Gonzalo Anti New World Order


Manifiesto de profesionales de la salud mental contra la medicalización de los chicos

Posted in noticia,otros temas de interes,pensamiento,psiquiatria,salud por Gonzalo Fernandez en junio 26, 2011
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Decenas de profesionales de la salud mental en la Argentina suscribieron un «manifiesto» contra «la patologización y medicalización de la sociedad, en especial de los niños y adolescentes», cuestionando el «trastorno por déficit de atención» y otros «etiquetamientos», y rechazando el célebre «DSM» (Manual de «Desórdenes Mentales» producido por la Asociación de Psiquiatras de Estados Unidos).

La declaración cita el «Consenso de Expertos del Area de la Salud sobre el llamado trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad» (2005) para advertir sobre «una multiplicidad de ‘diagnósticos’ psicopatológicos que simplifican las determinaciones de los trastornos infantiles. Son enunciados descriptivos que se terminan transformando en enunciados identificatorios«, ya que «un etiquetamiento temprano, enmascarado como ‘diagnóstico’, puede condicionar el desarrollo de un niño, en tanto él se ve a sí mismo con la imagen que los otros le devuelven de sí, construye la representación de sí mismo a partir del espejo que los otros le ofrecen. Y a su vez será mirado por los padres y maestros con la imagen que los profesionales den del niño«. Por eso, «un diagnóstico temprano puede orientar el camino de la cura de un sujeto o transformarse en invalidante. Esto implica una enorme responsabilidad para aquél que recibe la consulta por un niño«.

«En ese sentido –continúa–, el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales de la American Psychiatric Association), en sus diferentes versiones, no toma en cuenta la historia ni los factores desencadenantes, ni lo que subyace a un comportamiento, obtura las posibilidades de pensar y de interrogarse sobre lo que le ocurre a un ser humano«. «Con el argumento de una supuesta posición ateórica, el DSM responde a la teoría de que lo observable y cuantificable pueden dar cuenta del funcionamiento humano, desconociendo su profundidad y complejidad, así como las circunstancias histórico-sociales en las que pueden suscitarse ciertas conductas. Más grave aún, pretende hegemonizar prácticas que son funcionales a intereses que poco tienen que ver con los derechos de los niños y sus familias«.

Los firmantes señalan que «el DSM en las últimas décadas ha ocupado el lugar de la definición, rotulación y principal referencia diagnóstica de procesos de padecimiento mental. Parte de la idea de que una agrupación de síntomas y signos observables tiene de por sí entidad de enfermedad, una supuesta base ‘neurobiológica’ que la explica y genes que, sin demasiadas pruebas veraces, la estarían causando. El manual intenta sostener como ‘datos objetivos’ lo que no son más que enumeraciones de conductas sin sostén teórico ni validación clínica, obviando la incidencia del observador en la calificación de esas conductas«.

«Así –explican– el movimiento de un niño puede ser considerado normal o patológico según quién sea el observador, tanto como el retraso en el lenguaje puede ser ubicado como ‘trastorno’ específico o como síntoma de dificultades vinculares según quién esté ‘evaluando’ a ese niño«.

«Esto se ha ido complicando a lo largo de los años. No es casual que el DSM-II cite 180 categorías diagnósticas; el DSM-IIIR, 292; y el DSM-IV, más de 350. Por lo que se sabe, el DSM V, en preparación, planteará, gracias al empleo de un paradigma llamado ‘dimensional’, muchos más ‘trastornos’ y también nuevos ‘espectros’, de modo tal que todos podamos encontrarnos en alguno de ellos«.

«Consideramos que este modo de clasificar no es ingenuo, que responde a intereses ideológicos y económicos y que su perspectiva, en apariencia ‘ateórica’, oculta la ideología que subyace, la concepción de un ser humano máquina, robotizado, con una subjetividad aplanada, al servicio de una sociedad que privilegia la eficiencia. Esto también se expresa en los tratamientos que suelen recomendarse en función de ese modo de diagnosticar: medicación y tratamiento conductual, desconociendo nuevamente la incidencia del contexto y el modo complejo de inscribir, procesar y elaborar que tiene el ser humano«.

Los firmantes entienden el diagnóstico «a partir de un análisis detallado de lo que el sujeto dice, de sus producciones y de su historia. Desde esta perspectiva el diagnóstico es algo muy diferente a poner un rótulo; es un proceso que se va construyendo a lo largo del tiempo y que puede tener variaciones. Todos experimentamos transformaciones y, en los niños y adolescentes, estructuraciones y reestructuraciones sucesivas determinan un recorrido en el que se suceden cambios, progresiones y retrocesos. Las adquisiciones se van dando en un tiempo que no es estrictamente cronológico. Por eso los diagnósticos dados como rótulos pueden ser nocivos para el desarrollo psíquico de un niño, en tanto lo deja siendo un ‘trastorno’ de por vida«.

«El sufrimiento infantil suele ser desestimado por los adultos y muchas veces se ubica la patología allí donde hay funcionamientos que molestan o angustian, dejando de lado lo que el niño siente. Es frecuente así que se ubiquen como patológicas conductas que corresponden a momentos en el desarrollo infantil, mientras se resta trascendencia a otras que implican un fuerte malestar para el niño mismo«.

