Gonzalo Anti New World Order


El brazo de investigación avanzada del Pentágono abraza el ciberespacio

La rama de investigación avanzada del Pentágono que en los años 60 ya impulsó los sistemas precursores de Internet tiene abiertos varios frentes para impulsar las defensas de EEUU contra los ataques informáticos.

DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), trabaja en la construcción de un campo de tiro virtual en el ciberespacio, una réplica de Internet en la que los científicos pueden probar el éxito de acciones para frustrar los temidos ‘ciberataques’ que amenazan con afectar las redes desde fuera y desde dentro del país.

Llamada ‘National Cyber Range’, también ayudará a los militares estadounidenses a formar especialistas y perfeccionar tecnologías avanzadas para custodiar los sistemas de información.

Según la agencia Reuters está previsto que el ‘National Cyber Range‘ esté completamente en funcionamiento a mediados de 2012, cuatro años después de que el Pentágono encargase a sus contratistas su desarrollo. Se estima que ha tenido un coste de alrededor de 130 millones de dólares.

Una de las compañías adjudicatarias de este proyecto es, precisamente, es Lockheed Martin, el principal contratista tecnológico del Pentágono, que paradógicamente fue objeto un «importante y tenaz» ataque informático hace pocas semanas.

Lockheed se adjudicó un contrato de 30.8 millones de dólares en Enero de 2010 para seguir para desarrollar un prototipo. El laboratorio de física aplicada de la universidad Johns Hopkins consiguió también un acuerdo similar.

Este mismo verano, DARPA seleccionará a uno de ellos para gestionar un prototipo de ‘cibercampo’ de pruebas durante un periodo de un año de duración.

Esta herramienta podrá servir también para entrenar a ‘cibersoldados’ como los integrantes del Ciber Comando del Ejército de EEUU, cuya constitución fue ordenada por el secretario de Defensa Robert Gates en Junio de 2009, tras concluir que la amenaza de una guerra digital había sobrepasado las defensas existentes de EEUU.

El ‘campo de tiro virtual’ será en realidad una serie de «bancos de prueba» en donde se podrán realizar ejercicios independientes o unirse para retos más sofisticados, según el desafío propuesto. Se pondrán a prueba cosas tales como nuevos protocolos de red vía satélite o comunicaciones por radiofrecuencia.

Un objetivo fundamental es que se lleven a cabo experimentos clasificados y no clasificados en una rápida sucesión, «en días, en lugar de en semanas, como sucede en la actualidad«, dijo Eric Mazzacone, portavoz de DARPA.

Para ello será necesario un sistema capaz de ser completamente reiniciado después de una prueba, es decir, que se pueda reconfigurar y purgar de la memoria, discos duros y dispositivos de almacenamiento todos los datos relacionados con el desafío realizado.

Esta capacidad de reiniciar y volver a empezar es fundamental para el plan, para mantener de las instalaciones disponibles «en todo momento, tanto para la experimentación como para la formación«, sin temor a que los datos se corrompan o queden comprometidos, afirmó Mazzacone.

Crash y Cinder

DARPA también está trabajando en otros planes para avanzar en la defensa cibernética.

Un ejemplo es el programa conocido como CRASH, que tiene por objeto el diseño de sistemas informáticos que evolucionan con el tiempo, haciendo que sea un objetivo más difícil para un ataque.

El CINDER, o programa de amenazas internas sobre información privilegiada, ayudaría a controlar las redes militares en busca de amenazas internas mediante la mejora de la detección de comportamientos amenazantes de las personas autorizadas para usarlas. Este problema ha cobrado mucha importancia desde que el soldado Bradley Manning supuestamente filtró a WikiLeaks valiosos documentos confidenciales del Departamento de Estado.

Luego está ‘Genoma Cyber’, dirigido a automatizar el descubrimiento, identificación y caracterización de código malicioso, lo que podría ayudar a averiguar quién estaba detrás de un ataque cibernético.

El presidente Barack Obama ha pedido al Congreso más de 250 millones de dólares para financiar iniciativas de DARPA en el próximo año, el doble de lo solicitado en el año fiscal 2011.

Por su parte, el Departamento de Defensa está preparando un programa piloto de expansión para aumentar el intercambio de información sobre seguridad cibernética con las empresas que proporcionan armas, suministros y servicios, con un coste de unos 400 millones de dólares al año.

Este nuevo esfuerzo es voluntario, y tiene como objetivo proteger la información sensible pero no clasificada que podría filtrarse a través de los ordenadores de las empresas que conforman lo que el Pentágono llama la base industrial de defensa o DIB.

En 2007 se realizó uno parecido en el que participaron alrededor de 35 empresas, incluída Lockheed Martin.

La ampliación del programa «DIB Opt-In» estará abierto a muchas más empresas, ya que, según dijo la teniente coronel de las Fuerzas Aéreas y portavoz del Departamento de Defensa, April Cunningham, es «vital para la preparación militar de la nación y los esfuerzos generales del Gobierno para mejorar la ciberseguridad«.

El nuevo programa puede ser un paso importante para lograr que detrás de las redes de los contratistas del Pentágono haya una defensa de red perimetral, similar a las que protegen las propias redes clasificadas del Pentágono.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados:

La Guardia Civil invita a todo el mundo a ser ‘ciberpatrullero’

La Guardia Civil da inicio a la campaña ‘Vigilantes de la red’ con la pretensión de que sean los internautas quienes identifiquen los contenidos delictivos en Internet y de facilitar al ciudadano la comunicación con el Grupo de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa (UCO), para que, de una forma rápida, sencilla y anónima pueda poner en su conocimiento todos aquellos contenidos que observe en la red y que considere que pudieran ser delictivos.

Según ha informado el Ministerio del Interior, una de las tareas de la Guardia Civil es hacer frente al ‘cibercrimen‘. Sin embargo, la Red ha dibujado un espacio inabarcable para cualquier ‘ciberpolicía‘ del mundo por lo que la única posibilidad de hacer frente a esta actividad delictiva es que todos los internautas colaboren en su erradicación.

Para ello, se han creado complementos o ‘plugins‘ para los cuatro navegadores más conocidos, Explorer, Firefox, Chrome y Safari. De esta manera, cualquier ciudadano que los instale en su navegador podrá comunicar directamente al Grupo de Delitos Telemáticos (GDT) todo aquello que observe y crea que es delictivo.

Así, el ciudadano toma el protagonismo y se convierte en el auténtico patrullero de la red, en el ‘vigilante de la Red‘.

Estas aplicaciones informáticas están disponibles desde este miércoles en los distintos stores o markets para aplicaciones de los navegadores. Para facilitar su localización, desde la web del GDT se colgarán enlaces para las descargas de cada uno de ellos.

Los complementos para Safari, Firefox y Chrome se han desarrollado bajo el acuerdo marco de colaboración que tiene firmado la Universidad de Jaén y la Guardia Civil.

El GDT y el Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías definieron las funcionalidades y requisitos de los complementos, que se han desarrollado como proyectos complementarios a los programas de estudios de los alumnos.

El complemento para Explorer se ha realizado por Microsoft Ibérica, como un proyecto más de colaboración con la Guardia Civil y de responsabilidad social corporativa de la Institución.

Fuente: El Mundo

Zuckerberg, Bezos y Schmidt acudirán a la ‘supercumbre’ de Internet de Sarkozy

Los responsables o fundadores de tres gigantes de Internet de EEUU como Facebook, Google y Amazon asistirán el 24 y el 25 de Mayo en París a la Cumbre de Internet del G8, organizada la víspera de la Cumbre de Deauville, anunció el presidente francés Nicolas Sarkozy.

«Me complace anunciar que muchos líderes del mundo de Internet han respondido a la invitación de Francia para discutir el futuro de Internet en el foro del G-8«, comenta el presidente en su página de Facebook.

«La libertad, el crecimiento económico, la educación: se discutirán todos los temas relacionados con Internet entre los principales actores franceses y europeos, así como figuras internacionales como Mark Zuckerberg (Facebook), Eric Schmidt (Google) o Jeff Bezos (Amazon)«, afirma el mensaje del presidente.

Según el presidente ejecutivo de Publicis Groupe, Maurice Levy, nombrado por Sarkozy para organizar el evento, entre 800 y 1.000 personalidades, operadores de telecomunicaciones, fabricantes de equipos y productores de contenidos han sido invitados a participar en este G8.

Los promotores de esta reunión se han fijado como meta «ver cómo Internet, el mundo digital y los móviles pueden acelerar el crecimiento en los países desarrollados«, según Levy.

Esta reunión programada por Nicolas Sarkozy se producirá en la víspera de la cumbre de los líderes tradicionales de Estado y de Gobierno del G-8, prevista para el 26 y el 27 de Mayo en Deauville, donde Internet aparecerá por primera vez en el orden del día.

Sarkozy quiere que también los países del G20 (economías desarrolladas y emergentes) cuyos jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto reunirse los días 3 y 4 de Noviembre próximo en Cannes, hablen antes sobre la protección del derecho de autor en Internet y sobre el impulso de lo que él denomina una «Internet civilizada«.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados: