Gonzalo Anti New World Order


Fanatismo animado: Aum Shinrikyo, la secta de la muerte, utiliza el anime para promoverse

Publicación: 15/09/2011
Autor: pijamasurf

Aum Shinrikyo es un culto en Japón obsesionado con la llegada del apocalipsis que utilizó el anime, los cómics y dibujos animados japoneses, para difundir su doctrina; este grupo llevó a cabo el ataque con gas sarín en el metro de Tokio en 1995.

El 20 de Marzo de 1995 se registró un funesto ataque en el metro de Tokio, en el que un extraño grupo denominado Aum Shinrikyo liberó poco menos de un litro de sarín (líquido hipertóxico que se volatiliza en pocos instantes). El atentado ocasionó la muerte de trece personas y afectó a cerca de siete mil más. Se calcula que una sola gota de sarín basta para producir la muerte de un adulto promedio, por lo que de haber tenido mayor precisión, el grupo hubiese podido causar miles de bajas. Pero más allá de la inusual sustancia que se empleó en el ataque, el cual fue ampliamente difundido en la prensa internacional, lo más curioso del caso resulto ser la extravagante identidad del grupo que lo había llevado a cabo.

Fundado en 1984 por su mesiánico líder Shoko AsaharaAum Shinrikyo (cuya traducción del sánscrito sería algo como “la religión de la verdad”) es una especie de movimiento religioso, evidentemente sectario, que mantiene un sincrético sistema de creencias que, fiel a la filosofía New Age, combina premisas de distintas escuelas espirituales como el budismo, el cristianismo, la tradición yóguica y la obra de Nostradamus. Todo comenzó como una clase de yoga que Asahara impartía en su departamento de Tokio y durante la cual aprovechaba para difundir su estrafalaria ideología. Al poco tiempo comenzó a atraer a decenas de adeptos, popularizándose particularmente entre jóvenes universitarios de familias acomodadas. Y eventualmente, en 1989, conseguiría su registro oficial como religión.

En 1992 Asahara se autoproclamó como el único maestro completamente iluminado de Japón, como Cristo y como “el Cordero de Dios”. A cambio de devoción, ofrecía a sus seguidores absolver sus pecados y por lo tanto eliminar su mal karma. Como complemento, advertía recurrentemente a sus seguidores sobre conspiraciones en torno a los judíos, la familia real británica y la francmasonería, atribuyendo a estos grupos una profunda maldad.

A mediados de los noventas la organización comenzó un masivo movimiento de propaganda, el cual tuvo como pilar de comunicación los dibujos animados, el famoso “anime”, una de las formas de entretenimiento más populares en Japón. Por medio de cómics y dibujos animados, Asahara promovía el culto a su propia imagen, así como a los enredados preceptos “espirituales” del grupo. Este recurso, independientemente de la filosofía que promovía Aum Shinrikyo, es uno de los fenómenos más interesantes de las últimas décadas, en el que converge el adoctrinamiento sectario con la cultura pop y la propaganda animada de preceptos que se proclaman como una nueva forma de espiritualidad.

Pero más allá del popurrí de misticismo pop que engloba el movimiento, existe un elemento determinante en la funesta naturaleza de Aum Shinrikyo: el apocalipsis. Para este grupo, al que actualmente también se conoce como Aleph (en alusión a la primera letra del alfabeto hebreo), el fin del mundo está asociado con el surgimiento de una Tercera Guerra Mundial que será detonada por Estados Unidos. Recurriendo también al concepto bíblico del Armageddon, Asahara afirma que el fin de los tiempos llegará canalizado pro un devastador enfrentamiento nuclear y que solo unos cuantos se salvarán (obviamente refiriéndose a los seguidores de AS). Y precisamente en torno a la llegada del apocalipsis, el cual Asahara había fechado originalmente para 1997, fue que se suscitó el ataque con gas sarín en el sistema de transporte público subterráneo de Tokio. Al parecer la intención era desestabilizar al gobierno japonés para que el líder de Aum pudiese consagrarse como emperador y así comenzar con los preperativos para el fin del mundo.