En ese marco, afirman, «predomina la medicalización de niños y adolescentes: con una pastilla suelen silenciarse conflictivas y acallarse pedidos de auxilio que no son escuchados como tales. Práctica que es muy diferente a la de medicar criteriosamente, cuando no hay más remedio, a fin de atenuar la incidencia desorganizante de ciertos síntomas mientras se promueve una estrategia de subjetivación que apunte a destrabar y potenciar, y no sólo suprimir. Un medicamento debe ser un recurso dentro de un abordaje interdisciplinario que tenga en cuenta las dimensiones epocales, institucionales, familiares y singulares«.

Firman: Beatriz Janin, Juan Vasen, Gisela Untoiglich, Leon Benasayag, Juan Carlos Volnovich, Alicia Stolkiner, Hugo Urquijo, Virginia López Casariego, Gilou García Reinoso, Ana Berezin, Juan José Calzetta, Gabriela Dueñas, Carina Kaplan, Osvaldo Frizzera, Elsa Kahansky, José Kremenchusky, Silvia Morici, Mabel Rodríguez Ponte, María Cristina Rojas, Rosa Silver, Luis Horstein, Ruth Kuitca, Miguel Tollo, Susana Toporosi, Pedro Boschan, Jorge Cantis, Gabriel Donzino, Ruth Harf, Alicia Hasson, Norma Filidoro, Alicia Levin, Isabel Lucioni, Graciela Rajnerman, Mariana Rodríguez Ponte, Sara Suzman de Arbiser, Jaime Tallis, Flavia Terigi, Felisa Widder, Alicia Fernández, Enrique Carpintero, Alejandro Vainer, César Hazaki, Alfredo Caeiro, Carlos Barzani, Susana Ragatke, Marina Rizzani, Isabel Costa, Rosalía Schneider, Cecilia Kligman, Ricardo Gorodisch, Eduardo Müller, José Cernadas, Magdalena Echegaray, Mónica Favelukes, Griselda Santos, Clara Schejtman, Alicia Gamondi, Elina Aguiar, Mercedes Cicalese, Alicia Grillo, Nilda Neves, Mirta Pipkin, Marina Blasco, Irene Chelger, Alfredo Tagle, Daniel Slucki, Mariana Wikinski, Graciela Guilis, Marcos Vul. Se reciben adhesiones de profesionales e instituciones en www.forumadd.com.ar.

Fuente 1: Página 12

Fuente 2: 1984

Artículos relacionados:

Postre multicolor: alegre y peligroso

Según algunas teorías, el consumo de determinados colorantes alimenticios artificiales presentes en postres, refrescos o bollería industrial puede afectar al comportamiento de niños y causar hiperactividad y déficit de atención. Esta hipótesis atrajo la atención de la comunidad científica y de algunas autoridades sanitarias.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (la FDA por sus siglas en inglés) después de defender durante los últimos años la inocuidad de los colorantes artificiales revisó los estudios existentes sobre los efectos en el comportamiento de los niños de estos aditivos y llegó a la conclusión de que en caso de los niños con trastornos de conducta, el consumo de los colorantes podría agudizar su problema. El informe fue realizado por los expertos de la FDA a finales de Marzo.

La Unión Europea también se ha ocupado de este asunto. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) aprobó el año pasado un programa para evaluar nuevamente los aditivos alimenticios y se dio prioridad a los colorantes.

Entre las medidas que se plantean está la posibilidad de que las golosinas, bebidas, cereales infantiles y demás productos que usan estas sustancias en su elaboración incluyan en el envase mensajes que adviertan de la posibilidad de que su consumo pueda empeorar el comportamiento de niños hiperactivos.

Sectores de la sanidad cuestionan estos vínculos y defienden las fuertes raíces genéticas del trastorno de la hiperactividad y del déficit de atención. «No existe ninguna evidencia científica sobre la relación entre el consumo de estos productos y la hiperactividad«, sostiene Fernando Muelas, jefe del Servicio de Neuropediatría del Hospital La Fe de Valencia. Este especialista destaca que se han descubierto «cinco genes cuyas alteraciones están ligadas a este trastorno, que tiene un origen genético en un 80% de los casos y en el 20% restante tiene que ver con comportamientos de riesgo en el embarazo, como el consumo de alcohol y tabaco«.

No obstante, la autoridad alimentaria europea ya examinó en 2007 los umbrales de seguridad del consumo diario del amarillo de quinoleína (E104), amarillo anaranjado (E110), rojo cochinilla 4R (E124), tartrazina (E102), azorrubina (E122) y rojo allura AC (E129). Los resultados del estudio publicados en la revista médica británica The Lancet muestran que el consumo de estas seis sustancias o sus combinaciones frecuentes en productos de confitería, postres, panadería o refrescos podría haber sido la causa del aumento de la hiperactividad en los niños estudiados, incluyendo a los niños sin problemas de conducta diagnosticados previamente.

Ambas agencias, europea y estadounidense, continuarán con su examen de los aditivos. Entre tanto en los EEUU algunos almacenes como Whole Foods Market y Trader Joe’s ya se niegan a vender productos que contengan colorantes artificiales.

Fuente: Russia Today

Artículo relacionado: