laden era anterior a la invasión rusa y destinado a provocar su reacción:

Le Nouvel Observateur: El ex director de la CIA, Robert Gates, lo afirma en sus Memorias: los servicios secretos norteamericanos comenzaron a ayudar a los mujaidines afganos seis meses antes de la intervención soviética. En esa época usted era el consejero del presidente Carter y su papel fue clave en este asunto. ¿Lo confirma?

Zbigniew Brzezinski: Sí. Según la versión oficial de la historia, la ayuda de la CIA a los mujaidines se inició en el año 1980, es decir, luego que el ejército soviético invadiera a Afganistán el 24 de Diciembre de 1979. Pero la realidad, mantenida en secreto hasta hoy, es muy distinta: fue el 3 de Julio de 1979 que el presidente Carter firmó la primera directiva sobre la asistencia clandestina a los opositores del régimen pro soviético de Kabul. Aquel día le escribí una nota al presidente en la que le explicaba que en mi opinión aquella ayuda provocaría la intervención de los soviéticos. (…) No empujamos a los rusos a intervenir, pero conscientemente aumentamos las probabilidades de que lo hicieran.

N.O.: Cuando los soviéticos justificaron su intervención afirmando que luchaban contra una injerencia secreta de los Estados Unidos nadie les creyó, sin embargo había un fondo de verdad. ¿No lamenta nada hoy?

Z. Brz.: ¿Lamentar qué? Esa operación secreta era una excelente idea. Tuvo como efecto atraer a los rusos hacia la trampa afgana, ¿y usted quiere que lo lamente? El día en que los soviéticos cruzaron oficialmente la frontera afgana escribí al presidente Carter en esencia: «Esta es nuestra oportunidad de darle a la URSS su Vietnam» (…).

N.O.: ¿Tampoco lamenta usted el haber favorecido el integrismo islámico, haber entregado armas y asesoría a futuros terroristas?

Z. Brz.: ¿Qué es lo más importante ante la mirada de la historia mundial, los talibanes o la caída del imperio soviético? ¿Algunos islamistas excitados o la liberación de Europa Central y el fin de la Guerra Fría?» [4]

(Nota de la redacción de la Red Voltaire: el conflicto en Afganistán desde sus inicios en 1979 ha causado miles de miles de muertos, para algunos observadores un millón de muertos y desplazado gran parte de la población civil del país, en la lamentable condición de refugiado, pero para el Sr. Brzezinski los fines justifican los medios).

Al hablar de «algunos islamistas excitados» en esta entrevista, Brzezinski no subestima el poderío de Al Qaeda, pero caracteriza la realidad de lo que los neoconservadores han erigido en mito a fin de justificar su cruzada mundial. Claro que un miembro del Council on Foreign Relations se cuidaría muy bien hoy de ser tan categórico.

Alianza objetiva con China y apoyo incondicional al Shah de Irán

Si bien Nixon y Kissinger habían jugado decididamente con el miedo al cerco de la Unión Soviética, iniciando un proceso de normalización de las relaciones con China, una parte de los más allegados a Carter desconfiaba de este acercamiento que pretendía Brzezinski.

Al llegar a la Casa Blanca, Carter había afirmado que optaría por el diálogo con la URSS y guardaría distancia con respecto a la República Popular China, pero su secretario de Estado, Cyrus Vance se enfrentó rápidamente a la obsesión antirrusa de Brzezinski y durante todo su mandato Carter tuvo que esforzarse por conciliar los antagonismos de su administración.

Quien hacía las veces de mediador entre estos dos polos era Richard C. Holbrooke, futuro embajador de los Estados Unidos en la ONU y asesor de John Kerry para la política exterior durante su campaña, junto a Mark Brzezinski, hijo de Zbigniew. Según Cyrus Vance y otros partidarios del diálogo, como el renegado demócrata Averell Arriman, la lógica triangular de cerco sólo podía conducir, en el mejor de los casos, a un malentendido con la URSS, cuando no a la guerra.

Preconizaban el diálogo sobre el desarme y la cooperación con la Unión Soviética para neutralizar los conflictos del Tercer Mundo. La normalización de las relaciones con China siguió en marcha. Brzezinski llegó a ultimar un programa conjunto de cooperación estratégica y a mantener buenas relaciones personales con Deng Xiaoping, lo que le vale ser actualmente bien visto entre los chinos.

La misma desconfianza de Brzezinski hacia la URSS se encuentra en su actitud con respecto a Irán, que bajo el régimen del Shah era considerado un baluarte contra la influencia soviética en el Medio Oriente. Así, Brzezinski le aseguró su apoyo al Shah hasta el último momento, y pidió la intervención militar de los Estados Unidos para mantenerlo en el poder incluso cuando una parte de la administración Carter, a la cabeza de la cual se encontraba el secretario de Estado, quería su salida.

Sin embargo, las acciones concretas de Washington fueron dictadas por el punto de vista del Departamento de Estado, y, a pesar de las conversaciones con los generales que derrocaron al Shah para garantizar un régimen moderado al frente del país, fue Khomeini quien ocupó el poder en un ras de mar popular.

Participó con Carter en las negociaciones de Camp David 1 en 1977 y desempeñó un papel en la firma del tratado de paz entre Israel y Egipto sin necesidad de tener que imponer su presencia en el momento culminante de los debates, contrariamente a lo que siempre hizo cuando se trataba de la URSS.

Vuelve la amenaza rusa frente a la hegemonía norteamericana

En 1989 Brzezinski abandona la Universidad de Columbia, donde enseñaba desde 1960, para dedicarse a la elaboración del plan de estatus independiente de Ucrania, lo que marca el inicio de su compromiso con vistas a prevenir el resurgimiento de Rusia como superpotencia. Por el contrario defiende la integración de Rusia al sistema de Occidente y el «pluripartidismo geopolítico» en el espacio de la ex Unión Soviética.

Por otra parte, desarrolla «un plan para Europa» que pasaría por la extensión de la OTAN a las repúblicas bálticas. Sus esfuerzos darán frutos varios años más tarde, especialmente con la integración de las tres repúblicas bálticas a la OTAN en 2002. Durante los años 90 es igualmente el emisario especial del presidente de los Estados Unidos para la promoción del mayor proyecto de infraestructura petrolera del mundo, el oleoducto Bakú-Tbilissi-Ceyhan.

Dicho proyecto representa para él la mejor concretización de sus ambiciones tendentes a impedir el renacimiento de Rusia. Paralelamente preside desde 1999 el Comité Norteamericano para la Paz en Chechenia (American Committee for Peace in Chechnya), instalado en los locales de Freedom House, cargo desde el que pretende intervenir en las negociaciones de paz entre el gobierno ruso y los independentistas dirigidos por Mashkadov.

Sin embargo, estas actividades, cuidadosamente revestidas de buenas intenciones «a lo demócrata» tienen cada vez más dificultades para disimular la realidad subyacente: la de un apoyo encubierto a los independentistas para mantener una guerra periférica, como en Afganistán, a fin de debilitar a Rusia y mantenerla alejada de las ganancias generadas por los recursos del Mar Caspio.

La materialización de la doctrina Brzezinski en el sentido de que «Una potencia que domine Eurasia controlaría dos de las regiones más avanzadas y económicamente productivas del mundo» pasa por la extensión de la OTAN hacia el Este, en lo que trabajó activamente la administración Clinton. ¿Pero cómo venderles esta necesidad de la OTAN a los europeos? «La entidad europea, situada en el borde occidental de Eurasia, y en la proximidad más inmediata de África, está más expuesta a los riesgos inherentes al desorden global creciente que una América políticamente más unida, militarmente más poderosa y geográficamente más aislada (…).

Los europeos estarán más inmediatamente expuestos al riesgo en caso de que un imperialismo chauvinista anime nuevamente la política exterior rusa», explicaba Brzezinski en la revista National Interest en 2000 [5]. Esto tiene el mérito de la claridad: el despliegue de las fuerzas de la OTAN alrededor de Rusia era una medida preventiva. Si Rusia reacciona poniéndose a la defensiva, ello constituiría la prueba de que aspira a restaurar su imperio y a una vuelta al totalitarismo.

Trabajando al mismo tiempo como consultante para BP-Amoco y Freedom House, Brzezinski está encargado en Azerbaiyán de redorar la imagen del dirigente Heidar Alyiev. Para ello no vaciló en calificar al dictador como un «tipo simpático» en una entrevista al New York Times [6]. Como justificación al apoyo anglosajón a la dictadura de Aliyev, Brzezinski argumenta que tras siete décadas de gobierno comunista no puede esperarse que Azerbaiyán y las demás repúblicas de la antigua Unión Soviética adopten la democracia en un lapso tan corto.

Si bien la represión política bajo el régimen de Aliyev tuvo una tendencia a acentuarse durante estos últimos años a medida que disminuían las expectativas sobre las riquezas del Caspio, Azerbaiyán no dejó por ello de pasar del estatus de país «no libre» al de «parcialmente libre» en la clasificación de Freedom House [7].

Al mismo tiempo, en 1999, la secretaria de Estado y discípula de Brzezinski, Madeleine Albright, invitaba a Heidar Aliyev a la celebración del aniversario de la OTAN. Siempre en la misma perspectiva de implantación de la OTAN para permitir a los intereses occidentales, sobre todo petroleros, implantarse en la región, Georgia, Azerbaiyán y Ucrania organizaron ejercicios militares conjuntos el 16 de Abril de 1999 auspiciados por el programa «Asociación para la Paz», de la OTAN [8].

Además de sus actividades de consultante para BP-Amoco y Freedom House, Brzezinski apoya o presta su nombre a todo un sistema de fondos y de ONGs (organizaciones no gubernamentales) que apadrinan a las castas, a los intelectuales y a las élites de la antigua órbita soviética.

Por iniciativa del Comité Norteamericano para la Paz en Chechenia, del que Brzezinski es presidente, tuvo lugar una reunión entre los principales líderes del movimiento checheno entre los días 16 y 18 de Agosto de 2002, en Lichtenstein, encuentro que se realizó dos meses después del realizado entre Bassaiev y Maskhadov, donde se estableció el acuerdo sobre la dirección común de las «Fuerzas Armadas de la República Chechena de Ichkeria».

Los participantes concluyeron que Chechenia no podía seguir incluida en Rusia, que era necesaria una amplia autonomía y que se imponían negociaciones con Maskhadov. La toma de rehenes de Beslán, reivindicada por Bassaiev, ¿forma parte del proceso de reivindicación de independencia de Chechenia o del proceso de desestabilización de Rusia? [9].

Podemos hacernos algunas preguntas a partir del hecho de que la principal consecuencia de esta acción fue el ascenso de las tensiones entre Osetia del Norte y la vecina Inguchia, es decir, una «balcanización» cada vez más importante de la región

Hoy Zbigniew Brzezinski es sobre todo activo en el seno del CSIS, pero sigue siendo el cerebro del programa demócrata en política exterior, de lo que da fe la obsesión del candidato Kerry, y sobre todo de su compañero de candidatura John Edwards, en lo referente a Rusia.

Según los consejos de Mark Brzezinski, eligieron adoptar como primera prioridad la cuestión del desarme nuclear de Rusia, cuando esta ha recuperado su capacidad de producción de petróleo de antes del derrumbe de la URSS y cuando el Estado ruso se beneficia ampliamente del precio actual del crudo, lo que recientemente le ha permitido duplicar su presupuesto de defensa. La cuestión del peligro del vetusto arsenal nuclear ruso no es por lo tanto algo de actualidad, contrariamente a lo que pretende John Kerry.

Su objetivo es otro, más vinculado a la estrategia de subordinación de Rusia defendida desde hace varias décadas por Zbigniew Brzezinski, pero es más difícil de ahora en adelante convencer a la opinión mundial de que Rusia encarna el mal absoluto y de que si no es subordinada volverá al totalitarismo [10].

Para ello hay que provocar su reacción de igual forma que en Afganistán en 1979, pues contrariamente a los Estados Unidos, está a buen resguardo de problemas de suministro energético para las próximas décadas. Así, verificamos una deriva en el discurso de Brzezinski, que calificaba recientemente a Vladimir Putin de «Benito Mussolini ruso», en entrevistas concedidas al Wall Street Journal et au Novaya Gazetta.

Invasión soviética de Afganistán (1979)

A finales de Diciembre de 1979, el Ejército Rojo de la URSS invadió Afganistán con 110,000 tropas terrestres, después de aceptar la petición del PDP (Partido Democrático Popular), de que interviniera en su ayuda, pues la movilización muyahidines provenientes de Pakistán, Arabia Saudí, Irán e incluso Argelia, armados y asesorados por la CIA, amenazaba la estabilidad y viabilidad del gobierno. El Presidente Carter suspendió sus vacaciones navideñas y volvió a Washington para mantener consultas urgentes con sus colaboradores. Brzezinski recomendó a Carter que pidiese al Senado que postergara el estudio del tratado SALT II, cancelara la venta de cereales a la URSS, suspendiera los privilegios pesqueros de los barcos soviéticos, y congelara los intercambios económicos y culturales.

Apoyó la venta de armamento moderno a Pakistán, y aseguró el acuerdo con Arabia Saudita para financiar operaciones de ayuda encubierta a los muyahidines afganos. Cabe resaltar que la intervención de los muyahidines, financiados por Arabia Saudí Osama Bin Laden a título personal y la CIA y entrenados por esta última, comenzó bastante antes de la invasión soviética. Así, el 3 de Julio de 1979, bajo supervisión del Consejo de Seguridad Nacional de Brzezinski, se había firmado ya la primera directiva sobre la asistencia clandestina a los opositores del régimen izquierdista de Kabul. Sin embargo, hay que subrayar que incluso la CIA había reconocido el carácter popular y autónomo del PDP y nunca se refirió al PDP como “agente de Moscú”.

Revolución en Irán (1979-1980)

Ante la inminente revolución iraní, dentro de la Administración Carter, Zbigniew Brzezinski fue el máximo valedor de la estrategia de apoyar hasta el último momento al ya debilitado Sha de Persia. Llegando a sugerir una intervención armada de EEUU para mantenerlo en el poder. Una vez consumada su caída, la estrategia de contraataque se basaría en presionar a Saddam Hussein a atacar a Irán.

En la primavera de 1980, Brzezinski indicó que Washington estaba dispuesto a cooperar con Saddam. Le aseguró que EEUU no se opondría si se apoderaba del suroeste de Irán. También convenció a los Gobiernos amigos de Kuwait y Egipto para que aconsejaran a Iraq que atacase Irán.

Para Brzezinski, los acontecimientos confirmaban una correlación de fuerzas mundiales, y obligaban a EEUU a involucrarse en una guerra encubierta de proporciones multicontinentales contra la infiltración soviética en Oriente Medio y América Central.

Últimos años

Zbigniew Brzezinski es miembro de la junta directiva de Council on Foreign Relations, Atlantic Council, National Endowment for Democracy, Center for Strategic and International Studies, y Amnistía Internacional. Es actualmente profesor en la Paul H. Nitze School of Advanced International Studies de la Universidad Johns Hopkins.

Su hijo Mark Brzezinski es un abogado que trabajó en el Consejo de Seguridad Nacional durante la Administración Clinton, y ha integrado el equipo de asesores en política exterior de la campaña presidencial del Senador Barack Obama. Su otro hijo, Ian Brzezinski, ha asesorado a la campaña presidencial del Senador John McCain.

Fue requerido en 2006 ante una audiencia del Senado de Estados Unidos, donde explico que se podría dar un atentado terrorista como el del 11 de Septiembre, para iniciar la guerra contra Irán, afirmó esto: «Un escenario posible para un enfrentamiento militar con Irán implica que el fracaso iraquí alcance los límites americanos; seguido de acusaciones americanas que hagan a Irán responsable de ese fracaso; después, por algunas provocaciones en Irak o un acto terrorista en suelo americano, [acto] del cual se haría responsable a Irán. Esto pudiera culminar con una acción militar americana «defensiva» contra Irán que sumergiría a una América aislada en un profundo lodazal en el que estarían incluidos Irán, Irak, Afganistán y Pakistán«.

Notas

[1] Between two Ages: America’s Role in the Technetronic Era, por Zbigniew Brzezinski, editorial Harper, 1971. Édition française : Révolution technetronique, editorial Calman-Lévy, 1971.

[2] Es igualmente la Comisión Trilateral la que llevará al presidente francés Giscard d’Estaing a escoger como primer ministro a uno de sus miembros, Raymond Barre, profesor de Economía y sin experiencia política.

[3] Brzezinski llama junto a sí a Madeleine K. Albright (cuyo padre sirvió en Checoslovaquia durante el gobierno del suegro de Brzezinki, Eduard Benes), y a los dos teóricos del conflicto o Choque de civilizaciones Bernard Lewis et Samuel P.Huntington.

[4] Le Nouvel Observateur No. 1732, del 15 al 21 de Enero de 1998, p.76.

[5] Citado en «Bribing Montenegro – It didn’t work», por George Szamuely, antiwar, 15 de Junio de 2000.

[6] «Freedom spells B-A-K-U», Counterpunch Magazine, 1999.

[7] Ver: «Freedom House, quand la liberté n’est qu’un slogan», Voltaire, 7 de Septiembre de 2004 artículo en francés que será pronto publicado por la Red Voltaire.

[8] «U.S. and NATO goals in the Balkans», por Lenora Foerstel, International Action Center, 1999.

[9] «Beslán: La responsabilidad del ataque genocida apunta a los anglosajones» por Marivilia Carrasco, Agencia IPI y la redacción de Voltaire, 19 de Septiembre de 2004.

[10] «115 atlantistas contra Rusia» por Thierry Meyssan, Voltaire, 26 de Noviembre de 2004.

Fuente: 1984

Rusia promete avalar candidatura de Christine Lagarde como nueva jefa del FMI

Christine Lagarde

Moscú, 28 de Junio, RIA Novosti – El ministro ruso de Finanzas Alexei Kudrin prometió hoy avalar la candidatura de su homóloga francesa, Christine Lagarde, como nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lagarde  «reúne las cualidades necesarias, así que apoyaremos su candidatura durante la votación«, manifestó Kudrin en una reunión del presídium del Gobierno. Será capaz de continuar las reformas en el Fondo y garantizar los intereses de las economías emergentes, en su opinión. «La plataforma y las propuestas de Christine Lagarde se corresponden totalmente con los objetivos y las tareas del FMI«, dijo.

Kudrin, quien compagina la cartera de Finanzas con la vicepresidencia del Gabinete, afirmó haber consultado ese tema con el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y el gobernador del Banco Nacional de Kazajstán, Grigori Márchenko, otros dos candidatos que se barajaron para la jefatura del FMI.

Márchenko contaba con el apoyo de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) pero rehusó competir por el puesto; en cuanto a Carstens, los chances de que salga elegido son bastante escasos.

La jefatura del FMI sigue vacante después de que el anterior director gerente, Dominique Strauss-Kahn, presentara la renuncia tras ser acusado de agresión sexual. Esta tarde, según las expectativas, se dará a conocer quién va a sucederle en el puesto.

Anteriormente, el primer ministro ruso Vladímir Putin destacó la reputación profesional y personal de Lagarde, a quien calificó de ejecutiva competente y moderna.

A la elección del director gerente del FMI suelen preceder consultas para encontrar una figura de compromiso. Luego los directores ejecutivos del Fondo votan por esa candidatura. Por tradición, el Banco Mundial es encabezado por estadounidenses en tanto que el FMI, por europeos.

Fuente: RIA Novosti

Artículos relacionados:

Comentarios desactivados en Rusia promete avalar candidatura de Christine Lagarde como nueva jefa del FMI

Gobernador del Banco Central de Israel se postula a jefatura de FMI

El gobernador del Banco Central de Israel, Stanley Fischer

Moscú, 12 de Junio, RIA Novosti – El gobernador del Banco Central de Israel, Stanley Fischer, sometió su candidatura para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), informan agencias.

«Tengo una oportunidad singular e inesperada de participar en la carrera para encabezar el FMI. Decidí que lo quiero conseguir. Creo que podría contribuir a que la economía internacional y el FMI atraviesen con éxito está época después de la crisis«, dice el comunicado de Fischer.

Entre los candidatos figuraban el ex ministro de hacienda de Turquía, Kemal Dervis, y el gobernador del banco central de México, Agustín Carstens. El gobernador del Banco Nacional de Kazajstán, Grigori Márchenko, candidato de la Comunidad de Estados Independientes, se retiró el pasado 10 de Junio.

La Ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, es considerada una de favoritas para encabezar FMI, aunque algunos afirman que es preciso nombrar director a un representante de países en desarrollo, como por ejemplo Sudáfrica.

El puesto de director del FMI está vacante después de la dimisión de Dominique Strauss-Kahn acusado de agresión sexual.

Fuente: RIA Novosti

Sindicatos de Grecia protestan contra las medidas económicas del Gobierno

Sindicatos de Grecia protestan contra las medidas económicas del Gobierno.

Moscú, 4 de Junio, RIA Novosti – Varias centenas de personas salieron hoy a las calles de Atenas para protestar contra las nuevas medidas del Gobierno de Grecia destinadas a reducir el déficit presupuestario conforme a las exigencias del Fondo Monetario Internacional y los acreedores de la zona euro, informan agencias noticiosas.

Los dos mayores sindicatos de Grecia, el GSEE (de los trabajadores del sector privado) y Adedy (de los funcionarios públicos), llamaron a sus miembros a organizar una manifestación para «luchar contra la barbaridad social«.

«Exigimos una política económica distinta y una política social que permita preservar los puestos laborales y nos garantice ampliados derechos económicos y sociales«, dice el comunicado conjunto de los dos sindicatos.

Según los medios noticiosos, para el 15 de Junio en Grecia está prevista una huelga general.

A finales de mayo en Grecia estalló una ola de protestas y manifestaciones contra el programa de privatización de activos públicos, ratificado por el gobierno.

Grecia recibe la ayuda financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de las severas medidas económicas.

A finales de mayo el Gobierno de Grecia aprobó un plan de recortes por valor de 28.000 millones de euros hasta el año 2015 que, además de reducir sueldos, pensiones, subsidios y otros gastos sociales, prevé una subida de impuestos.

Paralelamente fue anunciado un programa de privatizaciones por importe de 50.000 millones de euros hasta 2015. Los sindicatos se oponen categóricamente a la venta de empresas públicas por miedo de perder sus privilegios.

Grecia consiguió reducir el déficit presupuestario del 15,4% del PIB para finales del año 2009 al 10,5% para finales del año 2010, sin embargo no alcanzó la cifra del 9,4% exigida por los acreedores.

Fuente: RIA Novosti

¿Hacia un Gobierno único para toda la UE? Las recetas de Strauss-Kahn para salir de la crisis

Posted in noticia,otros temas de interes por Gonzalo Fernandez en noviembre 26, 2010
Tags: , , , , , ,

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pidió hoy a Europa que implemente reformas de largo alcance para restaurar un crecimiento económico dinámico y duradero. El plan de ayuda a Irlanda se presentará la próxima semana: ascenderá a 90.000 millones.

En su intervención en un congreso de banca europea en Fráncfort, Strauss-Kahn dijo que «Europa debe romper los grilletes de bajo crecimiento y dejar de establecerse como el segundo mejor«, ya que «esta es la única forma de salvaguardar el modelo social y cumplir con el destino común europeo«.

¿Y cómo se hace eso?  Según el director gerente lo primero sería reparar el sector financiero y luego crear «una iniciativa de mercado laboral único«.

«Sólo un acercamiento colaborador conducido por el centro (el ejecutivo de la Unión Europea) puede forjar las reformas necesarias para asegurar la estabilidad, crear empleos y asegurar crecimiento a largo plazo«, afirmó el director gerente del FMI. Añadió que «cuando la agenda se da a los Estados miembros, las cosas se atascan. Es hora de cambiar el curso. Así las cosas, el ejecutivo europeo debe tomar la iniciativa en todas las áreas clave para alcanzar el destino común de la Unión, especialmente en la política financiera, económica y social«, señaló Strauss-Kahn.

El mandatario francés hizo hincapié en que los países deben estar dispuestos a ceder más autoridad al ejecutivo europeo, para lo que es necesario diseñar mecanismos para aplicar las reformas. «La única respuesta es más cooperación y una integración mayor«, dijo Strauss-Kahn.

Fuente 1: El Economista

Fuente 2: Zass7

El FMI del 4,8% al 3-4% su previsión de crecimiento de la economía mundial

Moscú, 4 de Noviembre, RIA Novosti – El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2010 y 2011.

El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, citado por la agencia AFP, auguró un crecimiento económico global “de entre el 3% y el 4% en 2010”, y resultados similares para el próximo año.

El pronóstico anterior, hecho en Octubre pasado, calculaba el incremento de la economía global en el 4,8% en el presente año, y en el 4,2% en 2011.

Fuente: RIA Novosti

Brown, con el agua al cuello, espera «el laborioso nacimiento de un Nuevo Orden Global»

Nota: la siguiente noticia es algo vieja (26 de Enero de 2009), pero la posteo porque no se debe restarle importancia.