Pero si bien el atentado de 2005 representó el clímax de la violenta faceta de este culto, lo cierto es que hubo múltiples episodios anteriores, en los que se vinculó al grupo con los asesinatos de líderes de sectas rivales y de personas que de algún modo amenazaban los intereses de la organización. Poco tiempo después del ataque con gas sarín, Asahara fue detenido junto con decenas de importantes miembros del grupo. Luego del proceso legal correspondiente, considerado por los medios japoneses como el “juicio del siglo”,  finalmente en Abril de 2006 se dictó sentencia de muerte para Asahara y para otros once miembros de la secta, aunque extrañamente aún no se ha confirmado su ejecución y tampoco se ha fijado una fecha para que esta se lleve a cabo.

Actualmente se calcula que el grupo debe reunir a poco más de 1,500 integrantes. Desde hace seis años las actividades de Aum Shinrikyo reciben vigilancia estrecha por parte de las agencias de investigación del gobierno. Sin embargo, todo parece indicar que con la muerte de Asahara la historia de esta organización terminó y con ello comenzó a cerrarse uno de los capítulos más turbios de la historia reciente de Japón, protagonizado por un grupo que reunía algunas de las principales características de la cultura de este país: espiritualidad, suicidio y anime, pero que desde un principio optó por catalizarlos en forma de una patológica violencia. Tal vez por eso algunos se refieren a Aum Shinrikyo como el lado oscuro de una entidad intrínsecamente japonesa.

Fuente: Pijamasurf

Libia, la energía atómica, Internet y de nuevo la crisis, temas de la Cumbre del G8

La ciudad francesa de Deauville se prepara para acoger la cumbre del G8 el 26 y el 27 de Mayo, donde se razonarán temas relacionados con el desarrollo de las tecnologías de la información, el futuro de la energía nuclear y la situación en Oriente Medio.

Nuevo mundo, nuevas ideas‘. Este es el lema de la cumbre del G8, que este año tiene lugar en la pequeña ciudad francesa de Deauville. Los líderes de los ocho países más industrializados se reunirán una vez más para discutir los temas que más preocupan a la población mundial.

Los acontecimientos trágicos ocurridos en la central nuclear japonesa de Fukushima después del devastador terremoto han determinado el rumbo de este encuentro. El futuro de la energía atómica será un tema inevitable.

La situación en Oriente Medio y las revoluciones en el norte de África también desempeñarán un papel importante en la agenda. En lo que se refiere a la operación internacional en Libia, los políticos intentarán encontrar alguna solución al problema, aunque sus propuestas no coinciden.

«Gadafi todavía controla la mitad de Libia. Allí existe un riesgo de separatismo. La pregunta de ‘¿qué va a pasar?’ queda todavía abierta. Yo creo que se deberían concentrar más en terminar esta guerra en Libia, que en resolver otro tipo de problemas globales«, señala el integrante del partido Frente Nacional francés Ludovic De Danne.

La crisis económica, prioritaria en la agenda del año pasado, volverá de nuevo al orden del día. Y aunque los líderes de los países europeos están intentando salvar su moneda, los opositores están seguros de que el euro está en peligro y como única solución quedará la soberanía monetaria.

«Hay políticos que piden salir de la eurozona antes de que se colapse. Si nos quedamos con el euro, cuando se desplome habrá más y más problemas económicos. Desde el principio de la tragedia financiera en Grecia y ahora en Portugal hay peligro. ¿Qué pasará si sucede lo mismo en España?«, dijo Ludovic De Danne.

Es la primera vez que en esta cumbre se abordarán los problemas de la regulación de Internet. Previo al encuentro del G8 el presidente francés, Nicolas Sarkozy, inauguró este martes una reunión con las personalidades más influyentes del cyberespacio. Ahí aseguró que está dispuesto a iniciar una fuerte campaña para mejorar la seguridad de la red, una idea apoyada por otros líderes pero mal aceptada por algunas compañías privadas. Sea cual fuere la resolución definitiva, se dará a conocer en los próximos dos días.

