Gonzalo Anti New World Order


Human Rights Watch: «Sharón murió sin ser juzgado por crímenes de lesa humanidad»

Ariel Sharón. AFP / Philippe Desmazes

El ex primer ministro israelí Ariel Sharón murió sin ser juzgado por los crímenes de lesa humanidad que cometió, entre ellos el de la masacre de Sabra y Chatila, denuncia la organización Human Rights Watch (HRW).

Mientras los líderes mundiales envían sus condolencias a Israel por la muerte del exprimer ministro, quienes sufrieron por las políticas que aplicó solo lamentan una cosa: no haberlo visto responder ante la justicia por sus crímenes.

Sharón, que desde 2006 se encontraba en estado vegetativo, falleció este sábado a la edad de 85 años. Para muchos israelíes fue un héroe nacional, pero parte de la sociedad lo considera un  criminal de guerra culpable de la muerte de civiles palestinos en el Líbano, Cisjordania y Gaza.

«Murió sin hacer frente a la justicia por su papel en las masacres de cientos y quizás miles de civiles a manos de las milicias libanesas en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila en el Líbano en 1982«, afirmó HRW en un comunicado emitido este sábado.

Matanza en la aldea de Qibya

En 1953 su nombre comenzó a ser conocido entre los dirigentes israelíes. Con tan solo 25 años de edad, Sharón dirigió una unidad que el 14 de octubre de aquel año fue responsable de una masacre en la aldea de Qibya (entonces territorio jordano) en represalia por la muerte de una mujer israelí y sus dos hijos. Volaron 45 casas  y mataron a 67 palestinos, entre ellos mujeres y niños. La operación fue reprobada a nivel mundial y fue objeto de una condena por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Masacre en los campos de refugiados de Sabra y Chatila

En los días de la guerra civil libanesa, las fuerzas aliadas israelíes masacraron sistemáticamente a cientos de palestinos, tres meses después de que Sharón, entonces ministro de Defensa, dirigiera la invasión del Líbano.Una investigación elaborada  por las propias autoridades israelíes determinó que el militar tuvo una «responsabilidad personal» en la masacre de Sabra y Chatila en la que murieron entre 700 y 800 personas, incluidos niños (entre ellos recién nacidos) y mujeres embarazadas, según datos del Estado hebreo.

Sin embargo, «las autoridades judiciales israelíes nunca abrieron una investigación penal para determinar si Sharón y otros altos cargos militares tenían responsabilidad criminal«, lamentó HRW.

Después de que encabezara la invasión del Líbano en 1982, Sharón pasó a ser conocido en el mundo árabe como el «carnicero de Beirut«.

Asentamientos

En el cargo del ministro de Agricultura que ocupó en 1977 arrasó asentamientos árabes en los territorios ocupados por Israel y se ganó el apelativo de ‘Bulldozer‘ (un tipo de excavadora empleada en las demoliciones).

De hecho, Sharón fue considerado el padre del programa de asentamientos israelíes. Aunque en 2005 ordenó la evacuación de cerca de 8.000 colonos judíos de cuatro asentamientos en la Franja de Gaza y Cisjordania, unos 500.000 colonos judíos viven todavía en asentamientos ilegales y este asunto sigue siendo un obstáculo para alcanzar la paz en la región.»La transferencia de civiles a un territorio ocupado por parte de una potencia ocupante supone una grave violación de las convenciones de Ginebra y, potencialmente, un crimen de guerra«, recordó la organización de defensa de los derechos humanos.

El muro de Cisjordania
HRW destaca que en 2002, cuando Sharón gobernaba, se aprobó la construcción del muro de separación que rodea Cisjordania. Según la organización israelí B’Tselem, durante los años en los que estuvo en el poder, el Ejército israelí acabó con la vida de más de 1.430 civiles palestinos.»La muerte de Sharón sin haber sido juzgado magnifica la tragedia de las miles de víctimas«, concluye el comunicado de HRW.

Fuente: Russia Today

Las 25 noticias más censuradas 2010/2011 (N° 3): Obama autoriza campaña internacional de asesinatos

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de Septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en Abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución una “idea incompleta” legada por la presidencia de George Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de EEUU sospechosos de “animar el terror”. Las listas de la muerte, obviamente, apuntan a estadounidenses musulmanes.

El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, Dennis Blair, almirante retirado, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Obama se las arregló, en Abril de 2010, para quedar en el anonimato, pero envió a sus empleados de la Casa Blanca a recorrer los grandes medios para filtrar su decisión de asesinar al estadounidense Anuar al-Aulaki donde fuera encontrado por la CIA y la noticia fue reproducida como propaganda sin cuestionar la asunción de un poder presidencial sobre la vida y la muerte de los ciudadanos acusados de “terrorismo” sin debido proceso y contra la Constitución.

Por lo menos se sabe de otras dos personas que han sido asesinadas por operativos de la CIA bajo esa orden presidencial. Cuando el programa fue desafiado en una corte de Nueva York, en Diciembre 2010, el juez John Bates rehusó acoger la demanda diciendo: “hay circunstancias en que la decisión del Ejecutivo de matar a ciudadanos de EEUU en ultramar está constitucionalmente comisionada a las ramas políticas [del gobierno] y es judicialmente inapelable”.

Las “listas de la muerte” salieron a la luz pública con un enfoque más fundado en la razón y los derechos ciudadanos que en la histeria mediática el 8 de Diciembre de 2010, cuando el periodista William Fisher, de la agencia informativa Inter Press Service, reportó que el día anterior el juez Bates rehusó acoger una demanda de Nasser Al-Aulaki respecto a los derechos de su hijo Anuar Al-Aulaki, un clérigo musulmán residente en Yemen y nacido en Nuevo México, que supo de su inclusión en la lista. La judicatura renunció a desafiar la política de Obama de anotar para su futura muerte a ciudadanos de EEUU que están fuera de las zonas de combate y no plantean una amenaza inminente.

El magistrado admitió la «cuestión política” y reconoció “que algo perturbaba su conclusión”. Llamó al caso “único y extraordinario” y dijo que resulta crudo y deja perplejo, pues plantea “cuestiones fundamentales de la separación de poderes que involucran el papel apropiado de las cortes en nuestra estructura constitucional”. Pero en definitiva, rehusó el caso con argumentos procesales y encontró que “deben aguardar otro día los asuntos importantes respecto a los méritos de la autorización alegada de muerte anotada de un ciudadano de EEUU en ultramar«.

Marcados para morir

El caso fue llevado a la corte en Agosto 2010 por el Centro para los Derechos Constitucionales (CCR, su sigla en inglés) y la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, en ingles). Después que el juez acogió la moción del gobierno de sobreseer el caso, el jurista de la ACLU Jameel Jaffer dijo: “Si la sentencia está correcta, el gobierno tiene autoridad irrevocable para realizar matanzas apuntadas de norteamericanos dondequiera que el presidente juzgue que son una amenaza para la nación (…) Sería difícil -añadió- una proposición más inconsistente con la Constitución o más peligrosa para la libertad norteamericana”.