Gordon Brown intenta sacar adelante otro plan de salvamento de la industria financiera justo cuando se confirma la entreda en recesión de Reino Unido. El Premier apuesta por más gasto público y una mayor regulación, aunque esto podría requerir la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, encara la complicada situación que está experimentando Reino Unido, apelando a un incremento de las reglas y regulaciones y al uso del dinero de los contribuyentes para salvar al sector financiero. Brown habla sin tapujos de un proceso que califica como «el laborioso nacimiento de un Nuevo Orden Global«.

Al primer ministro la tormenta financiera le está sacudiendo con más golpes de los previstos. El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, afirma que los diputados británicos desean que Reino Unido entre en la eurozona.

E, incluso, el líder conservador David Cameron ha advertido que la decisión de Brown de pedir prestado miles de millones para nacionalizar la banca ha dejado a Gran Bretaña «corriendo el riesgo» de ser forzada a acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de ayuda de emergencia. Fue un Gobierno laborista que tomó la última decisión de ese tipo en 1976.

«Creo que es correcto advertir acerca de eso, creo que es algo responsable de hacer«, afirma Cameron. «No quiero que el Gobierno empeore las cosas en su próximo presupuesto en Marzo«, agregó. Brown describió los comentarios de Cameron como un «comportamiento irresponsable«, según informa Reuters.

Los datos oficiales muestran que Gran Bretaña ha entrado a su primera recesión desde principios de los años 1990. La economía se contrajo un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 y se espera que continúe contrayéndose por algún tiempo más. Ese deterioro ha hecho que los pronósticos del Gobierno para una recuperación en el segundo semestre de este año luzcan demasiado optimistas.

El dato fue peor del que se esperaba y los expertos temen que en 2009 la economía registre una contracción de entre el 2 y el 3%, lo que supondría el peor descenso desde la II Guerra Mundial.

Pero, en un discurso en la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Londres, el primer ministro alertó en contra del pesimismo y de los mensajes de quienes defienden que la globalización económica mundial ha fracasado y que es necesario volver a una era de proteccionismo.

«Como algunos quieren, podríamos cerrar nuestros mercados al capital, a los servicios financieros, al comercio y al trabajo, y por lo tanto reducir los riesgos de la globalización, pero eso reduciría el crecimiento global«, dijo el líder laborista. En su opinión, esta opción «nos negaría los beneficios del comercio global y condenaría a millones de personas a la pobreza«.

La otra opción es «ver las amenazas y los desafíos que afrontamos hoy como el laborioso nacimiento de un Nuevo Orden Global«, argumentó Brown, quien añadió que «nuestra tarea consiste en hacer la transición, a través de un Nuevo Internacionalismo, hacia una Sociedad Global en plena expansión«.

«Tenemos que hacer los necesarios ajustes para tener un futuro mejor y fijar las nuevas reglas para este Nuevo Orden Global«, dijo Brown, quien calificó la crisis como «un desafío sin precedentes«, cuya solución precisa «una mentalidad nueva» y «reglas nuevas«.

Otro Plan de EmergenciaMás reglas y gasto público

Brown ha asumido la necesidad de adoptar en los próximos meses un nuevo plan de emergencia, con medidas fiscales y de incremento del gasto, para ayudar a la economía a salir de la situación actual de recesión.

Según informa el diario The Guardian, las medidas se incluirán en el próximo presupuesto y, según los planes del ministro de Economía, Alistair Darling, incluyen un mayor endeudamiento de las cuentas públicas para ayudar a industrias consideradas clave. De esta manera, el canciller del Exchequer quiere sentar las bases de la recuperación de la economía británica, que está oficialmente en recesión desde el pasado viernes.

Con el desempleo también en niveles muy negativos (6,1%) y los tipos de interés en el 1,5% (el nivel más bajo en la Historia del Banco de Inglaterra), el Ejecutivo laborista busca dar a la economía un empujón en medio del ambiente generalizado de pesimismo.

The Guardian asegura que en el corto plazo se estudia una ayuda para la industria automovilística, una de las más afectadas por la crisis económica, e inversiones en infraestructuras, tecnología medioambiental e innovadora y empresas farmacéuticas.

Además, se prepara una nueva y más dura regulación del sector bancario tras los dos planes de rescate aprobados por el Gobierno de Gordon Brown para evitar su bancarrota y lograr que se recupere la normalidad del mercado interbancario y de la concesión de créditos.

Fuente: Libertad Digital

Página siguiente »