Este balneario de lujo suele recibir visitantes de alto nivel. Este 26 y 27 de Mayo será el anfitrión de la cumbre del G8, por lo que desde ahora las calles están cerradas y la policía vigila cada movimiento. Uno de los eventos políticos más importantes del año está a punto de empezar y el mundo está esperando para escuchar nuevas ideas.

Fuente: Russia Today

Artículos relacionados:

La Cumbre del BRICS: Nuevo formato de cooperación económica

En Sanya, en la isla china de Hainan, se inauguró la cumbre del BRICS donde los líderes de los cinco grandes países emergentes del grupo (Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica) abordaron los problemas palpitantes de la actualidad.

El plan de acción del BRICKS

La cumbre comenzó con la recepción ante periodistas en la que el presidente chino, Hu Jintao, dio la bienvenida al balneario de Sanya a sus homólogos Dilma Rousseff, de Brasil; Dmitri Medvédev, de Rusia; Jacob Zuma, de Sudáfrica; y al primer ministro indio, Manmohan Singh.

La intensificación del comercio dentro del grupo BRICS se ha convertido en uno de los temas principales de la cumbre. Los líderes han elaborado un plan de acción para desarrollar las relaciones económicas y la cooperación de las estructuras de la sociedad cívica.

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, calificó el plan de «prometedor«.

«Es un acontecimiento importante de nuestra reunión, se hace hincapié en este plan en el fomento de las relaciones económicas y la interacción en el marco del Grupo de los 20«, subrayó Medvédev, al intervenir con una declaración sobre los resultados de la cumbre de BRICS.

La cooperación en la esfera entre instituciones financieras

Los países del BRICS han firmado un memorando de cooperación entre las instituciones financieras de los miembros que prevé el empleo de las monedas nacionales en prestación de líneas de crédito entre los participantes del bloque.

Además, los miembros del BRICS expresaron su inquietud por las fluctuaciones de los precios de materias primas, que representa una nueva amenaza para la economía global.

La situación en Libia

Sin embargo, no todo giró en torno a asuntos económicos: los países también prestaron atención a la situación en Oriente Medio y África del Norte.

Los miembros del BRICS votaron unánimemente en contra de la campaña de bombardeos aéreos en Libia efectuada  por Occidente.

«Nuestra opinión común es que la resolución debe garantizarse únicamente por medios político-diplomáticos en lugar de la fuerza. En este contexto, apreciamos los esfuerzos de mediación de la misión de la Unión Africana, encabezada por el presidente de Sudáfrica«, dijo Medvédev.

Apoyo a Japón

Además, los países del BRICS se mostraron dispuestos para prestar ayuda a Japón, devastado por las calamidades del 11 de Marzo.

El presidente ruso propuso crear un mecanismo de asistencia mutua para situaciones de emergencia.

Los problemas climáticos

La zona de interés de BRICS se amplia gradualmente. Por primera vez los participantes de la cumbre llamaron la atención sobre los problemas ambientales en el mundo inspirados por la isla china de Hainan, uno de los lugares más limpios del planeta. Los miembros acordaron adaptar las economías a los cambios climáticos.

La cumbre se realizó por primera vez con la participación de Sudáfrica, que se sumó oficialmente al grupo de estados emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Fuente: Russia Today

Artículo relacionado:

El Japón sacudido por un nuevo seísmo declara amenaza de tsunami

Moscú, 7 de Abril, RIA Novosti – Un terremoto de 7,4 grados de magnitud ocurrió hoy en el nordeste del Japón. Las autoridades niponas declararon alerta ante la amenaza de un tsunami, informó el Servicio Geológico de EEUU (USGS).

El epicentro de las sacudidas subterráneas registradas a las 23.32 hora local  (14.32 GMT) se encontraba a 98 kilómetros al este de la ciudad de Shendai y a 345 kilómetros al nordeste de la capital del país, Tokio.

Tras el terremoto las autoridades advirtieron que un tsunami amenaza a la costa nordeste del Japón. El país ya sufrió un devastador seísmo el 11 de Marzo pasado, de 9,0 grados de magnitud, que provocó un tsunami con olas de más de 10 metros.

Fuente: RIA Novosti

Crisis nuclear será lucrativa para mineras del carbón

Los productores de carbón estadounidenses anticipan grandes ventajas por el pánico generado hacia la energía nuclear tras el terremoto y tsunami del 11 de Marzo que llevaron a la emisión de materiales radiactivos y la evacuación de miles de personas cerca de una central nuclear japonesa.

La histeria que generó la crisis en la central Fukushima-1 llevó a que esta semana Alemania suspendiera por tres meses siete antiguos reactores nucleares. Sin embargo, los germanos no son los únicos en cerrar reactores antiguos o congelar proyectos nucleares. Suiza, Venezuela y China también se tomaron una pausa.

Mientras que la generación nuclear de electricidad está en descenso, el carbón y el gas son la única alternativa que puede compensar la carencia de electricidad, y es un momento favorable para los fabricantes de carbón estadounidenses.

El carbón extraído en las montañas Apalaches, en el este de los EEUU, puede llenar el vacío ocasionado por los suministradores tradicionales de Europa, tales como Sudáfrica, Rusia y Colombia, países que han desviado sus abastecimientos hacia Asia para responder a la creciente demanda de los mercados emergentes.

En medio de cierres de reactores nucleares en Japón y Alemania, contratos a corto plazo se vuelven cada vez más lucrativos. Los precios de carbón destinado para las centrales eléctricas en Europa han aumentado a US$132 por tonelada métrica de los US$123 antes del desastre, según la empresa de corretaje Stifel Nicolaus. Los precios en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) han subido por encima de US$75 por tonelada desde US$71.

El aumento adicional en la demanda de carbón termal después de la catástrofe en Japón coincidió con el ya creciente consumo de carbón estadounidense en el extranjero. Las recientes inundaciones en Australia impidieron las exportaciones desde allí, y el carbón termal es cada vez en más demanda en medio de la recuperación en la producción industrial global.

«Esperamos que la creciente dependencia del carbón termal impulse más exportaciones de Estados Unidos, en particular desde la costa oriental«, expresó Shneur Gershuni, analista de la sociedad bancaria y financiera UBS.

Las exportaciones estadounidenses de carbón termal podrían saltar este año en 29% hasta 33,3 millones de toneladas, y la cifra podría crecer otro 27% a 42,2 millones en 2012, según estimaciones de UBS.

Japón ya importa unos 120 millones de toneladas de carbón anualmente y es probable que tenga que pedir de 5 millones a 10 millones de toneladas adicionales este año mientras permanece cerrada parte de sus capacidades nucleares.

Eso quiere decir que va a quedar menos carbón para los otros consumidores regionales, como China y la India, lo que producirá un efecto dominó de demanda. De las 700 millones de toneladas globales una parte se tendrá que proporcionar desde Europa hacia Asia.

Fuente: Russia Today

Ciberestafadores se lucran del terremoto en Japón

Moscú, 14 de Marzo, RIA Novosti – Los ciberestafadores pretenden lucrarse del terremoto devastador que ocurrió en Japón el pasado 11 de Marzo publicando en la mayor red social mundial Facebook enlaces falsos a los supuestos «nuevos» vídeos sobre el siniestro, informó la productora de programas antivirus Sophos.

La estafa es la siguiente. Los hackers publican vía las cuentas comprometidas o anónimas de Facebook un enlace al supuesto nuevo vídeo con el tsunami provocado por el terremoto en Japón. El enlace lleva al usuario a un sitio que imita el mayor servicio de alojamiento de vídeos YouTube. El botón «Reproducir» en el falso YouTube equivale a «Me gusta» en Facebook. Así el enlace aparece en las publicaciones del usuario y se difunde por la red social.

De momento los expertos no descubrieron ningún virus en el falso YouTube, aunque comentan que los ciberestafadores ya se lucran de ello. Al pulsar «Reproducir» el usuario es redirigido a una página de publicidad que ofrece un no existente iPad de color violeta a cambio de una encuesta. El usuario sólo tiene que indicar su correo electrónico y, a veces, el número de teléfono móvil así como contestar unas preguntas.

Por supuesto, el usuario estafado no recibe el iPad prometido ni el «vídeo no publicado» sino toneladas del correo basura remitido con mayor precisión gracias a dicha encuesta.

Para no llegar a ser víctima de la estafa, los expertos aconsejan pulsar sólo los enlaces de las fuentes comprobadas. Sin embargo, si el vídeo vírico ya apareció en la cuenta de Facebook, los especialistas de Sophos recomiendan impedir su divulgación borrando el mensaje con el enlace falso de las publicaciones.

Fuente: RIA Novosti

El nivel de radiación cerca de la planta nuclear japonesa averiada empieza a subir

Tokio, 12 de Marzo, RIA Novosti – Se eleva el nivel de radiación cerca de la planta nuclear japonesa de Fukushima-1. Las autoridades recomendaron a la población cerrar las ventanas de sus casas, comunicó hoy la compañía de televisión NHK.

Según la compañía Tokyo Electric Power, a las 15.36 hora local (07.36 GMT) tras una fuerte sacudida subterránea, en la central se produjo explosión. Apareció humo. Cuatro personas del personal de la central recibieron heridas y fueron internadas.

La compañía NHK mostró unas fotos de la central en las que se ve claramente que la pared exterior del bloque está destruida. Hacia la estación  fueron enviados equipos de bomberos. La compañía exhortó a la población a no salir de las casas, cerrar las ventanas y desconectar los aparatos de aire acondicionado.

Anteriormente, el secretario general del Gobierno nipón Yukio Edano declaró que la explosión en Fukushima-1 no afectó el reactor.

Un devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud se produjo la víspera en la prefectura nipona de Miyagi. El epicentro del seísmo se encontraba a 373 kilómetros al noreste de Tokio, con un foco a 24 kilómetros de profundidad. Después se produjeron otras sacudidas de más de 6,0 grados. El epicentro de una estaba a 67 kilómetros de Tokio solamente.

Fuente: RIA Novosti

Artículo relacionado:

Pánico al tsunami que amenaza todo el Pacífico tras el terremoto de Japón

Un terremoto destructivo de magnitud 8,8 ha sacudido la costa noreste de Japón y ha provocado un tsunami con olas de hasta diez metros que ha alcanzado la ciudad de Sendai, donde el agua ha arrasado todo a su paso, incluyendo casas, coches, barcos y granjas y ha llegado a los edificios.

La lengua de agua ha sido más alta que algunas islas del Pacífico. Un barco con 100 personas a bordo ha sido arrastrado por las olas en el noroeste del país y se desconoce la suerte que han corrido los pasajeros.

El temblor, el mayor en Japón en 140 años y el quinto más fuerte en el mundo, según los sismólogos, ha provocado una alerta de tsunami en todas las costas del Pacífico, incluidas las de Australia y Sudamérica.

Según la televisión japonesa, hay al menos 90 muertos y un número indeterminado de heridos, y se han registrado medio centenar de incendios -14 sólo en Tokio- entre ellos un gran fuego en una refinería de petróleo en la provincia de Chiba, sin que se haya informado de víctimas.

Pánico en la capital

El temblor ha ocurrido a las 14.46 hora local (6.46 hora española), ha sacudido varios edificios en Tokio y ha paralizado los transportes ferroviarios y por carretera en buena parte del país. El tráfico aéreo también ha quedado interrumpido en los aeropuertos de Narita y Haneda, a la espera de verificar el estado de las pistas. También suspendió los servicios del ‘Shinkansen’, el tren bala, en todo el país. Todos los puertos japoneses están cerrados.

El epicentro del seísmo estuvo en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de diez kilómetros, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de magnitud 7,3 que no causó daños.

En la capital nipona el terremoto disparó las alarmas de los edificios e hizo que la gente saliera asustada a la calle, al tiempo que dejó bloqueadas las líneas de los teléfonos móviles.

La televisión local NHK ha emitido imágenes que muestran columnas de humo saliendo de edificios en la isla de Odaiba, en la bahía de Tokio.

La Agencia Meteorológica de Japón ha emitido una alerta de riesgo alto de tsunami con olas de hasta seis metros en Miyagi y de hasta tres metros en Iwate, donde se ha instado a los habitantes que se encuentren cerca de la costa que se adentren en el interior a terrenos elevados. En algunas localidades la advertencia de tsunami sólo llegó un minuto antes por televisión, según informa David Jiménez.

La misma recomendación se ha hecho en las provincias de Fukushima, Ibaraki y Aomori, además de la costa de la provincia de Chiba, colindante con Tokio.

Alerta en las centrales nucleares

Once reactores nucleares han paralizado su actividad y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, decretó la alerta atómica, aunque el gobierno asegura que no se han detectado fugas radiactivas en o cerca de las plantas nucleares.

El portavoz del gobierno, Yukio Edano, explicó que la alerta es para facilitar la eventual adopción de medidas de emergencia. La población que vive cerca de las central nucleares no fue conminada a tomar medidas especiales.

Japón, situado en el llamado anillo de fuego del Pacífico, sufre frecuentes terremotos, que raramente causan víctimas debido a las estrictas normas de construcción vigentes en el país.

Tras el terremoto de hace dos días, la Agencia Meteorológica nipona había advertido de que durante una semana podrían producirse réplicas, aunque había estimado una intensidad de 4 en la escala japonesa.

Fuente: El Mundo

Cancún cierra con un nuevo ‘Fondo Verde’ y la oposición frontal de Bolivia al acuerdo

Tras una docena de días de intensas negociaciones, los dos grupos principales de trabajo han sentado las bases de los acuerdos de la cumbre climática de Cancún aprobando los dos acuerdos finales.

En virtud de estos se creará un ‘Fondo Verde‘ que gestionará 100.000 millones de dólares a partir de 2020 y se dará continuidad al protocolo de Kioto , firmado en 1997 y que establecía una serie de medidas obligatorias para restringir las emisiones contaminantes de los países industrializados.

No obstante, Bolivia ha reiterado que «no otorga su consenso«, en palabras del jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón.

En este aspecto, Colombia ha declarado que los acuerdos seguirán adelante, ya que las negociaciones no pueden verse paralizadas por el desacuerdo de un solo país.

De hecho, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, opina que «este es el resultado que han estado esperando nuestras sociedades. Tomo nota de su posición [por Bolivia] que queda reflejada en el acta de esta reunión«.

Por su parte, la delegación boliviana insiste en que recurrirá las decisiones adoptadas por los 193 países porque «es un atentado contra las reglas de la Convención [marco del cambio climático] y de la ONU«. Además, ha anunciado su intención de no cejar en su empeño «si este atropello continúa; hoy es Bolivia y mañana será cualquier país. El precedente es funesto. No podemos acabar con las reglas del consenso«, afirma Pablo Solón.

Antes, en una sesión plenaria informal, la ministra de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, recibió efusivas muestras de apoyo de sus colegas, que la ovacionaron varias veces en un hecho inédito para las cumbres climáticas en reconocimiento a su liderazgo para sacar adelante acuerdos.

Cancún no es el final

«No podemos ver estas conferencias de Cancún como un final. En todo caso debemos verlas como el principio de una nueva fase de cooperación«, dijo Espinosa. «El texto que tenemos frente a nosotros parece ser lo mejor que hemos podido alcanzar en esta etapa«.

Después de varias horas de espera, la presidenta de la conferencia de Naciones Unidas, Patricia Espinosa, presentó dos textos.

Esos documentos recogen los resultados de intensas negociaciones realizadas en grupos de trabajo en temas como financiamiento, reducción de emisiones, adaptación al cambio climático o deforestación.

Una de las decisiones es crear un fondo de financiamiento que canalice «una parte sustancial» de los 100.000 millones de dólares anuales prometidos por países desarrollados a partir de 2020 para apoyar a países pobres en los desafíos del cambio climático.

