Gonzalo Anti New World Order


¿Quién está detrás del atentado contra Charlie Hebdo?

Por Thierry Meyssan

Numerosos franceses denuncian el islamismo y manifiestan en las calles en reacción contra el atentado perpetrado en París contra el semanario satírico Charlie Hebdo. Por su parte, Thierry Meyssan observa que la interpretación yihadista carece de sentido. Aunque sería más conveniente para él sumarse al coro de quienes denuncian una operación de al-Qaeda o del Emirato Islámico en París, Thierry Meyssan expone una hipótesis diferente, pero mucho más peligrosa.

En este reportaje, la televisión francesa France24 mutila el video original para que televidentes no vean el momento en que los atacantes ultiman al policía herido.

El 7 de enero de 2015, un comando irrumpe en la sede parisina de Charlie Hebdo y asesina 12 personas. Otras 4 víctimas han sido reportadas en estado grave.

En los videos se oye a los atacantes gritar «¡Allah Akbar!» y afirmar después que han «vengado a Mahoma». Una testigo, la dibujante Coco, afirmó que los individuos decían ser de al-Qaeda. Eso ha bastado para que numerosos franceses denuncien el hecho como un atentado islamista.

Pero esa hipótesis es ilógica.

La misión del comando no coincide con la ideología yihadista

En efecto, los miembros o simpatizantes de grupos como la Hermandad Musulmana, al-Qaeda o el Emirato Islámico [1] no se habrían limitado a matar dibujantes ateos. Habrían comenzado por destruir los archivos de la publicación en presencia de las víctimas, como lo han hecho en la totalidad de las acciones que perpetran en el Magreb y el Levante. Para los yihadistas, lo primero es destruir los objetos que –según ellos– ofenden a Dios, antes de castigar a los «enemigos de Dios».

Y tampoco se habrían replegado de inmediato, huyendo de la policía, sin completar su misión. Por el contrario, la habrían realizado hasta el final aunque eso les costase la vida.

Por otro lado, los videos y varios testimonios muestran que los atacantes son profesionales. Están acostumbrados al manejo de armas y sólo disparan cuando es realmente necesario. Su indumentaria tampoco es la de los yihadistas sino más bien la que caracteriza a los comandos militares.

Su manera de ejecutar en el suelo un policía herido, que no representaba un peligro para ellos, demuestra que su misión no era «vengar a Mahoma» del humor no muy fino de Charlie Hebdo.

http://www.liveleak.com/view?i=bc6_1420632668

El video censurado por los canales de televisión de Francia

Objetivo de la operación: favorecer el inicio de una guerra civil

Los atacantes hablan bien el idioma francés y es muy probable que sean franceses, lo cual no justifica la conclusión de que todo sea un incidente franco-francés. Por el contrario, el hecho de que se trata de profesionales nos obliga a separar estos ejecutores de quienes dieron la orden de realizar la operación. Y nada demuestra que estos últimos sean franceses.

Es un reflejo normal, pero intelectualmente erróneo, creer que conocemos a nuestros agresores en el momento en que acabamos de sufrir la agresión. Eso es lo más lógico, tratándose de la criminalidad común y corriente. Pero no es así cuando se trata de política internacional.

Quienes dieron las órdenes que llevaron a la ejecución de este atentado sabían que estaban provocando una ruptura entre los franceses de religión musulmana y los franceses no musulmanes. El semanario satírico francés Charlie Hebdo se había especializado en las provocaciones antimusulmanas, de las que la mayoría de los musulmanes de Francia han sido víctimas directa o indirectamente. Si bien los musulmanes de Francia no dejarán seguramente de condenar este atentado, les será difícil sentir por las víctimas tanto dolor como los lectores de la publicación. Y no faltarán quienes interpreten eso como una forma de complicidad con los asesinos.

Es por eso que, en vez de considerar este atentado extremadamente sanguinario como una venganza islamista contra el semanario que publicó en Francia las caricaturas sobre Mahoma y dedicó reiteradamente su primera plana a caricaturas antimusulmanas, sería más lógico pensar que se trata del primer episodio de un proceso tendiente a crear una situación de guerra civil.

La estrategia del «choque de civilizaciones» fue concebida en Tel Aviv y Washington

La ideología y la estrategia de la Hermandad Musulmana, al-Qaeda y el Emirato Islámico no predica provocar una guerra civil en «Occidente» sino, por el contrario, desatar la guerra civil en el «Oriente» y separar ambos mundos herméticamente. Ni Said Qotb, ni ninguno de sus sucesores llamaron nunca a provocar enfrentamientos entre musulmanes y no musulmanes en el terreno de estos últimos.

Por el contrario, quien formuló la estrategia del «choque de civilizaciones» fue Bernard Lewis y lo hizo por encargo del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Esa estrategia fue divulgada posteriormente por Samuel Huntington, presentándola no como una estrategia de conquista sino como una situación que podía llegar a producirse [2]. El objetivo era convencer a los pueblos de los países miembros de la OTAN de que era inevitable un enfrentamiento, justificando así el carácter preventivo de lo que sería la «guerra contra el terrorismo».

No es en El Cairo, en Riad ni en Kabul donde se predica el «choque de civilizaciones» sino en Washington y en Tel Aviv.

Quienes dieron la orden que llevó al atentado contra Charlie Hebdo no estaban interesados en contentar a yihadistas o talibanes sino a los neoconservadores o los halcones liberales.

No debemos olvidar los precedentes históricos

Tenemos que recordar que durante las últimas décadas hemos visto a los servicios especiales de Estados Unidos y de la OTAN
- utilizar en Francia la población civil como conejillos de Indias para experimentar los efectos devastadores de ciertas drogas [3];
- respaldar a la OAS para asesinar al presidente francés Charles De Gaulle [4];
- proceder a la realización de atentados “bajo bandera falsa” contra la población civil en varios países miembros de la OTAN [5].

Tenemos que recordar que, desde el desmembramiento de Yugoslavia, el estado mayor estadounidense ha experimentado y puesto en práctica en numerosos países su estrategia conocida como «pelea de perros», que consiste en matar miembros de la comunidad mayoritaria y matar después miembros de las minorías para lograr que ambas partes se acusen entre sí y que cada una de ellas crea que la otra está tratando de exterminarla. Fue así como Washington provocó la guerra civil en Yugoslavia y, últimamente, en Ucrania [6].

Los franceses harían bien en recordar igualmente que no fueron ellos quienes tomaron la iniciativa de la lucha contra los yihadistas que regresaban de Siria e Irak. Por cierto, ninguno de esos individuos ha cometido hasta ahora ningún atentado en Francia ya que el caso de Mehdi Nemmouche no puede catalogarse como un hecho perpetrado por un terrorista solitario sino por un agente encargado de ejecutar en Bruselas a 2 agentes del Mossad [7] [8]. Fue Washington quien convocó, el 6 de Febrero de 2014, a los ministros del Interior de Alemania, Estados Unidos, Francia (el señor Valls envió un representante), Italia, Polonia y Reino Unido para que inscribieran el regreso de los yihadistas europeos como una cuestión de seguridad nacional [9]. Fue sólo después de aquella reunión que la prensa francesa abordó ese tema dado el hecho que las autoridades habían comenzado a actuar.

Expresándose por primera vez en francés para dirigir un mensaje a los franceses, John Kerry denuncia un ataque contra la libertad –cuando su país no vacila, desde 1995, en bombardear y destruir las estaciones de televisión que le molestan, tanto en Yugoslavia como en Afganistán, en Irak y en Libia– y celebra la lucha contra el oscurantismo.

No sabemos quién ordenó este ataque profesional contra Charlie Hebdo pero sí sabemos que no debemos precipitarnos. Tendríamos que tener en cuenta todas las hipótesis y admitir que, en este momento, su objetivo más probable es dividirnos y que lo más probable es que quienes dieron la orden estén en Washington.

[1] También conocido bajo su acrónimo árabe como Daesh y designado –por razones de propaganda– como ISIS por la administración estadounidense, el autoproclamado Emirato Islámico es el grupo que se identificaba anteriormente como Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL).

[2] «La “guerra de civilizaciones”», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de diciembre de 2004.

[3] «Cuando la CIA utilizaba ciudadanos franceses como conejillos de India», por Hank P. Albarelli Jr., Red Voltaire, 30 de marzo de 2010.

[4] «Cuando el stay-behind quiso derrocar a De Gaulle», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de agosto de 2009.

[5] «Les Armées Secrètes de l’OTAN», por Daniele Ganser, éd. Demi-Lune. Los lectores pueden ver la traducción al español de esa obra publicada por capítulos en el sitio de la Red Voltaire.

[6] «El representante adjunto de la ONU en Afganistán expulsado de su puesto», «¿Puede Washington derrocar tres gobiernos a la vez?», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria) y Red Voltaire, 3 de octubre de 2009 y 24 de febrero de 2014.

[7] «El caso Nemmouche y los servicios secretos atlantistas », por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 9 de junio de 2014.

[8] Algunos citarán, en contraposición, los casos de Khaled Kelkal (1995) y de Mohammed Mehra (2012) como casos de «lobos solitarios» vinculados a yihadistas, pero que no tienen nada que ver con Siria ni con Irak. Desgraciadamente, estos 2 individuos fueron eliminados por las fuerzas del orden, lo cual hace imposible la verificación de las teorías oficiales.

[9] «Siria se convierte en “tema de seguridad interna” para Estados Unidos y la Unión Europea», Red Voltaire, 8 de febrero de 2014.

Un nuevo proyecto sobre ‘ciberseguridad’ en EEUU desata otra vez las alertas en Internet

Los legisladores estadounidenses vuelven a la carga con un proyecto de ley de ‘ciberseguridad’ que algunos grupos de activistas consideran aún más restrictiva que el polémico proyecto antipiratería SOPA-PIPA, que sufrió el revés de una movilización en la Red sin precedentes ante la amenaza de aumentar dramáticamente el control -tanto del Gobierno como de las corporaciones- sobre Internet.