Jonathan Manes, asociado legal del Proyecto de Seguridad Nacional de la Fundación ACLU, le dijo a IPS: “La corte ha limitado drásticamente quién puede acudir a la justicia para desafiar una muerte apuntada antes del hecho. Ha dicho ‘si marcan a una persona para matarla, el estado de la persona apuntada probablemente podría intentar conducir una acción de muerte por negligencia después del hecho’ (…) El problema es que la decisión del juez Bates sugiere que las cortes no tienen ningún papel en la determinación de la legitimidad de una matanza anotada, incluso después de cometida -por ejemplo en un pleito de muerte por negligencia-, incluso si la víctima es un ciudadano de EEUU«, dijo. “Según el juez Bates, las reglas que gobiernan la muerte apuntada de ciudadanos se pueden escribir y aplicar en secreto, sin controles independientes en absoluto. Rechazamos la idea que el presidente tenga un poder tan amplio sobre las vidas y las muertes de ciudadanos en el extranjero”.

La ACLU y el CCR fueron requeridos por Nasser Al-Aulaki para iniciar un pleito respecto a la decisión del gobierno de autorizar la inclusión en la «lista de la muerte» de su hijo Anuar Al-Aulaki, ciudadano de EEUU asesinado finalmente el 30 de Septiembre 2011. La demanda pidió que la corte dictaminara -fuera del contexto del conflicto armado- que el gobierno puede ejecutar muertes apuntadas de un ciudadano de EEUU solamente como último recurso para frustrar una amenaza inminente para la vida o la seguridad física. El libelo también pidió a la corte ordenar al gobierno divulgar la norma jurídica que utiliza para colocar a ciudadanos de EEUU en listas de la muerte.

El juez no contestó a la pregunta preocupante de los demandados: “¿Cómo es que se requiere la aprobación judicial cuando el gobierno decide apuntar para su vigilancia electrónica a un ciudadano de EEUU en ultramar, pero se prohíbe el escrutinio judicial cuando EEUU decide a apuntar para su muerte a un ciudadano estadounidense en ultramar?

Mientras tanto, un juez yemení ordenó a la policía el sábado 4 de Diciembre 2010 capturar “vivo o muerto” a Anuar al-Aulaki, a quien el gobierno de EEUU describe como un clérigo musulmán radical que se ha ligado a varios diagramas de terror en EEUU. Lo han vinculado al diagrama de bomba del avión de carga el pasado mes de Noviembre, al bombardero de una fábrica de ropa interior de Detroit y puede ser conectado con el bombardeo frustrado de Times Square.

Emplazamiento de HRW a Obama

Otras organizaciones de derechos humanos también están involucrándose en esta controversial batalla judicial. Human Rights Watch (HRW) invitó al presidente Barack Obamaa clarificar inmediatamente [por parte del gobierno] el raciocinio legal para muertes apuntadas”.

En una carta al presidente Obama, Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW, dijo que el gobierno “debe contestar a las cuestiones fundamentales de cómo su administración determina si una persona puede ser apuntada”. Añadió: “Tales operaciones pueden ser legales en determinadas circunstancias, pero la ausencia de límites claros violará inevitablemente el derecho internacional y fijará un peligroso precedente para los regímenes abusivos del mundo entero”.

La administración Obama amplió dramáticamente el uso de listas de muerte fuera de los campos de batalla tradicionales que siguieron a los ataques del 11 de Septiembre de 2001. Muchas de estas matanzas son conducidas por la CIA con el uso de los sistemas de aviones sin tripulación de combate, o abejones (drones).

El gobierno de EEUU afirma que, bajo el derecho internacional, tiene autoridad para utilizar fuerza letal fuera de las zonas de guerra bien definidas, porque enfrenta un conflicto armado global con Al-Qaeda y fuerzas asociadas. La carta de Roth a Obama dijo que “la demanda del gobierno de EEUU de que el mundo entero es un campo de batalla en el cual son aplicables las leyes de la guerra, mina las protecciones del derecho internacional. Esta noción desacreditada invita al uso de la fuerza mortal a otros países en situaciones donde EEUU se opondría fuertemente a su uso”.

HRW invitó a Obama a “proporciona mayor claridad en cómo el gobierno de EEUU determina cuando una matanza apuntada en una situación de conflicto armado resuelve los requisitos de la distinción y proporcionalidad bajo las leyes de la guerra y las medidas que está tomando para minimizar daño civil”.

Opinión: Obama supera a Bush

Glenn Greenwald, de http://www.Politics.Salon.com, escribió el 7 de Abril 2010:

Hoy, The New York Times y The Washington Post confirman que la Casa Blanca de Obama ahora autorizó expresamente a la CIA para matar a Al-Aluaki no importa dónde lo encuentren, ni a que distancia esté de un campo de batalla. Escribí largamente sobre los peligros y la anarquía extrema de no prohibir al Ejecutivo el poder de asesinar a ciudadanos de EEUU lejos de un campo de batalla (es decir, mientras están durmiendo, en casa, con sus niños, etc.) y sin el debido proceso de cualquier clase. No repetiré esos argumentos (…) sino que quiero destacar cuan increíblemente orwelliano y tiránico es esto que hoy está a la luz en estos nuevos artículos …

Ahora, en los Estados Unidos de Barack Obama, la manera de determinar la culpabilidad de los ciudadanos norteamericanos –y la imposición de la pena de muerte– es que el presidente, como piensa el rey que él es, decreta secretamente la culpabilidad de alguien como terrorista. Entonces él despacha a sus asistentes a correr a los periódicos de EEUU –ocultándose cobardemente detrás del escudo del anonimato que él mismo se concede– para proclamar que el culpable será muerto cuando sea visto porque el Líder lo ha decretado así por ser un terrorista. Simplemente, se afirma que Aulaki se ha convertido en un clérigo que expresa opiniones anti-norteamericanas y abogan por hacerlo blanco de un ataque militar estadounidense por terrorista “involucrado en diagramas”. Estos periódicos imprimen, entonces, este veredicto ejecutivo sin preguntar, sin ninguna oposición, ninguna investigación, ninguna refutación en cuanto a su verdad. Y el castigo se decreta así: la CIA ahora asesinará a este ciudadano norteamericano porque Barack Obama ha pedido que así se haga. ¿Qué clase de persona podría justificar esto como posible o pensar que así se ejerce un poder de gobierno legítimo?

Sólo para conseguir un sentido de cómo es este comportamiento extremo, considere –como lo divulgó el NYT– que ni siquiera George Bush apuntó a los ciudadanos norteamericanos para este tipo de matanza extrajudicial (aunque un ataque de abejón en Yemen, 2002, dio lugar a la muerte de un ciudadano norteamericano). Más llamativo, Antonin Scalia, en el caso de Hamdi v. Rumsfeld, 2004, escribió una opinión (unido a Justice Stevens) sosteniendo que era inconstitucional que el gobierno de EEUU simplemente encarcelara (aún menos matara) a ciudadanos norteamericanos como “combatientes enemigos”; en su lugar, discutieron, la Constitución requiere que encausen a los norteamericanos por crímenes (tales como traición) y se les de un juicio antes de ser castigados. La corte completa de Hamdi sostuvo que por lo menos se requiere un cierto debido proceso antes que los americanos puedan ser encarcelados como “combatientes enemigos.” Con todo, ahora Barack Obama está demandando el derecho, no simplemente a encarcelar, sino de asesinar lejos de cualquier campo de batalla, a los ciudadanos norteamericanos sin ninguna clase de debido proceso. Incluso, el congresista republicano Pete Hoekstra, cuando interrogó al almirante Blair, reconoció los severos peligros de aumentar este poder omnímodo.

