Libro «El Mundo de Sofía», por Jostein Gaarden
Tags: Alberto Knox, Anaxágoras, Anaxímenes, Anaximandro, Aristóteles, Barroco, Baruch Spinoza, Big Bang, Carl Marx, Charles Darwin, Cinismo, Comunismo, David Hume, Demócrito, Destino, Edad Media, El Mundo de Sofía, Empédocles, Epicureísmo, Estoicismo, Existencialismo, Filosofía, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, George Berkeley, Helenismo, Heráclito, Hilde Moller Knag, Iluminismo, Ilustración, Indoeuropeos, Inmanuel Kant, Jean-Paul Sartre, John Locke, Jostein Gaarden, Karl Marx, Misticismo, Neoplatonismo, Parménides, Platón, Renacimiento, René Descartes, Romanticismo, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Sócrates, Semitas, Sigmund Freud, Sofía Amundsen, Soren Kierkegaard, Tales de Mileto
«El Mundo de Sofía» (1991) es la novela más conocida de Jostein Gaarden. Se convirtió en un auténtico bestseller, no sólo en Europa sino también en todo el mundo, siendo traducida a 54 idiomas. Usando como pretexto una trama novelesca, el autor hace una guía básica sobre la filosofía occidental.
Argumento:
Sofía Amundsen es una niña distraída que pronto cumplirá 15 años. Al regresar de la secundaria encuentra en su buzón una misteriosa carta, la cual le causa una reflexión inesperada sobre su identidad y el origen del mundo. Luego descubre que el autor es Alberto Knox, quien le ofrece un curso gratuito de filosofía por correspondencia.
Sofía aprende sobre los mitos, los filósofos de la naturaleza (Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Heráclito, Empédocles, Anaxágoras), Demócrito, el Destino, Sócrates, Platón, Aristóteles, Helenismo (cínicos, estoicos, epicúreos, neoplatonismo, misticismo), sobre las dos grandes civilizaciones (indoeuropeos y semitas), la Edad Media (San Agustín y Santo Tomás de Aquino), el Renacimiento, el Barroco, René Descartes, Baruch Spinoza, John Locke, David Hume, George Berkeley, la Ilustración o Iluminismo, Inmanuel Kant, el Romanticismo, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Soren Kierkegaard, Karl Marx, Charles Darwin, Sigmund Freud y el existencialismo de Jean-Paul Sartre. Por último se hace eco de la Teoría del Big Bang.
Al mismo tiempo, mientras se desarrolla la trama, un hombre noruego que se encuentra en el Líbano y trabaja en la ONU le envía extrañas postales, aunque el destinatario verdadero es una niña llamada Hilde Moller Knag (su hija), la cual curiosamente cumple 15 años el mismo día que Sofía. Todos estos hechos la ayudan a cambiar completamente su visión del mundo en el cual está sumergida.
«Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la Historia.
La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar» – Jostein Gaarden
ADVERTENCIA: La historia contiene mensajes liminales sobre la ONU y el Comunismo. Vaya con cuidado.