El proyecto HR 3523 o CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), que se encuentra en la Cámara de Representantes de EEUU, se está ganando fuertes críticas de ciberactivistas que ven en él una reencarnación de SOPA, aunque de forma aún más restrictiva. Se espera una votación para las próximas semanas.

Lo cierto es que este texto -presentado a finales del año pasado por los representantes Mike Rogers y Ruppersberger– no sólo se centra en la protección de la propiedad intelectual, sino que abarca además un amplio abanico de supuestos bajo el paraguas genérico de ‘seguridad cibernética nacional’.

Propone, de hecho, una revisión de la normativa de seguridad nacional (National Security Act ) de 1947 para fomentar un mayor intercambio de información sobre ‘ciberamenazas’ entre el Gobierno de los EEUU y el sector privado, o entre las propias empresas privadas.

La definición de «información sobre ciberamenazas» se amplía en este proyecto a cualquier información relativa a vulnerabilidades o amenazas a las redes o sistemas de propiedad y/o operados por el Gobierno de EEUU o empresas estadounidenses, así como cualquier intento por «degradar, interrumpir o destruir» tales sistemas o redes, además del robo o la «apropiación indebida» de información privada o gubernamental, incluida (y aquí entra la comparación con SOPA) la propiedad intelectual.

Este amplísimo proyecto va más allá y prevé eliminar cualquier responsabilidad a las empresas que recopilan y comparten información entre ellas o con el Gobierno por motivos de seguridad.

La lista de apoyos a este polémico proyecto de ley es extensa (PDF) y cuenta con más de un centenar, entre los que destacan gigantes tecnológicos que manejan información muy sensible como IBM, Verizon, AT&T, Microsoft e incluso Facebook.

Ola de críticas

Numerosos grupos han puesto el grito en el cielo. El Centro por la Democracia y la Tecnología alertaba ya en diciembre que el proyecto de ley apenas delimita qué tipo de información se puede compartir -a pesar de la protección de la privacidad-, podría aumental el papel del Gobierno como vigilante de la Red y permitiría el intercambio de información entre empresas con muy pocas restricciones.

Entro otras acciones, el propio CDT propone una serie de pasos para preservar la libertad en Internet, tales como no usar la seguridad para justificar una barra libre en la interceptación de comunicaciones, evitar el abuso de las agencias secretas, no autorizar en general a las compañías para monitorizar a sus clientes y evitar sacrificar la neutralidad de la Red en aras de la ‘ciberseguridad’.

Ahora, la Electronic Frontier Foundation (EFF) destaca que el Congreso de EEUU, al considerar este proyecto está anteponiendo la ‘ciberseguridad’ a la privacidad, dado que el texto prevé dar a las compañías luz verde para monitorizar y retener todas las comunicaciones (como mensajes de texto o correo electrónico) y compartirlo con el Gobierno o entre ellas bajo la excusa de unas indefinidas «amenazas de ciberseguridad«.

Nube de proyectos

De hecho, tanto CDT como EFF alertan de que existe una confusa nube de proyectos de ley sobre ‘ciberseguridad’ en EEUU aparte de CISPA (H.R. 3674, S. 2105 y S. 215, además de un proyecto contra la pedofilia, H.R.1981, que incluye la posibilidad de rastrear indiscriminadamente la Red) que plantean varios interrogantes. ¿Quién estará a cargo de este asunto, el poder civil o el militar? ¿Será su gestión transparente?

¿Y qué es exactamente una ‘amenaza cibernética’? La EFF también denuncia la indefinición de este término, así como del concepto ‘intercambio de información’, «a menudo un eufemismo para la vigilancia y el establecimiento de contramedidas como la monitorización del correo electrónico, el filtrado de contenidos, o el bloqueo del acceso a sitios web«, afirma el grupo activista.

Legislar sobre ‘ciberseguridad’

La ‘ciberseguridad’ está siendo la bandera que están enarbolando muchos Gobiernos occidentales para plantear actualizaciones y nuevas normativas encaminadas a vigilar más de cerca la Red. Recientemente, el Gobierno Británico, preocupado desde hace años por las crecientes amenazas cibernéticas, anunciaba una ley para monitorizar Internet, las llamadas telefónicas, los correos electrónicos, los mensajes en las redes sociales y las visitas a sitios web, un paso «necesario» según el Ejecutivo.

Incluso Francia quiere ir más allá en la monitorización de la Red con la excusa de prevenir atentados terroristas. Justo después de la tragedia de Toulouse en la que un supuesto terrorista yihadista mató a siete personas, de los que seis eran niños, en una escuela judía en Toulouse.

Así, y en plena campaña electoral, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció un endurecimiento de la legislación francesa que recogerá, entre otras medidas, castigos por la mera consulta de páginas web que inciten al terrorismo.

Fuente: El Mundo

Bisfenol A hasta en la sopa

El bisfenol A no forma parte de la lista de los compuestos más tóxicos, pero se encuentra en numerosos envases alimentarios y existen serias dudas sobre su inocuidad. Por eso, cada vez son más las voces que piden que las autoridades sanitarias se guíen por el principio de precaución, tal y como ha hecho Francia.

Uno de los últimos estudios sobre este elemento revela que la orina de las personas que consumen sopa de lata con frecuencia contiene una concentración de bisfenol A muy superior a la de quienes toman caldo casero.

Realizada con un número reducido de voluntarios y publicada hace unos días en ‘The Journal of the American Medical Association’ (‘JAMA’), la investigación pone de relieve que la cubierta interior de las conservas puede mezclarse con el alimento y entrar en contacto con el organismo. ¿Eso implica un riesgo para la salud? Este trabajo no responde a esa pregunta, pero otros sí lo han hecho. El debate no está cerrado, aunque en los últimos meses se han producido novedades importantes.

La principal noticia es que Francia se ha convertido en el país pionero en la lucha contra el ubicuo compuesto químico. El pasado 12 de Octubre la Asamblea Nacional gala aprobó su prohibición en cualquier envase alimentario a partir del 1 de Enero de 2014, iniciativa que supone una ampliación de la actual normativa europea.

Desde Junio de este año, ningún biberón de la UE podrá contener bisfenol A. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés) considera que la población infantil merece una especial protección, pero estima que no existe ninguna evidencia científica de que la presencia de la sustancia en contenedores de plástico destinados a consumidores adultos suponga un riesgo para la salud.

Los políticos franceses no están de acuerdo con la EFSA y fundamentan su decisión de ir un paso más allá en dos informes elaborados por la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (Anses, según sus siglas en francés). El primero de ellos repasa los riesgos para la salud. En animales se ha probado que el bisfenol A tiene efectos en la reproducción, las glándulas mamarias, el metabolismo, el cerebro y el comportamiento.

En humanos, las evidencias científicas son más débiles, pero hay estudios que permiten albergar sospechas fundadas de que afecta a la reproducción y al metabolismo de los azúcares y las grasas y está relacionado con las enfermedades cardiovasculares. Todos los efectos citados se han observado incluso con niveles bajos de exposición, por debajo de los límites establecidos por la UE.

Estos peligros se deben a que se trata de un disruptor endocrino, es decir, una sustancia química que interfiere en el funcionamiento de las glándulas endocrinas, que son los órganos responsables de la secreción de hormonas.

El segundo documento aborda los múltiples usos del compuesto en la industria alimentaria. Se utiliza para fabricar productos plásticos de policarbonato (presentes, por ejemplo, en botellas de plástico, en los envases de comida precocinada o en los recipientes de tipo ‘tupper’). También se emplea en la elaboración de las resinas de epoxi que recubren algunas latas de conservas (de fabada, atún, espárragos…), evitando que el plomo y el estaño de la soldadura interior se disuelvan y entren en contacto con el alimento. La agencia francesa ha lanzado una consulta pública para encontrar compuestos alternativos que permitan reemplazar al bisfenol A.

En opinión de Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, el conjunto de países de la UE debería tomar nota de la iniciativa francesa. «Ya existen pruebas de que el bisfenol A aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Lo que hace 15 años era sólo una sospecha ya cuenta con confirmación epidemiológica«, asegura. Por esta razón, cree que si las autoridades esperan a obtener una mayor evidencia científica, «tal vez sea demasiado tarde«.

Otro de los defensores de la prohibición es Miquel Porta, del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona, quien reconoce que los estudios en humanos no son totalmente concluyentes, pero sí «suficientemente preocupantes«. Según su parecer, «el bisfenol A no es agua bendita, es un disruptor endocrino» y se están produciendo múltiples llamadas de atención que deben llevar a que «la industria encuentre alternativas«.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados:

El Vaticano pide un gobierno económico mundial

La Iglesia Católica siempre ha hecho un canto a la pobreza como el camino hacia la riqueza espiritual y, en última instancia, el camino más recto hacia el cielo. Quizás por ello el Vaticano haya saltado con una propuesta chocante: Un gobierno económico global.

El departamento de paz y justicia del Vaticano ha producido un documento que pide “una autoridad pública global” y “un banco central global”. El documento se llama “Hacia una reforma de los sistemas financieros y monetarios internacionales en un contexto de autoridad pública global” y dice que “la crisis económica y financiera por la que está pasando el mundo impele a todos, individuos y pueblos, a examinar en profundidad los principios y los valores culturales y morales que son la base de la coexistencia social”. Lo llamativo es que no encuentra esos principios en la sociedad tradicional, sino en una superconstrucción administrativa, formada por burócratas, que gobernarían el conjunto de la economía global.

La búsqueda de estas ideas en la tradición del pensamiento cristiano nos puede llevar a la desesperación, porque no hay forma de ligar una cosa u otra. Pero no es que el departamento de paz y justicia no tenga sus ideas. Critica “la idolatría del mercado” y la sustituye por la del Estado. Busca una “autoridad supranacional”. Una “jurisdicción universal”. Un ente centralizado que decidiría sobre todos nosotros. El camino más recto hacia la pobreza.

La pobreza es, precisamente, el tema del día en Europa. La pobreza que viene. Richard B. Hoey, economista jefe de BNY-Mellon, cree que hay un cincuenta por ciento de posibilidades de que la economía europea se contraiga. Y otorga una mayor probabilidad a España. Hoey considera que España vive un momento crucial con estas elecciones del 20 de Noviembre, y el programa de reformas que pueda adoptar el Gobierno: “La evolución de la economía española será especialmente sensible a la confianza que estas reformas generen. Grecia ha destruido mucha de esa confianza, pero España todavía tiene la oportunidad de incrementarla. Si lo logra, es posible que veamos un círculo virtuoso de crecimiento en los próximos cinco años”.

Pero ¿qué dicen los datos? ¿Cómo va la recesión en Europa? Bien, gracias. Markit ha sacado el Índice de Gestores de Compras (PMI por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de Octubre en la eurozona, y los datos son francamente malos. Ya hemos explicado que un índice por debajo de 50 puntos indica contracción, y que el dato de septiembre cayó hasta los 49,1 puntos. Bien, pues el de Octubre ha vuelto a caer y lo hace hasta los 47,2 puntos. Es una caída muy pronunciada, es el segundo mes consecutivo que indica contracción, y está en unos niveles muy negativos: los peores desde Julio de 2009. El economista jefe de MarkitChris Williamson, advierte de que este dato “indica un riesgo claro de que la eurozona se está deslizando hacia la recesión”. También observa que la creación de empleo se ha detenido, lo que indica que las empresas se están preparando ya para lo peor. Alemania todavía está en la zona de expansión, aunque sigue muy cerca del 50 que indica estancamiento. Francia cae por debajo de esa cota por vez primera desde julio de 2009.

En el mismo sentido, el ECRI ha publicado el Índice Económico Adelantado de Alemania, que ha experimentado en Agosto su mayor caída en dos años: 2,0 puntos. En el período de seis meses, el incremento que había experimentado hasta Julio, que era de 4,4 puntos, ha caído a 1,2.

Este domingo hablábamos de la parasoja del ahorro. Una muestra de que es un debate que está ahí es que este lunes ha salido un artículo en Safe Heaven con el siguiente título: La paradoja del ahorro desmentida. Lo que decía Keynes, recuerda el autor, Colin Twiggs, en tres puntos, es:

  • Si un individuo ahorra, él incrementa su riqueza
  • Pero si toda la nación ahorra, habrá una caída en el consumo
  • Este retraimiento del consumo causará una caída en el ingreso general.

Twiggs dice que eso ocurrió cuando escribía Keynes. ¡Pero Keynes escribió en plena Gran Depresión! No obstante, en condiciones normales, nos dice Twiggs, ocurre lo siguiente:

  • Si un individuo ahorra, aumenta su riqueza
  • Si toda la nación ahorra, no caerán los ingresos, pues los ahorros se canalizarán por medio del sistema financiero hacia la inversión en nuevo capital.
  • Habrá menor demanda de bienes de consumo, pero mayor demanda de bienes de capital: el gasto en su conjunto no cae.
  • La producción, en consecuencia, tampoco.

No, lo que hay es una menor demanda de consumo presente y una mayor demanda de un consumo incrementado o mejor en el futuro.

Fuente 1: El Imparcial

Fuente 2: 1984

Artículo relacionado:

Hacia la criminalización del ciudadano ordinario

Asistimos actualmente a un inquietante desliz del Derecho penal. Varias leyes tienden a un mismo objetivo: condenar al ciudadano ordinario a sanciones de encarcelamiento, mismo si no ha cometido ninguún crimen…

La criminalización de la vida cotidiana

Mientras el «mundo de arriba» beneficia de una impunidad sin limite por sus crímenes financieros, económicos, ecológicos o sociales, el «mundo de abajo» esta sometido a un control incesante y a una represión desproporcionada en relación con sus actos.

Desde hace 2 años en Francia, las nuevas leyes han aparecido simultáneamente en los países occidentales: su objetivo es que el ciudadano ordinario se convierta en condenable a la carcel por actos de la vida cotidiana.

Cárcel para los padres cuyos hijos no van al colegio.

Cárcel para aquellos que no compran su billete de tren.

Cárcel por exceso de velocidad. (Al principio del mes de Diciembre, un automovilista fue condenado a 2 años de cárcel sin derecho a libertad condicional, por un simple exceso de velocidad, sin haber causado accidente).

Cárcel si usted causa la muerte de un tercero en un accidente de carretera (10 años de cárcel, es decir una sanción de reclusión mayor que para otro tipo de condenas pronunciadas o realmente ejecutadas como en el caso de violencia premeditada, violaciones, actos de tortura, o asesinatos).

Cárcel si uno de los suyos que le acompañaba muere a causa de su error en el manejo de su coche.

Cárcel para los excluidos del sistema económico, mendigos o squatters…

En el Nuevo Orden que se instaura actualmente sin suscitar una verdadera oposición, el ciudadano ordinario del mundo de abajo será sometido a una viligancia electrónica permanente, una opresión permanente, y un miedo o temor omnipresente. Por que quien siembra el miedo cosecha el sometimiento.