¿Y qué pasa con todos los progresistas que gritaron por años contra el tratamiento tiránico de la administración Bush a Jose Padilla? Bush simplemente encarceló a Padilla por años sin un juicio. ¿Si ése fue un vicioso asalto tiránico a la Constitución –y así fue– ¿qué debe decir el ganador del Premio Nóbel de la Paz [Obama] sobre el asesinato de ciudadanos norteamericanos sin debido proceso?

Todo esto subraya el punto principal marcado en un nuevo artículo excelente de Eli Lake, que recopila y documenta comprensivamente lo que bien conocen aquí los lectores: que mientras los discursos de Obama y algunas políticas de su administración han acentuado una ruptura con lo que fue la era de Bush,” la realidad es que esta administración ha conservado y, en algunos casos, reconstruido lo esencial de Bush/Cheney respecto a las libertades civiles y al terrorismo. Como Al Gore, en su magnífico discurso 2006, protestó por la “Guerra de Bush contra la Constitución”:

“–¿Puede ser verdad que cualquier presidente tiene realmente tales poderes bajo nuestra Constitución?

“–Si la respuesta es sí, entonces ¿bajo qué teoría se rige la comisión de estos actos?, ¿hay actos que puedan ser prohibidos en su cara?

“–Si el presidente tiene la autoridad inherente para escuchar detrás de las puertas de los ciudadanos norteamericanos sin una autorización, encarcelar a los ciudadanos norteamericanos por su propia declaración, secuestrarlos y torturarlos, ¿después qué no puede hacer él?

“–Observe el poder que fue perdido desde la acusación de Gore al radicalismo de Bush: el poder de matar a ciudadanos norteamericanos. Añada a esta letanía lo que Obama ahora ha hecho y considere cómo se convierten los cuestionamientos acusatorios de Gore que ahora obligan más.

“–Actualización: Cuando Obama buscaba la designación demócrata, el Colegio de Derecho Constitucional contestó a un cuestionario sobre el poder ejecutivo distribuido por Charlie Savage del Boston Globe, y ésta fue una de sus respuestas:

“–5. ¿Permite la Constitución que un presidente detenga a ciudadanos de EEUU sin cargos como combatientes enemigos ilegales?

–[Obama]: No. Rechazo la demanda de la administración Bush de que el presidente tenga autoridad plenipotenciaria bajo la Constitución para detener a ciudadanos de EEUU sin cargos como combatientes enemigos ilegales.

“Pues bien, en aquel entonces Obama dijo que el presidente carece de poder simplemente para detener a ciudadanos de EEUU sin cargos. Ahora, como presidente, él se arroga el poder de asesinarlos sin cargos.

Incluso sus seguidores duros, de corazón, ¿podrían intentar reconciliar eso con una apariencia seria?

“Como Spencer Ackerman documenta hoy, no sólo John Yoo reclama contra la arrogación de poderes del presidente. Obama está demandado aquí”.

Epílogo (Hispantv.com)

Fuentes yemeníes y estadounidenses han comunicado este viernes [30 de Septiembre 2011] la muerte de Anuar al-Aulaki, ciudadano estadounidense de origen yemení, quien era uno de los terroristas de Al Qaeda más buscados, fallecido en un ataque organizado por la CIA y por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por sus siglas en inglés) dentro de Yemen.

Anuar al-Aulaki, junto a otros integrantes de la red de Al Qaeda que le acompañaban murieron en el ataque aéreo, efectuado durante la mañana del viernes contra dos vehículos en que transitaban entre Maarib, en el este de la ciudad capitalina de Saná, y Juf, provincia fronteriza con Arabia Saudita, informa AFP citando a fuentes tribales.

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha calificado la muerte de al-Aulaki como «un golpe muy duro contra el brazo más activo de Al Qaeda«.

Al-Aulaki, considerado por Estados Unidos como una amenaza tan grande como Osama bin Laden, había sobrevivido a un bombardeo estadounidense similar a principios de mayo, poco después de que el presidente Obama informara de la eliminación del líder de Al Qaeda en Paquistán.

El 24 de Septiembre la aviación yemení trató de cumplir el deseo estadounidense al lanzar un ataque contra un supuesto paradero de al-Aulaki en la provincia de Shabwa, en el sur del país. No obstante, al-Aulaki no se hallaba en la localidad al momento del bombardeo. Dicho ataque se cobró 34 vidas”.

Foto: Anuar al-Aulaki

Fuentes:

-Muere alto miembro de Al Qaeda en Yemen http://www.hispantv.com/detail.aspx?id=166619
-“Judge declines to Rule on Targeted Killings of U.S. Citizens,” William Fisher, Inter Press Service, Dec. 8, 2010. http://ipsnorthamerica.net/news.php?idnews=3426
-“Letter to President Obama – Targeted Killings,” Human Rights Watch, Dec. 7, 2010. http://www.hrw.org//en/news/1210/12/07/letter-obama-targetedkillings
-“Confirmed: Obama Authorizes Assassination of U.S. Citizen,” Glenn Greenwald, Salon.com, Apr. 7, 2010. http://www.salon.com/news/opinion/glenn_greenwald/2010/04/07/assassinations
-Philip Alston, UN Special Rapporteur on Extrajudicial Killings, Mar. 30, 2010. http://www.extrajudicialexecutions.org/unitedstateoof america1
-Philip Alston, UN Special Rapporteur on Extrajudicial Killings, Mar 30, 2010. http://www.extrajudicialkillings.org/LegalObservations
-“Extra Judicial Killings: U.S. Government ‘Death List’ for American Citizens,” Francis A. Boyle, Global Research, February 10, 2010. http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=17527
-Student Researchers: John M. Curtin, Molliann Zahm, Maria Rose, Vincent Caruso & George Antzoulis, Niagara University
-Faculty Evaluator: Brian Martin Murphy, Niagara University; Mickey Huff, Diablo Valley College

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno

Fuente 1: ARGENPRESS.info

Fuente 2: 1984

Artículos relacionados:

Las 25 noticias más censuradas 2010/2011

Posted in atentados,censura y opresion,noticia,otros temas de interes,proyecto haarp,salud,transgénicos por Gonzalo Fernandez en octubre 15, 2011
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ernesto Carmona

(especial para ARGENPRESS.info)

Las 25 noticias más censuradas por los grandes medios durante el año académico 2010/1011 [del hemisferio norte] fueron difundidas hoy (4 de Octubre) por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California con el lanzamiento del libro «Censored 2012», que esta vez refleja el esfuerzo de 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades.

Los académicos Peter Phillips y Mickey Huff, actuales animadores de la tarea iniciada por el profesor Carl Jensen hace 35 años [1976], anunciaron que ahora «estamos aceptando noticias independientes validadas por la academia para el ciclo ‘Censurado 2013«. En el Proyecto puede participar «cualquier universidad, facultad y/o estudiante universitario, ajustándose a las muestras de noticias ofrecidas en el sitio http://www.mediafreedominternational.org/, que publica las historias censuradas a lo largo de todo el año. Cualquier noticia independiente respaldada por una fuente impresa o en línea, califica para ser difundida si se trata de historias posteriores al 1° de Marzo de 2011 que no han sido cubiertas apropiadamente por los grandes medios corporativos.

El ranking de noticias censuradas saca a la luz pública cada año el lado más oscuro del poder político-mediático e industrial-militar del capitalismo en un imperio que hoy padece una nueva crisis económica y financiera de desenlace impredecible, aparentemente terminal.

En el recuento de este año sólo 2 de las 25 historias periodísticas más censuradas atañen a América Latina: 1) la resistencia de los campesinos haitianos al ingreso de 475 toneladas de semillas transgénicas como supuesta “ayuda” post-terremoto de la transnacional Monsanto, “donación” impulsada por la USAID y el Foro Económico Mundial de Davos, con la aquiescencia del gobierno saliente de René Préval y el nuevo presidente Michel Martelly; y 2) los progresos democráticos en la asignación de parte del presupuesto del municipio de Porto Alegre, Brasil. Pero aún en las nuevas condiciones de decadencia imperial, lo que se oculta en Estados Unidos siempre concierne a América Latina y al resto del mundo.

Las 10 “Noticias TOP”

1) Mueren más soldados de Estados Unidos por suicidio que en combate

Durante 2010 –y por segundo año consecutivo– murieron más soldados de Estados Unidos por suicidio (468) que en combate (462). Los estragos del suicidio entre las tropas expedicionarias del imperio estadounidense fue la noticia seleccionada como la más censurada entre las 25 “historias top” consideradas este año. Esta noticia, que fue ocultada celosamente por el aparato militar estadounidense y no fue publicada en ningún medio “importante”, describe los estragos psicológicos entre los soldados dedicados a tareas mortuorias, como preparación y empaque de cadáveres para enviarlos de regreso a Estados Unidos.

2) Militares de Estados Unidos manipulan medios y redes sociales

Los militres estadounidenses desarrollan software que les permite manipular secretamente los sitios sociales de los medios usando personajes en línea falsos para influir conversaciones en Internet y seleccionar propaganda favorable a Estados Unidos. Una empresa californiana obtuvo un contrato del Comando Central (Centcom), que supervisa operaciones armadas de Estados Unidos en Oriente Medio y Asia Central, para desarrollar un “servicio de gestión en línea de personas” que permitirá a un solo militar controlar hasta 10 identidades diferentes por todo el mundo. El contrato de Centcom estipula que cada personaje falso “on line” debe tener una personalidad convincente, un historial y detalles favorables. Hasta 50 controladores podrían actuar con identidades falsas desde sus puestos de trabajo en Estados Unidos.

3) Obama autoriza campaña mundial de asesinatos

El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de Septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en Abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución esta “idea incompleta” legada por la presidencia de Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de Estados Unidos sospechosos de “animar el terror”. El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, Dennis Blair, almirante retirado, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Por lo menos se sabe de otras dos personas que han sido asesinadas por operativos de la CIA bajo ese programa.

4) Se expande la crisis global alimentaria

Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y extraordinaria crisis. Las causas conducen de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad más peligrosa en los años próximos. Durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para fijar un nuevo récord, según la FAO.

En Febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se suman a 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria aumentará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina.

5) Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante

En los últimos cuatro años, en Estados Unidos han encarcelado a un millón de inmigrantes en instalaciones peligrosas de detención del sistema penitenciario privado financiado por los contribuyentes. Allí abusaron de niños, violaron mujeres y dejaron morir hombres por falta de atención médica básica. En su campaña, el gobernador de Arizona, Jan Berger, recibió un sustancial financiamiento electoral de Corrections Corporation of América (CCA) y el Grupo GEO, que son las dos más grandes corporaciones que diseñan, construyen, gestionan y operan prisiones.

6) ¿Espionaje de Google?

A principios de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones en línea en redes sin garantía de Wi-Fi en hogares y negocios de Estados Unidos y alrededor del mundo. Google alega que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban por el mundo sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no ha hecho nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.

7) Ejército y grandes experimentos en psicología

La revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA, su sigla en inglés), en Enero de 2011 publicó 13 artículos detallando y celebrando 117 millones de dólares obtenidos en prestaciones de servicios en “cooperación” con el ejército de Estados Unidos a través de un programa llamado «Aptitud Comprensiva del Soldado» (CSF, en inglés). El programa se está comercializando como entrenamiento para reducir resistencias y prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados que enfrentan combates. Debido al énfasis del CFS en la “psicología positiva”, sus defensores la llaman un acercamiento holístico al entrenamiento del guerrero.

8) El cuento de hadas de la energía atómica limpia y segura

La energía atómica presenta una amenaza a la humaniad de proporciones sin precedentes: Es capaz de inducir accidentes catastróficos que pueden matar a cientos de miles de personas, con subproductos tóxicos que perduran por milenios. Llamarla energía atómica “limpia” es una afrenta a la ciencia, al sentido común y a la lengua misma, pero los apoyos de la industria, dentro y fuera del gobierno, intentan establecer un nuevo “estándar de energía limpia” para promover la energía atómica. Estas ofertas surgen de tres ideas falsas fundamentales: 1) que los agentes contaminantes, con excepción del dióxido de carbono, son irrelevantes al definir una “energía limpia”; 2) que la radiación es invisible e inodora; no es un agente contaminador tóxico; y 3) que la energía atómica es carbono-libre. Ningunos de estos argumentos son verdades.

9) HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de Estados Unidos

El aumento de las temperaturas globales, la población cada vez mayor y la degradación del abastecimiento de agua, han estimulado un financiamiento cada vez mayor de investigaciones de modificación del tiempo. El gobierno de Estados Unidos conduce experimentos para modificar el clima desde hace más de medio siglo y el lobby del complejo militar-industrial tiene un gran peso a la hora de capitalizar estos descubrimientos.

Uno de los últimos programas es HAARP, High-Frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Aural Activa), tecnología que potencialmente puede desatar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. La idea científica detrás del HAARP consiste en “excitar” un área específica de la ionosfera y observar los procesos físicos en esa área conmocionada con la intención de modificar condiciones ecológicas. HAARP es también un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar selectivamente regiones enteras. Esta tecnología fortalece la sospecha de que detrás de los últimos desastres naturales recurrentes está la mano oculta de Estados Unidos.

10) Desempleo real en Estados Unidos: 1 de cada 5 trabajadores está cesante

Los medios corporativos quisieran que Estados Unidos se sienta seguro en una época de crisis del empleo, pero la gente merece saber qué sucede realmente más allá de las mentiras estadísticas. El índice de desempleo lanzado por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, en inglés) registra una baja al 9,4% en Diciembre 2010 y en Enero de 2011 desciende todavía más, al 9%, creando la ilusión de que la economía está recuperándose. Esta disminución falsa del desempleo se explica en parte por un “ajuste estacional”, donde mucha gente encuentra trabajos temporales durante los días de fiesta, por lo tanto se reduce el nivel de cesantía, pero sin seguridad en el empleo. Por otra parte, una vez que una persona cumple un año desempleada, el gobierno la excluye de las estadísticas, aunque siga parada. Según Shadowstats.com, la tasa real de desempleo asciende a 22,2%, más del doble de lo que proclaman los medios corporativos. Pareciera que el gobierno mantiene a la gente en la oscuridad sobre el índice real de desempleo para hacerle creer que la economía está mejorando y así conseguir elogios por su éxito en la reducción de la cesantía.

Las demás noticias más censuradas

11) Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes

El tráfico humano crece en todo el mundo, pero ha llegado a incrementos más frecuentes en Iraq, debido a la inestabilidad producida por la invasión de Estados Unidos y la guerra de casi una década. Muchas mujeres y niñas iraquíes quedaron viudas o huérfanas por muertes en tiempo de guerra. Actualmente, más de 50.000 mujeres iraquíes que huyeron a Jordania y Siria están atrapadas en servidumbre sexual, sin posibilidad de escape. Al estar en condiciones de no poder valerse por sí mismas y de apoyarse en sus hogares por las crecientes incapacidades gubernamentales, millares de mujeres iraquíes ha sido cazadas por los traficantes de sexo que se aprovechaban de este ambiente caótico.

12) Descarga de basura en el Pacífico

¿Realmente cree que su envase plástico se está reciclando? Mucha gente ignora que una masa de plástico remolinea en medio del Océano Pacífico y califica como la descarga de basura más grande del planeta. El Proyecto 5 Ciclos (5 Gyres Project) estima que ahora hay 143 mil millones de kilos de plástico en el Pacífico, equivalente a gran parte de la basura del mundo que ha sido trasladada hasta allí por el movimiento de las corrientes de agua y oceánico. Se encuentra acumulada en el área aproximada de 135° a 155°W y a 35° a 42°N.

No todo el plástico consigue ser reciclado, mientras la gente lanza negligentemente más envases vacíos. La basura plástica termina a menudo en sistemas de agua que las corrientes llevan hacia fuera en el océano, que muchas especies confunden con “alimentos” y tienen efectos calamitosos para la vida marina.

13) ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución?

Un programa de la era de Eisenhower, que contempla medidas de emergencia para el supuesto de un Estados Unidos devastado por un ataque nuclear, ahora se remodela para conceder poderes secretos al presidente ante cualquier cosa que considere una emergencia. El proyecto “National Emergency Centers Establishment Act, HR [House of Representatives] 645” (Ley de Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional, Cámara de Representantes [HR] N° 645”), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de Estados Unidos para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocada debido a una emergencia, gran desastre” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. Para muchos, este programa suena a campos de concentración.

14) Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas

Niñas tan jóvenes como de 9 años fueron amenazadas con morir si intentaran escapar de la localidad de Kamunera, distrito de Monte Elgon, Kenya, donde suelen ser concentradas para aguardar la mutilación de sus órganos genitales (clitoridectomía). Muchas jóvenes han sido forzadas a poner fin a sus estudios y a casarse a edad temprana, mientras algunas corren lejos para evitar la ablación. Los padres de esta área dicen a las jóvenes que nunca conseguirán casarse y ningún hombre las querrá si no hacen el procedimiento. Esta mutilación es sufrida hoy por millones de mujeres del mundo musulmán, África entera e incluso por hijas de inmigrantes islámicos que viven en países desarrollados.

15) Grandes contaminantes liberados por descuido ambiental

La administración Obama distribuye miles de millones de dólares de estímulo monetario entre algunos de los más grandes contaminadores de la nación y concede exenciones ante errores ambientales básicos. El objetivo principal de la administración, en palabras de Steven Chu, secretario de Energía, es “obtener el dinero y gastarlo lo más rápidamente posible”, todo esto para “impulsar la economía y crear puestos de trabajo para los desempleados”.

16) En China fabrican el “iPod” de Apple intoxicando trabajadoras (es)

Proveedores de Apple como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology violan rutinariamente la ley de Chinasobre prevención y control de enfermedades profesionales”. Varios fabricantes substituyeron el alcohol por el n-hexano, que se utiliza para limpiar piezas y es una sustancia química que trabaja mejor, sólo que es un veneno para los operarios. En estas fábricas fuerzan a los trabajadores, a menudo mujeres adolescentes y veinteañeras, a trabajar con el veneno en recintos sin ventilación.

17) Bacterias “superbug” se esparcen por todo el mundo

Las letales superbacterias (“superbugs”) están expandiéndose sin que exista ningún control conocido. Estas superbacterias, que tienen resistencia genética a los antibióticos, contaminaron las fuentes de agua de Nueva Delhi y también afectan extensamente a Pakistán. El gen se separó a través de una bacteria que causa la disentería y el cólera, que pueden pasar fácilmente a las personas vía aguas residuales contaminadas. Científicos piden una acción sanitaria mundial urgente para evitar su expansión global.

La Organización Mundial de la Salud indicó que la “Nueva Deli”, también conocida como “Superbug NDM-1”, ya fue encontrada en pacientes británicos y alcanza niveles críticos. Estas superbacterias son resistentes a los “antibióticos carbapenem”, descubiertos en el microorganismo Streptomyces cattleya, que produce su propio antibiótico llamado «tienamicina«. Los expertos están preocupados porque los “carbapenem” se utilizan para infecciones difíciles de tratar con otras drogas. En Europa ya han muerto 25.000 personas contaminadas por superbugs. El problema se agudizará, a menos que se desarrollen nuevos antibióticos más potentes.

18) Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití

En Mayo de 2010, seis meses después que un terremoto destruyera Haití, la transnacional estadounidense Monsanto donó al país 475 toneladas de semillas de maíz y verduras híbridas. La “ayuda” fue apoyada por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, se ofreció la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID, en inglés), cuyas múltiples actividades abarcan el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” en países ocupados por tropas de Estados Unidos, como Afganistán e Irak. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas.

Un mes después, el 4 de Junio de 2010, hubo una demostración de alrededor de 10.000 campesinos haitianos contra la “donación” de Monsanto. “Si la semilla de Monsanto ingresa a Haití, desaparecerá la semilla del agricultor campesino”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año, porque conducen a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra. Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si entran las semillas de Monsanto podrían forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, de paso producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye.

19) “No me ayude compadre”: Oxfam denuncia que la ayuda se utiliza para propósitos políticos

Un nuevo informe de la ONG Oxfam indica que mil millones de dólares en ayuda internacional que habrían podido transformar las vidas de mucha gente en algunos de los países más pobres del mundo, fueron gastados en proyectos insostenibles, costosos y peligrosos. Añade que los gobiernos dispensadores utilizan su ayuda internacional para apoyar su propia política exterior y objetivos de seguridad a corto plazo.

A menudo, este tipo de ayuda elude, o “bypassea”, a la gente más pobre y distorsiona peligrosamente la línea entre actividad civil y militar. El informe mostró que los flujos de ayuda aumentaron mientras se cumplieron compromisos internacionales de donantes ricos entre 2001 y 2008, pero más del 40% del aumento de la ayuda fue concentrado en apenas dos países, Afganistán e Iraq, y el resto fue compartido por otros 150 países pobres.

20) Agencias de Estados Unidos intentan proscribir etiquetado de alimentos transgénicos

La Administración Federal de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Agricultura (USDA, en inglés) no hacen diferencia entre alimentos de origen genéticamente modificado y no transgénicos. También han propuesto al Comité Codex Alimentarius (Comida y Agricultura de la ONU) que ningún país pueda exigir obligatoriedad de etiquetado para alimentos transgénicos, fabricados con organismos genéticamente modificados (GMOs, por su sigla en inglés). La mayoría de los estudios de impactos en la salud de los alimentos transgénicos fueron hechos… por las mismas compañías productoras de alimentos GM.

Mientras aumenta la preocupación por el impacto de salud, el crecimiento humano y la alimentación en base a GMOs, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó potenciales efectos alergénicos, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento, modificaciones genéticas introducidas a poblaciones autóctonas, inestabilidad genética, susceptibilidad ante organismos no-identificados (insectos) y pérdida de biodiversidad.

21) Enfermedad de Lyme: Una epidemia emergente

La enfermedad de Lyme es una de las epidemias más política y controversiales de nuestro tiempo. Lyme se origina en bacterias transmitidas a través de mordeduras pero puede encubrir otras enfermedades como esclerosis múltiple, ALS (esclerosis lateral amiotrófica), ADHD (hiperactividad o déficit de atención) y otras alteraciones neurológicas. Y está creciendo, con la aparición de nuevos casos que emergen cada año, a una tasa combinada 10 veces más alta que el SIDA y el emergente Virus del Nilo del Oeste (West Nile Virus).

Las pautas de tratamientos actuales fueron desarrolladas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (IDSA, en inglés), un grupo asociado a intereses farmacéuticos, seguros y universidades que se están beneficiando de los criterios de diagnóstico, vacunas y tratamientos recomendados para Lyme. Estas pautas, avaladas por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en ingles), prescriben dos terapias de antibiótico de 4 semanas.

Si un médico considera al Lyme como una condición más crónica que requiere tratamiento a largo plazo, corre el riesgo de perder su licencia por tratar pacientes fuera de las pautas de la IDSA. Y las compañías de seguros rechazan pagar tratamientos más largos a pesar de las pruebas que ilustran la naturaleza crónica de la condición y de la eficacia de terapias a largo plazo. Esto deja a millares de pacientes que sufren Lyme a manos de una comunidad médica comercializada que no reconoce la naturaleza crónica de su enfermedad, mientras el público inculto ignora su crecimiento epidémico.

22) Presupuesto participativo: empodera a ciudadanos locales y comunidades

El “presupuesto participativo” es un proceso que permite decidir directamente a los ciudadanos cómo asignar todo o parte de un presupuesto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final. Primero fue ejecutado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y se extiende desde entonces, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, la Sala 49ª de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoras concretas para su vecindad, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.

23) Movimiento mundial para prohibir o gravar bolsas de plástico

35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 países establecieron impuestos por su uso, 12 países consideran prohibiciones o gravámenes y 26 estados de Estados Unidos introdujeron legislación sobre uso de la bolsa plástica. La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo utilizan cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de 12 minutos, pero contaminan las aguas, sofocan humedales y enredan, enferman y matan a animales. Eventualmente, esto afecta la salud humana porque grandes animales comen pequeñas criaturas cargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y los humanos terminan consumiendo animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable: el petróleo. Se estima que se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros) sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California. En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.

24) Medidas extremas convierten a Dakota del Sur en estado campeón anti-aborto

Dakota del Sur debate tomar medidas extremas contra cualquier persona que realice un aborto dentro de sus fronteras. El parlamento estadal considera redefinir el “homicidio justificable” que podría estimular asesinatos de “médicos que realicen abortos”.

La reforma, que tiene apoyo del partido Republicano, en teoría permitiría que el padre, la madre, el hijo, la hija o el marido de una mujer maten a cualquier persona que intentó proporcionar un aborto a esa mujer, incluso si ella quiso el procedimiento.

25) Obama esparce el letal “uranio empobrecido” en áreas pobladas de Libia

La guerra contra Libia del presidente Obama -no declarada y desautorizada por el Congreso-, podría configurar el crimen de esparcir tóxicos como óxido de uranio empobrecido (Depleted-Uranium, DU, por su sigla en inglés) en áreas pobladas de ese país. Tal preocupación fue manifestada por grupos como la Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio, que monitorea el uso militar del DU en el revestimiento de munición anti-tanque y proyectiles penetrantes capaces de atravesar paredes subterráneas tipo bunker.

Hasta fines de Marzo, Estados Unidos no introdujo en la campaña de Libia sus rayos A-10 Thunderbolts (rayo-trueno) conocidos también como “jabalí verrugoso” o “jabalí africano” (facoquero), probablemente porque esos aviones subsónicos de ala recta y pesadamente acorazados, son vulnerables a los misiles antiaéreos disparados desde el hombro que las fuerzas libias poseen en abundancia. Una vez que el bombardeo continuo mejoró la situación del control aéreo, sin embargo, es probable que estos aviones especializados en ataque terrestre fueran añadidos a las fuerzas atacantes. El A-10 tiene un cañón automático particularmente grande que dispara un calibre inusualmente también enorme, de 30 milímetros. Estos proyectiles a menudo cargan uranio sólido.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

Fuente 1: ARGENPRESS.info

Fuente 2: 1984

Blogueros en el centro de la diana

Pese a que la ‘primavera’ irrumpió con fuerza en Egipto y acabó con los 30 años del Gobierno de Hosni Mubarak, sus sucesores parece que todavía sienten miedo a la libertad.

El consejo militar que se hizo cargo del poder tras la marcha del dictador ha generado «un peligroso precedente«, según denuncia la organización Human Rights Watch, tras detener a un popular bloguero, Maikel Nabil, por criticar a las fuerzas armadas.

Nabil, de 25 años, fue arrestado el pasado 28 de Marzo acusado de «insultar a la jerarquía militar» y «divulgar falsa información» por cuestionar en su blog el Gobierno interino de los militares.

Pero, desgraciadamente, la historia de Nabil (que se enfrenta a una condena de tres años de cárcel) no es una excepción. Dirigentes de todo el mundo han puesto en el punto de mira a estos revolucionarios del ciberespacio.

Para el presidente venezolano, Hugo Chávez, «Internet no puede ser una cosa libre donde se haga y se diga lo que sea» y han sido muchos los que se han tomado en serio esta máxima y se han puesto manos a la obra para amordazar cualquier atisbo de disidencia.

Internet, el principal enemigo

Un buen amigo del bolivariano, el presidente cubano, Raúl Castro, ha sido considerado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) el enemigo número 1 de Internet, según denuncian en su informe anual. «Cuba tiene más miedo a los blogueros que a los disidentes tradicionales«, precisa esta organización.

Cada vez son más los regímenes autoritarios que se han dado cuenta del poder movilizador que tienen los blogueros y las redes sociales como Twitter o Facebook y han intentado contrarrestar sus efectos utilizando los mismos instrumentos (como ocurrió en Cuba con la asociación oficial de blogueros) o recurriendo a la represión sin miramientos.

Cuba, Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam tienen el dudoso honor de encabezar la lista negra que elabora cada año RSF. Venezuela, Libia, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Rusia y Turquía entre otros se encuentran bajo vigilancia por considerar Internet como un enemigo, al que conviene tener bajo control.

El egipcio Nabil se situó en el centro de la diana con sus críticas al consejo militar y en Siria, otro bloguero, Ahmad Hadifa, conocido como Ahmad Abu Al-Kheir, fue detenido el pasado 20 de Febrero en Baniyas. El delito de este estudiante de periodismo de 28 años: denunciar en su blog la represión sobre otros blogueros sirios y exigir al régimen de Bashar Asad cambios democráticos. Hadifa fue finalmente liberado tras pasar cuatro días en prisión.

De otros tres blogueros sirios nada se ha sabido desde su detención. Organizaciones de derechos humanos han exigido al Gobierno sirio qué desvele el paradero de Firaz Akram Mahumd, Ahmed Ben Farhan y Ahmed Ben Abdelhalim.

Ecos revolucionarios

Aromas de la revolución del jazmín llegaron hasta el lejano Oriente desatando la preocupación entre las autoridades chinas. Según denuncia Amnistía Internacional, más de un centenar de activistas y muchos usuarios de Twitter y otras redes sociales fueron arrestados, vigilados o sometidos a maniobras de intimidación, en la peor campaña represiva desde 2009, cuando se detuvo a millares de personas tras los mortales disturbios de Urumqi, capital de la región autónoma uigur del Sin-kiang.

Si fue, precisamente, un bloguero, Wael Ghonim el que prendió la llama de la insurrección popular en Egipto, ha sido otro, Maikel Nabil, el que ha recordado al mundo que en los países donde triunfó la primavera árabe y, en muchos otros, todavía no han florecido en libertad las semillas que se plantaron.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados:

El Gobierno chino extiende una amplia ‘red de seguridad’ contra los disidentes

El Gobierno chino encarceló a decenas de personas que teme podrían provocar disturbios durante la sesión anual del Parlamento y el miércoles reforzó los controles sobre los medios de comunicación, preocupado de que los levantamientos en Oriente Medio puedan alentar a los disidentes.

Las protestas que han derrocado gobiernos autoritarios árabes llevaron a reforzar la vigilancia de los líderes chinos sobre el control del Partido Comunista, una prioridad desde que éste acabó con las manifestaciones a favor de la democracia en junio de 1989.

Algunos periodistas extranjeros fueron atacados durante el fin de semana en el centro de la capital, donde se habían convocado protestas pro democracia inspiradas en la ‘Revolución de los Jazmínes‘ que derrocó al Gobierno tunecino. La policía controló la zona y no permitió ninguna manifestación.

«La prensa extranjera está obteniendo una muestra de la reciente escalada en la ofensiva de seguridad contra cualquier persona o cosa que sea considerada políticamente sensible por las autoridades«, dijo Nicholas Bequelin, investigador senior de la división para Asia de Human Rights Watch, con sede en Nueva York.

El intento de asfixiar a las voces críticas

«Este es un intento de asfixiar por todos los medios a las voces críticas de cara a la transición del liderazgo«, agregó el miércoles Bequelin.

El partido ha orquestado campañas de control alrededor de grandes acontecimientos, como el Congreso Nacional del Pueblo que comienza el sábado.

«Este año es aún más tenso que antes, debido al asunto de la Revolución de los Jazmínes«, dijo Liu Feiyue, un activista de derechos humanos en la provincia central de Hubei, quien vigila casos de confinamiento y detención.

Liu dijo que conoce seis o más casos de personas detenidas por casos de subversión, que a menudo son utilizados para encarcelar a disidentes.

El presidente Hu y el primer ministro, Wen Jiabao, prometieron construir una «sociedad más armónica» al reducir las inequidades, mejorar los ingresos y el bienestar de granjeros y obreros.

Esos esfuerzos han ayudado a diluir las tensiones y gran parte de los observadores rechazan la idea de que en China vayan a tener lugar disturbios próximamente.

Fuente: El Mundo

Resolver el estancamiento entre palestinos e israelíes

Por Noam Chomsky (*)

Mientras sigue dedicado intensivamente a la expansión de los asentamientos ilegales, el gobierno de Israel también está tratando de resolver dos problemas: una campaña de lo que percibe como deslegitimación –esto es, objeciones a sus crímenes y retirarse de participar en ellos– y una campaña paralela de legitimación de Palestina.

La deslegitimación, que está progresando rápidamente, fue llevada un paso más adelante en Diciembre por un llamado de Human Rights Watch a Estados Unidos para suspender el financiamiento a Israel en una cantidad equivalente a los costos de lo que invirtió para apoyar los asentamientos y para monitorear las contribuciones a Israel de organizaciones de contribuyentes estadunidenses que violan las leyes internacionales, incluyendo las prohibiciones contra la discriminación –lo que abarcaría una amplia gama de actos. Amnistía Internacional ya había exhortado a la imposición de un embargo de armas contra Israel.

El proceso de legitimización también dio un largo paso hacia adelante en Diciembre cuando Argentina, Bolivia y Brasil reconocieron al Estado de Palestina Gaza y la Ribera Occidental, con lo que el número de naciones que lo apoyan asciende a más de un centenar.

El abogado internacional John Whitbeck calcula entre 80 y 90 por ciento la población mundial que vive en Estados que reconocen a Palestina, en tanto entre 10 y 20 por ciento reconoce a la República de Kosovo. Estados Unidos reconoce a Kosovo, pero no a Palestina.

En consecuencia, como escribe Whitbeck en Counterpunch, los medios de comunicación actúan como si la independencia de Kosovo fuera un hecho en tanto que la independencia de Palestina es una aspiración que nunca podrá ser realizada sin el consentimiento de israelíes y palestinos, reflejando el funcionamiento normal del poder en la arena internacional.

Dada la escala de los asentamientos de Israel en Cisjordania (Ribera Occidental), durante más de una década se ha argumentado que el consenso internacional en un acuerdo de dos Estados está muerto, o equivocado (aunque evidentemente la mayor parte del mundo no está de acuerdo). En consecuencia, los interesados en los derechos de los palestinos deben pedir una ocupación israelí de la totalidad de Cisjordania, seguida por una lucha anti apartheid del estilo sudafricano que llevaría a una ciudadanía plena de la población árabe allí.

El argumento da por hecho que Israel accedería a esta toma. Es mucho más posible que Israel, en lugar de eso, continuará los programas que llevan a la anexión de las partes de Cisjordania que está desarrollando, aproximadamente la mitad del área, y no acepte responsabilidad por el resto, defendiéndose así del problema demográfico –demasiados no judíos en un Estado judío– aislando, mientras tanto, a la sitiada Gaza del resto de Palestina.

Una analogía entre Israel y Sudáfrica merece atención. Una vez que se implantó el apartheid, los nacionalistas sudafricanos reconocieron que se estaban convirtiendo en parias internacionales. En 1958, sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores informó al embajador de Estados Unidos que la condena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras resoluciones les preocupaban muy poco en tanto Sudáfrica estuviera apoyada por la potencia mundial dominante: Estados Unidos.

Para los años 70, Naciones Unidas declaró un embargo de armas, prontamente seguido por campañas de boicot y desinversiones. Sudáfrica reaccionó en forma calculada para encolerizar la opinión internacional. En un gesto de desprecio para la ONU y el presidente Jimmy Carter –quien se abstuvo de reaccionar para no alterar unas negociaciones inútiles–, Sudáfrica lanzó una redada asesina contra el campamento de refugiados Cassinga en Angola, justo cuando el grupo de contacto, encabezado por Carter, estaba a punto de presentar un acuerdo para Namibia.

La similitud con el comportamiento actual de Israel es sorprendente –por ejemplo, el ataque contra Gaza en Enero de 2009 y contra la flotilla de la libertad en Mayo de 2010.

Cuando Ronald Reagan tomó posesión en 1981 dio apoyo pleno a los crímenes internos de Sudáfrica y a su asesina depredación en países vecinos.

Las políticas estaban justificadas en el contexto de la guerra contra el terrorismo que Reagan había declarado al llegar a la presidencia.

En 1988, el Congreso Nacional de Nelson Mandela fue designado uno de los grupos terroristas más notorios (el propio Mandela sólo fue removido de la lista de terroristas de Washington en 2008). Sudáfrica estaba desafiante, e incluso triunfante, con sus enemigos internos aplastados y disfrutando de apoyo sólido del único Estado que importaba en el sistema global.

Poco después, la política estadounidense cambió. Muy probablemente los intereses empresariales de Estados Unidos y Sudáfrica se dieron cuenta de que estarían mejor si se ponía fin a la carga del apartheid. Y el apartheid no tardó en desplomarse.

Sudáfrica no es el único caso reciente donde la desaparición del apoyo de Estados Unidos a crímenes ha generado un progreso significativo.

¿Puede ocurrir tal cambio transformativo en Israel, abriendo el camino hacia un arreglo diplomático? Entre las barreras arraigadas están los vínculos militares y de inteligencia sumamente estrechos entre Estados Unidos e Israel.

El abierto apoyo para los crímenes de Israel proviene del mundo de los negocios. La industria estadunidense de la alta tecnología está estrechamente integrada con su contraparte israelí. Para citar sólo un ejemplo: el mayor fabricante mundial de chips, Intel, está estableciendo su unidad de producción en Israel.

Un cable estadounidense revelado por WikiLeaks señala que las industrias militares Rafael en Haifa es uno de los sitios considerados vitales para los intereses de Estados Unidos debido a su producción de bombas cluster (racimo); Rafael ya había desplazado algunas operaciones a Estados Unidos para tener mejor acceso a la ayuda y mercado estadounidenses.

Hay también un poderoso grupo de cabildeo israelí, aunque, por supuesto, en ninguna forma igual al cabildeo militar y al de negocios.

También intervienen factores culturales. El sionismo cristiano precede con mucho al sionismo judío, y no está restringido a una tercera parte de la población de Estados Unidos que cree en la verdad literal de la Biblia. Cuando el general británico Edmund Allenby conquistó Jeruslén en 1917, la prensa nacional declaró que él era Ricardo Corazón de León, que finalmente había rescatado a la Tierra Santa de manos de los infieles.

Lo siguiente es que los judíos deben regresar a la tierra que les fue prometida por el Señor. Dando voz a un punto de vista común de la elite, Harold Ickes, secretario del Interior de Franklin Roosevelt, describió la colonización de Palestina como un logro sin comparación en la historia de la raza humana.

También hay una simpatía instintiva por la sociedad de colonizador que se ve como una reproducción de la historia del propio Estados Unidos, llevando civilización a la tierras que nativos no merecedores de ellas habían usado mal –doctrinas, éstas, profundamente arraigadas en siglos de colonialismo.

Para desbaratar este conflicto será necesario desmantelar la ilusión reinante de que Estados Unidos es un honesto intermediador que trata desesperadamente de reconciliar a adversarios recalcitrantes, y reconocer que las negociaciones serias serían entre Estados Unidos e Israel y el resto del mundo.

Si los centros de poder de Estados Unidos pueden ser obligados por la opinión popular a abandonar décadas de rechazo, muchas perspectivas que parecen remotas súbitamente podrían tornarse posibles.

(El libro más reciente de Noam Chomsky, con la coautoría de Ilan Pappe, es Gaza en crisis. Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Boston).

Fuente 1: La Jornada

Fuente 2: 1984

Artículo relacionado:

Human Rights Watch confirma las torturas a saharauis en El Aaiún

Por Rosa Meneses

Ataques a civiles, torturas a detenidos y bloqueo informativo. El informe que acaba de hacer público la organización Human Rights Watch (HRW) deja claro el clima de represión que se vive en El Aaiún desde que las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron por la fuerza el campamento saharaui de Gdeim Izik.

Muchos de los casos que documenta HRW han sido denunciados por ELMUNDO.es durante las pasadas semanas. Este informe oficial que ha salido a la luz hoy confirma, pues, las torturas infligidas a detenidos saharauis documentadas por este medio.

«Las fuerzas de seguridad tienen el derecho de utilizar una fuerza proporcionada para prevenir la violencia y proteger vidas humanas, pero nada puede justificar golpear a personas bajo custodia (policial) hasta caer inconscientes«, afirma Sarah Leah Whitson, directora de HRW para Oriente Medio y Norte de África.

La organización pro derechos humanos insta a Marruecos a detener inmediatamente los abusos a detenidos y a llevar a cabo una investigación independiente sobre esos abusos. El documento incluye las informaciones oficiales facilitadas por parte de Marruecos de que 11 miembros de las fuerzas de seguridad y «al menos dos civiles» murieron durante los disturbios.

El texto documenta además que las fuerzas de seguridad marroquíes participaron junto con civiles marroquíes en ataques de represalia contra civiles saharauis en sus propios hogares. A los heridos se les impidió acudir a los hospitales de la ciudad para buscar tratamiento médico.

«Tales conductas, además de golpear a detenidos, no pueden ser vistas como un uso de la fuerza legítimo para prevenir o detener actos de violencia por parte de manifestantes«, recalca la organización.

El informe incluye el caso del español de origen saharaui Ahmed Yedu Salem Lecuara, de 34 años, que fue torturado mientras se encontraba detenido. «En la sala de interrogatorio habían unos seis gendarmes, pero otros iban y venían. No había una silla para sentarse y cada pregunta era formulada con un golpe o una bofetada. Preguntaron muchas cosas: qué hacía en el campamento, por qué queríamos nuestro propio estado. Me preguntaron sobre muchas personas por sus nombres. Me amenazaron con violarme allí mismo», relata en el documento.

También habla del infierno por el que pasó Ahmed Gachbar Baillal, de 38 años, citado en el informe como Laasiri Salek. Detenido el 9 de Noviembre, fue golpeado durante cinco horas con bates y palos y perdió la conciencia dos veces. Lo revivían echándole agua fría. Mientras era torturado, podía escuchar los gritos de dolor de otras personas. Salió de la comisaría el 11 de Noviembre en silla de ruedas y ha quedado inválido durante al menos un mes.

Tanto las torturas de Lecuara como las de Baillal han sido profusamente documentadas por ELMUNDO.es. El Gobierno marroquí ha acusado a este medio de «persistir en la distorsión sistemática de los hechos» al publicar los testimonios de los detenidos torturados. Pero ahora, un informe oficial demuestra que sus periodistas actuaron con absoluto rigor informativo.

Fuente: El Mundo