Gonzalo Anti New World Order


Muere preso en Guantánamo: nunca se le formularon cargos, nunca fue a juicio

3 de Febrero de 2011 – Un prisionero afgano sufrió un colapso y murió en el centro de detención de Guantánamo después de realizar ejercicios en una máquina, dijo el jueves las fuerzas armadas de Estados Unidos. 

Awal Malim Gul, quien fue acusado de ser un comandante talibán y de estar asociado a Al Qaeda, falleció el martes por la tarde en la base naval estadounidense de la Bahía de Guantánamo, informó el Comando Sur del Ejército.

Gul, de 48 años, había estado usando una máquina de ejercicios para simular correr o subir escaleras. Una fuente de la parte legal dijo que el hombre colapsó cuando estaba haciendo ejercicio, pero el Ejército afirmó que fue cuando estaba tomando un baño luego de hacer los ejercicios.

«Otros detenidos en su bloque de celdas llevaron a Gul a una estación de guardia para su atención médica«, dijo el Ejército en un comunicado de prensa.

«Los guardias alertaron inmediatamente al personal médico, los cuales al llegar a la celda lo encontraron inconsciente«, agregó.

Gul fue llevado al área médica dentro del campo donde vivían y fue transferido al hospital de la base, pero no pudo ser revivido, dijo el Ejército.

El afgano había estado detenido sin cargos en Guantánamo desde Octubre del 2002. Es el séptimo preso que muere allí desde que el centro de detención abrió en la base naval estadounidense en Enero del 2002.

Uno murió de causas naturales –cáncer de colon-, y otros cinco aparentemente se suicidaron.

Se estaban haciendo arreglos para repatriar su cuerpo, después de realizarle una autopsia para determinar la causa de su muerte, dijo el Ejército.

Casi 800 hombres han estado detenidos en el centro que aún tiene 172 presos.

Fuente: Aporrea.org

EEUU cada vez más lejos de sus valores democráticos

Las acciones valen mas que las palabras: el 10 de Diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó y aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los 30 artículos del Acta detallan derechos básicos e inalienables para todos los ciudadanos del mundo. Hoy, sin embargo, estos artículos parecen ser cada vez más lejanos a la realidad, incluso a las políticas de países como Estados Unidos.

El artículo 3 de la declaración señala que «todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona«, pero para las poblaciones civiles de IrakAfganistán¿dónde queda la retórica humanista?

La activista de derechos humanos Nima Shariazi repite lo que ya se sabe: «Cada bomba, cada invasión y ataque de un país poderoso a un país pequeño es una violación de ese artículo«.

Justamente al respecto, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha emitido durante este año una lista de 228 recomendaciones para Estados Unidos. Según los especialistas, en la última década el país ha sido víctima de varias olas de violencia que, implícita o explícitamente, ha causado daños sociales en el contexto comunitario: brutalidad policial, racismo y prejuicio en contra de las minorías étnicas y los inmigrantes indocumentados son sólo algunos de los aspectos preocupantes de la realidad cotidiana norteamericana.

Pero quizás uno de los fenómenos mas curiosos del año ha sido el resurgimiento de la ‘islamofobia‘. El pasado Septiembre, la nación entera era testigo de cómo una secta de fundamentalistas evangélicos amenazaba con quemar el Corán y desencadenar una ‘guerra santa‘. Alfredo Amr, del Centro Islámico de Miami, recuerda que «era como ver un ‘show’… los ‘islamófobos’ y los pro islámicos… Uno tenía miedo de salir a la calle y se preguntaba qué es lo que ha sucedido con este país. Se suponía que era la tierra de la libertad«.

Según el artículo V de la Declaración de Derechos Humanos, «nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes«. La última condición vino a complicarse aun más con el tema de Guantánamo: cerrar esta prisión militar fue una de las promesas de campaña del presidente Obama, pero a medida que los opositores republicanos han jugado sus cartas, el líder estadounidense parece haber claudicado en este campo de batalla.

«Este es el caso de cada detenido, secuestrado, víctima de tortura en Guantánamo, Bagram o en cualquier parte, es una forma de violar este estatuto«, explica Nima Shariazi.

Finalmente, el artículo 25 reza que «toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios«. En Septiembre de 2010, ante las Naciones Unidas en Nueva York, el mandatario estadounidense anunció que «en el inicio de un nuevo milenio tenemos metas concretas para liberar al mundo de la injusticia de la pobreza extrema. Como presidente, he dejado claro que EEUU hará su parte alcanzar este objetivo«.

Sin embargo, según el último censo cerca de 44 millones de estadounidenses viven en la pobreza y aún es mayor el número de personas que carecen de acceso a la salud. Y otros tantos millones están desempleados.

A medida que el 2010 concluye, las promesas presidenciales y las declaraciones en favor de los derechos y libertades civiles tienen un significativo impacto en la opinión pública, pero muchos se preguntan: ¿existen realmente los derechos humanos? ¿Hasta qué punto se cumplen? Y todo parece indicar que la respuesta queda pendiente.

Fuente: Russia Today

Artículo relacionado: