Gonzalo Anti New World Order


Emil Guevara: “ONU debe sancionar a Marruecos por genocidio contra pueblo Saharaui”

20 de Noviembre de 2010 -El parlamentario regional asegura que el respeto a los derechos humanos no tiene fronteras y es muy válido que desde Latinoamérica se ofrezca un gesto de solidaridad ante lo que está sufriendo un humilde pueblo árabe que lucha por su total independencia, soberanía y sustento económico.

Caracas, 19 de Noviembre de 2010 –Queremos expresar nuestro más contundente rechazo, al genocidio contra el pueblo saharauis por parte de las fuerzas de seguridad marroquí, en los sucesos ocurridos el 8 de este mes, cuando el gobierno de Marruecos ejecutó una operación militar en el campamento de Gadaym Izik, cerca de El Aaiún, en el Sáhara Occidental, contra un asentamiento informal de tiendas de campaña y viviendas improvisadas que alberga a miles de saharauis”, señaló el diputado del GPV-Parlatino, Emil Guevara Muñoz, al exhortar a la Organización de Naciones Unidas (ONU), a que sancione la “repudiable” acción.

El parlamentario calificó como “muy lamentables”, los informes que rinden los activistas locales, mediante los cuales denuncian que las fuerzas de seguridad marroquíes irrumpieron en el campamento de Gadaym Izik, golpeando a los residentes y usando gases lacrimógenos y cañones de agua caliente para obligarles a salir de las tiendas, que quemaron o derribaron.

En ese sentido, el diputado Guevara coincide con el planteamiento de diversos activistas de los derechos humanos, quienes aseguran que estos hechos “evidencian la necesidad de incluir un componente de vigilancia de los Derechos Humanos en el mandato de la MINURSO, el órgano de la ONU que supervisa el acuerdo de alto el fuego alcanzado entre Marruecos y el Frente Polisario en 1991”.

El pueblo saharauis demanda sus derechos soberanos sobre su territorio y la explotación de sus riquezas. No puede ser que esos hombres y mujeres no puedan trabajar para sobrevivir porque el gobierno marroquí se los impide con acciones criminales en su contra. Nosotros defendemos su causa, porque nos insertamos en los principios humanistas, integradores y de unión multipolar por el fortalecimiento de los lazos históricos entre América Latina y el pueblo afro-árabe, en función de darle una mirada profunda a las necesidades y carencias de los pueblos para tomar decisiones políticas importantes, que en el caso latinoamericano y caribeño dan origen a iniciativas como la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado Comercial de los Pueblos (TCP)”, argumentó el diputado Guevara.

El parlamentario reiteró que el avance que representan las modalidades de unidad e integración económico-social y energéticos que ofrece la ALBA, frente a la crisis capitalista, permitió la creación de estructuras financieras de cooperación, integración y complementariedad, para fortalecer el intercambio de Tratados y Convenios de comercio entre los pueblos, los cuales marcan la pauta, en todas las naciones del mundo, para la verdadera independencia económica y de justicia social.

Una historia de atropellos

La prensa internacional hace un recuento de la situación saharaui, en donde se explica que el 10 de Octubre de 2010, miles de sus pobladores han levantado un campamento en el desierto, a unos 10 o 13 kilómetros al este de la ciudad de El Aaiún, con el fin de exigir mejores oportunidades de trabajo y vivienda. Desde entonces, el ejército marroquí mantiene una fuerte presencia en torno a este campamento. Según las autoridades marroquíes, la operación era necesaria para liberar a los residentes del campamento que estaban retenidos allí contra su voluntad y que ellos sólo respondieron a la fuerte resistencia con la que fueron recibidos. En cambio, según los residentes del campo, lo que hicieron las fuerzas de seguridad marroquíes fue sacar por la fuerza a miles de saharauis del campamento.

En este caso, Marruecos sostiene que la única solución realista al conflicto es su propuesta de conceder una autonomía al territorio que ocupa militarmente desde que España abandonara el territorio hace 35 años, mientras que el POLISARIO (Movimiento de Liberación Nacional del Sahara Occidental que trabaja para acabar con la ocupación de Marruecos y conseguir la independencia y autodeterminación del pueblo saharaui) insiste en la celebración de un referéndum que incluya estos propósitos entre las opciones.

Analistas internacionales aseguran que con la intervención inmediata de la ONU y la Cruz Roja, se esclarecerían estos hechos y se da la oportunidad de hacer un referéndum al pueblo saharaui, con lo cual podría haber un final pacífico. Si no, esto podría acabar en una catástrofe, en una guerra.

Fuente: Aporrea.org

La UE planea abordar con Marruecos la crisis del Sáhara el 13 de Diciembre

La Unión Europea planea abordar con Marruecos los recientes acontecimientos en el Sahara Occidental durante la próxima reunión del Consejo de Asociación con el socio magrebí, prevista para el 13 de Diciembre, ha informado la portavoz de la Alta representante europea, Catherine Ashton.

La crisis del Sahara no figura en la agenda oficial del próximo Consejo de ministros de Relaciones Exteriores de la UE que se reunirá en Bruselas el lunes que viene, según informó la portavoz.

Pero la cuestión será tratada, con toda probabilidad, en el marco del Consejo de Asociación UE-Marruecos que tendrá lugar en Bruselas tres semanas después, el primero tras la cumbre celebrada a principios de Marzo en Granada.

La portavoz subrayó que Ashton sigue los acontecimientos en el Sahara Occidental «muy de cerca«.

En su último comunicado sobre la crisis, la Alta representante de la UE hizo un llamamiento a todas las partes para que guarden la calma y renuncien a toda violencia.

Asimismo, reiteró el apoyo de la Unión a los esfuerzos del enviado de la ONU, el embajador Christopher Ross, encaminados a alcanzar una «solución política duradera y mutuamente aceptable» sobre el destino de la ex colonia española bajo administración de Marruecos.

Ashton también se felicitó por la reanudación en Nueva York de las conversaciones informales entre Marruecos y el Frente Polisario, auspiciadas por la ONU.

Fuente: El Mundo

Embajador saharaui denuncia intento de genocidio por parte de Marruecos

12 de Noviembre de 2010 – El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mbeirik Ahmed, denunció que corresponde a un «intento de genocidio» el asalto que las fuerzas militares marroquíes ejecutaron el pasado lunes contra un campamento de protesta que mantenían más de 20 mil saharauis, cerca de la ciudad El Aaiún (a 28 km de la costa norte de Sahara Occidental).

«Se está viendo con toda claridad que es un intento de genocidio, que no es nuevo ya que Marruecos siempre, desde el año 75, ha practicado una política de tierra quemada militarmente«, denunció este viernes el diplomático en declaraciones a teleSUR.

El pasado lunes, las fuerzas militares marroquíes quemaron el campamento de protestas, denominado Gdaim Izik, y lanzaron gases lacrimógenos y agua caliente contra las tiendas de protesta (jaimas) de los saharauis.

Los manifestantes se encontraban desde el 10 de Octubre en los campamentos en demanda de reivindicaciones sociales como derecho al trabajo y a viviendas.

«La población se auto-exilió a unos kilómetros de su propia ciudad (El Aaiún) para reivindicar en síntesis una vida mas digna. No hubo ningún acto de violencia todo fue de forma pacífica, pidiendo el entendimiento con las autoridades marroquíes«, aseveró el funcionario.

El saldo de las acciones militares marroquíes es de «unos dos mil prisioneros, (…) tenemos entre 20 y 30 muertos y más de unos cuatro mil 500 heridos«, según lo informó el embajador.

«Ahora mismo El Aaiún es una ciudad ocupada. Las autoridades no sólo están reprimiendo con las fuerzas de seguridad, y el Ejército, hay varios batallones del Ejército, sino que han utilizado y están utilizando a los propios ciudadanos marroquíes, a los colonos que están en esta zona para reprimir a los pobladores saharauis«, denunció.

Describió que los militares marroquíes, «están entrando en todas las casas están destruyendo las pertenencias de los saharauis y realmente hay una situación de terror que está siendo denunciada por estos observadores españoles«.

Activistas de Derechos Humanos (DDHH) de los ciudadanos del Sahara Occidental han denunciado que Marruecos «está creando una situación de guerra civil» a través de la «amenaza, la barbarie y la brutalidad» contra el pueblo saharaui.

La defensora de los derechos humanos de los ciudadanos del Sahara Occidental, Sultana Jaya, denunció que Marruecos busca esa situación de guerra entre saharauis y marroquíes tras desmantelar el Campamento.

Representantes de Marruecos y del independentista Polisario mantienen un contencioso territorial pendiente de descolonización.

El conflicto radica en que Marruecos impulsa pretensiones expansionistas e insta a respetar las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la autodeterminación de Sahara Occidental, mientras que el Frente Polisario insiste en la celebración de un referéndum en la ex colonia española que incluya la independencia entre las opciones.

El contencioso territorial del Sahara Occidental está aún pendiente de resolver por el estancamiento de las negociaciones iniciadas en 2007 a instancias de una resolución del Consejo de Seguridad.

Al respecto, el embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mbeirik Ahmed, sostuvo que con la quema del campamento, «es bastante difícil mantener una negociación sobre un río de sangre«.

La acción marroquí contra el campamento de protesta Gdaim Izik, se produjo justo el día que delegaciones de las partes contendientes tenían prevista una reunión informal en Estados Unidos para hablar del futuro político de Sahara Occidental.

Llamado a la comunidad internacional

El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mbeirik Ahmed, instó a la comunidad internacional a actuar para poner fin a la represión que viven los ciudadanos en la ciudad El Aaiún (a 28 km de la costa norte de Sahara Occidental).

«Hay una situación realmente terrible y que es necesario una acción internacional para frenar todo esto«, demandó el diplomático.

Denunció que los funcionarios de la misión de Naciones Unidas presentes en el territorio, «no están asumiendo responsabilidad al punto que no se vela por los Derechos Humanos (DDHH)«, aseguró.

«Es la única misión internacional que no contempla la supervisión de los DDHH en el territorio en que está«, agregó, tras explicar que Francia, como miembro permanente con derecho a voto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el país que ha impedido que desde el organismo se evalúen las garantías ciudadanas en el lugar.

«Desgraciadamente un país como Francia, bloquea todo intento en el Consejo de Seguridad, amenazando con el voto, de que se contemple la cuestión de los DDHH«, puntualizó.

Fuente: Aporrea.org