La invención del concepto de «peligrosidad»

Desde hace una decena de años, los medios de comunicación social han introducido progresivamente una palabra y un concepto que no existían antes: la «peligrosidad» (y/o problema de seguridad). Tal como George Orwell lo había previsto en su libro «1984«, la introducción de nuevas palabras o la supresión de palabras antiguas en el lenguaje son un medio poderoso de manipulación de las mentes.

En vez de referirse simplemente de «peligro«, los medios de comunicación han inventado (o más bien «retomado«) este concepto de «peligrosidad«. La idea es que mismo si algo o alguien no es realmente y objetivamente peligroso, él podría serlo potencialmente. La apreciación del peligro potencial siendo de orden subjetivo, todo inocente se vuelve potencialmente culpable.

Un desliz inquietante del Derecho

Una vez que los medios han preparado el terreno e introducido este nuevo concepto, los gobiernos han creado nuevas leyes y nuevos delitos basados sobre las nociones jurídicas ambiguas. Es así que se ha creado penas de cárcel por la «puesta en peligro de terceros«. En virtud de esta ley, una persona puede ser encarcelada mismo si ella no ha causado ningún daño real a otro.

Gracias al pretexto del 11 de Septiembre, una etapa suplementaria ha sido franqueada en los Estados Unidos con el principio de «detención preventiva«. En materia de terrorismo, usted puede ser encarcelado por una duración ilimitada (sin juzgamiento y sin limite de plazo para su juzgamiento), si pensamos que usted «podría» cometer un acto de terrorismo. Por ejemplo, poseer libro sobre ecología puede hacer suponer que «podría» cometer actos de terrorismo ecológico. La noción de acto terrorista puede ser así extendido a hechos queno tienen nada que ver con el terrorismo.

Este desliz inquietante del Derecho consiste en la señalización de las INTENCIONES y no de los ACTOS.

Es absolutamente contrario al estado de derecho, a la democracia, y a los derechos más elementales del hombre. La penalización de los actos o de las intenciones es exactamente lo que diferencia la democracia del fascismo.

La penalización de las intenciones es el instrumento jurídico que va a permitir a los Amos del Mundo para pasar a la próxima etapa de su plan: encarcelar personas por sus opiniones.

Fuente 1: Estrategias Planetarias

Fuente 2: 1984

La UE pretende cerrar páginas web sin procesos judiciales

Entre los motivos que han llevado a miles de personas a tomar las plazas en ciudades de todo el Estado está la gran distancia que separa a la ciudadanía y la clase política. Y una de las motivaciones que hicieron que los activistas tomaran como su tablero de juego a Internet fue la oposición a la Ley Sinde –por perseguir con métodos extrajudiciales algo totalmente legal como es compartir archivos con copyright por Internet para uso privado y sin fines lucrativos. Mientras las acampadas pueblan las plazas, la industria cultural y la clase política sigue con su estrategia en contra de la cultura libre.

Michel Barnier, comisario europeo de mercado interno y responsable de las políticas de propiedad intelectual, declaraba que la Ley Sinde será la principal fuente de inspiración para la nueva directiva que se puede aprobar a finales de Mayo en la Comisión Europea. El anuncio de Barnier trae otra novedad esperada, la colaboración de las empresas de telecomunicaciones, quienes ofrecen la conexión a Internet, para cortar la red a quien comparta archivos.

Esta novedad no es tan nueva. Por un lado, compañías como Telefónica han sido denunciadas públicamente por realizar microcortes cuando detectaban que alguien estaba descargando archivos de servidores como MegaUpLoad y, por otro lado, éste era uno de los objetivos que pretende lograr el Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) que negocian en secreto EEUU, la Unión Europea, Australia, Japón o México, entre otros. A pesar de ser un desconocido para la mayoría, Barnier apoyó en 2010 el Informe Gallo que se aprobó en la UE sobre los peligros de la mal llamada piratería para la industria cultural. Este informe fue realizado por una empresa del entonces número uno de Vivendi-Universal Pictures (una de las mayores productoras cinematográficas del mundo).

Para desarrollar, esta nueva estrategia deben ser modificadas tanto la Directiva de Comercio Electrónico, como la Directiva de Protección de Derechos de Propiedad Intelectual (IPRED) La IPRED es una directiva para penalizar cualquier clase de contravención de propiedad intelectual. «Siguen trabajando desde la perspectiva de los intereses privados y tienen miedo a entender en profundidad los beneficios del nuevo contexto«, afirmaba La Ex nada más conocerse el borrador el 23 de Mayo. Según La Quadrature du Net –un grupo francés que promueve los derechos de la ciudadanía en Internet–, «la Comisión de UE quiere modificar IPRED para adaptarlo al entorno digital. Esto significa expandir la guerra contra quienes comparten en Internet, en continuación directa del ACTA«.

Desde hace años, grupos de activistas en Internet han promulgado que tanto la Unión Europea como el ACTA necesitaban que varios países aprobaran a nivel estatal legislaciones que prohibieran el intercambio de archivos en la Red. Incluso esto se promovió desde el Departamento de EEUU, como se conoció con las filtraciones de WikiLeaks, para forzar al Gobierno de Zapatero a aprobar la Ley Sinde.

El plan europeo era simular la legislación francesa, la ley de tres avisos y desconexión (Hadopi). Pero entre la oposición que levantó y su nula eficacia, ya que se han incrementado las descargas, está fue desestimada. La mejor posicionada ahora es la Ley Sinde. Esta legislación todavía no ha entrado en vigor, y ya Hacktivistas.net ha mostrado su total inutilidad con el Manual de Desobediencia a la Ley Sinde.

De esta forma, quien incumpla estas directivas no tendría acceso a un proceso judicial habitual. En su lugar, una Comisión Administrativa decidirá quiénes incumplen la directiva de comercio electrónico y la de propiedad intelectual. Los juzgados sólo refrendarán esa decisión, como pasará aquí con la Ley Sinde.

Nuevos proyectos en EEUU

Paralelamente, en EEUU, se han dado a conocer dos proyectos de ley que afectarán a la neutralidad de la red. Por un lado, la Protect IP no sólo promoverá el secuestro de páginas web registradas en este país, sino que podría secuestrar en otros países, cuando se apruebe el ACTA. Incluso, obligaría a los buscadores como Google o Bing a censurar estas páginas de sus resultados.

Según Arnau Fuentes en Nacionred.com, «la parte estrella va a destinada a otra parte del sector de Internet: los titulares del copyright podrán pedir una orden judicial directa«. Este proyecto llega desde la Oficina de Coordinación para la protección de la Propiedad Intelectual, dependiente de la Casa Blanca.

La otra propuesta que tendrán que debatir los representantes estadounidenses es una legislación para controlar la emisión en streaming de música, vídeo o cualquier otro material audiovisual que tenga copyright. Pero, no es la única novedad de la Administración Obama. El mismo 17 de Mayo, día de Internet, anunciaban la necesidad de que la OTAN también pueda actuar en Internet. Según el Fiscal General Eric Holder, «los peligros y amenazas del siglo XXI a la seguridad nacional e internacional no tienen fronteras«.

Fuente 1: Diagonal Web

Fuente 2: Aporrea.org

Artículos relacionados:

Zuckerberg, Bezos y Schmidt acudirán a la ‘supercumbre’ de Internet de Sarkozy

Los responsables o fundadores de tres gigantes de Internet de EEUU como Facebook, Google y Amazon asistirán el 24 y el 25 de Mayo en París a la Cumbre de Internet del G8, organizada la víspera de la Cumbre de Deauville, anunció el presidente francés Nicolas Sarkozy.

«Me complace anunciar que muchos líderes del mundo de Internet han respondido a la invitación de Francia para discutir el futuro de Internet en el foro del G-8«, comenta el presidente en su página de Facebook.

«La libertad, el crecimiento económico, la educación: se discutirán todos los temas relacionados con Internet entre los principales actores franceses y europeos, así como figuras internacionales como Mark Zuckerberg (Facebook), Eric Schmidt (Google) o Jeff Bezos (Amazon)«, afirma el mensaje del presidente.

Según el presidente ejecutivo de Publicis Groupe, Maurice Levy, nombrado por Sarkozy para organizar el evento, entre 800 y 1.000 personalidades, operadores de telecomunicaciones, fabricantes de equipos y productores de contenidos han sido invitados a participar en este G8.

Los promotores de esta reunión se han fijado como meta «ver cómo Internet, el mundo digital y los móviles pueden acelerar el crecimiento en los países desarrollados«, según Levy.

Esta reunión programada por Nicolas Sarkozy se producirá en la víspera de la cumbre de los líderes tradicionales de Estado y de Gobierno del G-8, prevista para el 26 y el 27 de Mayo en Deauville, donde Internet aparecerá por primera vez en el orden del día.

Sarkozy quiere que también los países del G20 (economías desarrolladas y emergentes) cuyos jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto reunirse los días 3 y 4 de Noviembre próximo en Cannes, hablen antes sobre la protección del derecho de autor en Internet y sobre el impulso de lo que él denomina una «Internet civilizada«.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados:

Francia y Reino Unido proponen al Consejo de Seguridad de la ONU la imposición de sanciones contra Libia

Francia y Reino Unido presentaron en el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que prevé sanciones severas contra el gobierno de Libia, declaró la ministra francesa de Asuntos Exteriores, Michele Alliot-Marie, citada hoy por la prensa.

«Existe un proyecto franco-británico en que exigimos que la resolución prevea la prohibición total de (venta de) armas (a Libia)… así como la reclamación a la Corte Penal Internacional (CPI) para que inicie la investigación de delitos contra la humanidad«, declaró la cancillera francesa al señalar que puede tratarse también de sanciones financieras y prohibiciones de entrar a los países que apoyen las sanciones contra las autoridades libias.

La ministra resaltó que «la situación es muy difícil y es sumamente necesario que la CPI participe también (en la solución)«, asimismo indicó que el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá hoy en Nueva York a las 15.00 hora local (20.00 GMT) para debatir la propuesta de Francia y Reino Unido.

Las protestas populares contra el régimen de Muamar Gadafi, que gobierna Libia más de 40 años, continúan desde el 15 de Febrero. Las medidas represivas que aplican las fuerzas de seguridad y el desenfreno de la delincuencia ya han causado entre de 600 y 1.000 muertos en el país.

La víspera, 24 de Febrero, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon declaró que el Consejo de Seguridad reaccionará a la situación en Libia de acuerdo con su posterior desarrollo, asimismo calificó de inadmisible la aplicación de fuerza contra la población civil y se negó a responder acerca de la posibilidad de sanciones internacionales contra Libia.

El pasado 23 de Febrero el presidente francés, Nicolas Sarkozy, exigió a la Unión Europea introducir inmediatamente sanciones contra los culpables de las represiones en Libia y amenazó romper contactos económicos con Trípoli hasta que se restablezca el orden en el país.

Anteriormente, Francia en reiteradas ocasiones advirtió al gobierno de Libia que la ley internacional prevé la pena carcelaria por el asesinato de ciudadanos civiles.

Fuente: RIA Novosti

Artículo relacionado:

Ministra rusa dice que aumento de edad de jubilación es inaceptable

Posted in noticia,otros temas de interes por Gonzalo Fernandez en diciembre 23, 2010
Tags: , , , , , ,

 

Elvira Nabiúlina

Moscú, 22 de Diciembre, RIA Novosti – La ministra rusa del Desarrollo Económico, Elvira Nabiúlina, rechazó hoy la idea de elevar la edad de jubilación en el país.

Esta idea es inaceptable para Rusia, no podemos adoptar una decisión, rechazada rotundamente por la sociedad”, dijo Nabiúlina a la prensa.

La ministra añadió que las autoridades buscan métodos para sanear el sistema de pensiones en el país sin tener que elevar la edad del retiro.

Nabiúlina señaló que funcionarios del Ministerio del Desarrollo Económico realizan cálculos” para solucionar el asunto, sin especificar en que consistirán las medidas planeadas.

Actualmente los hombres rusos se jubilan a la edad 60 años, mientras las mujeres lo hacen a los 55 años.  Las discusiones sobre el futuro aumento de la edad de jubilación en el país se llevan a cabo desde hace tiempo. El presidente ruso, Dmitri Medvédev, destacó el pasado 11 de Noviembre el aumento de la edad de jubilación en el país en los próximos años.

Mientras, en Francia la reforma de las pensiones originó numerosas protestas de la población local, acompañados por huelgas generales. No obstante, el Gobierno galo sacó adelante la iniciativa.

Hasta hace poco, los franceses podían jubilarse a los 60 años si han cotizado 40,5 años, o a los 65 años si han cotizado menos tiempo. Las autoridades retrasaron la edad de jubilación a los 62 y 67 años, respectivamente.

Fuente: RIA Novosti

Censura en Internet: situación en Venezuela, Italia, Francia, EEUU y España

20 de Diciembre de 2010 – A continuación lea la introducción de un interesante reportaje elaborado por Luigino Bracci, autor del blog «El Espacio de Lubrio» donde examina la situación del Internet en varios países. Para leer el artículo completo al final hay un enlace al blog.

«Este domingo, el diario opositor El Nacional publicó un artículo firmado por Laura Helena Castillo y David González, titulado «La ciberadvertencia», donde se me cita junto a otros camaradas, como José Roberto Duque y Reinaldo Iturriza, debido a que nos opusimos a algunos puntos en el proyecto original de la reforma a la Ley Resorte. Uno de ellos, de haberse aprobado, hubieran prohibido «irrespetar» en Internet a personas en cargos públicos, so pena de bloquear tu página web. Ese punto fue en efecto eliminado del proyecto de ley porque, en efecto, afectaba la libertad de expresión.

El artículo de El Nacional expresa reiteradas veces su preocupación de que en nuestro país se controle Internet, y de hecho fue republicado en otras web con una mancheta que reza: «Venezuela es el único país que ha planteado controlar la red«. Si El Nacional colocó esa mancheta, me parece algo inaceptable.

Quiero centrar mi respuesta en dos puntos:

  • Mientras El Nacional habla de la supuesta censura de Internet en Venezuela, ignora por completo las leyes y legislaciones que están siendo aprobadas en otros países para regular la Internet y cerrar sitios web.Quiero tocar aquí 4 ejemplos: Francia, EEUU, Italia y España.
  • Quiero recordar someramente a quienes no viven en Venezuela, los graves padecimientos que hemos sufrido los habitantes de este país a manos de los medios de comunicación privados en los últimos años, en particular el paro petrolero de 2002-2003. Creo que estos padecimientos son responsables de muchas de las normas que hemos colocado en leyes recientemente, y es importante que las personas las conozcan y las recuerden.»

Fuente 1: El espacio de Lubrio

Fuente 2: Aporrea.org

Página siguiente »