El fondo tendría una junta de 24 miembros, repartidos en partes iguales entre países desarrollados y en vías de desarrollo, y sería administrado de manera provisional en los primeros tres años por el Banco Mundial (BM).

Borrar la decepción de Copenhague

Los debates entre los países asistentes y sobre todo, la oposición de Bolivia al texto, han retrasado el cierre de la conferencia, previsto para la medianoche del viernes.

Esta controversia ha opacado unas duras negociaciones que finalmente han logrado sacar adelante un difícil acuerdo después de dos semanas de debate y después del mal sabor de boca que dejó la falta de acuerdo en la anterior cumbre, celebrada en Copenhague.

Por ello, es destacable otro de los puntos importantes de consenso en estas negociaciones: ampliar la vigencia del Protocolo de Kioto, un tema clave en las negociaciones climáticas.

El protocolo, que fue firmado en 1997, fija metas obligatorias de reducción de emisiones a 37 países industrializados, entre ellos Japón. Estados Unidos nunca se adhirió, mientras que Japón dijo de manera terminante en Cancún que no se sumaría a una segunda etapa.

En el borrador final se llama a las naciones desarrolladas a «elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones«.

Los actuales compromisos, asienta el texto, no son suficientes para conseguir la meta de que la temperatura de la Tierra aumente menos de dos grados antes de fin de siglo con respecto a antes de la industrialización.

La meta de los dos grados, que según algunos países debería reducirse a 1,5 grados, será revisada más adelante en función de los avances de la ciencia.

Fuente: El Mundo

Seúl bombardeará Corea del Norte si vuelve a ser atacada

Corea del Sur ha dicho hoy viernes que bombardearía Corea del Norte si este país trata de repetir un ataque como el de la semana pasada, mientras Estados Unidos advirtió sobre una «amenaza inmediata» proveniente Pyongyang.

Kim Kwan, un general retirado, estuvo hablando en una reunión en el Parlamento para su confirmación como nuevo ministro de Defensa un día después de que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo que Corea del Norte amenaza a la región y al mundo.

«Si hay más provocaciones, nosotros definitivamente usaremos aviones para bombardear Corea del Norte«, dijo Kim cuando se le preguntó cómo respondería a otro ataque tras el bombardeo norcoreano de la semana pasada a una isla cercana a la disputada frontera entre ambos países que dejó cuatro muertos.

Durante casi 60 años, las dos Coreas han estado cara a cara separadas por una de las fronteras más militarizadas del mundo. Nunca firmaron un acuerdo de paz para poner fin a la Guerra de Corea (1950-53).

Corea del Norte tiene más de 5.000 cohetes apuntando a Seúl que, con sus ciudades satélites, tiene una población de unas 25 millones de personas.

Los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur se reunirán el lunes en Washington para discutir sobre Corea del Norte.

China, único aliado de peso de Corea del Norte e impulsor de una reunión de emergencia de los seis países involucrados en conversaciones que buscan el desarme nuclear norcoreano, no participará de la reunión de Washington.

Esto significa que las discusiones en Washington tienen pocas posibilidades de quebrar el punto muerto en la comunidad internacional para lograr un enfoque común y lidiar con la tensión creciente en la Península Coreana.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur dijo que se está preparando un comunicado conjunto criticando el bombardeo norcoreano a la isla surcoreana.

En tanto, fuerzas estadounidenses y japonesas comenzaron maniobras militares conjuntas, avivando la tensión. El ejercicio involucrará unos 44.500 efectivos.

El ministro de Defensa japonés, Toshimi Kitazawa, describió las maniobras como un «entrenamiento normal» que se efectúa cada dos años.

«Los cambios en la situación de seguridad regional están siendo naturalmente tomados en consideración«, dijo el ministro. «Pero esto no es algo que esté apuntando a algún país en particular«, agregó.

Clinton declaró que «Corea del Norte representa una amenaza inmediata para la región que nos rodea, particularmente para Corea del Sur y Japón«.

«Representa una amenaza de mediano plazo si llega a colapsar para China, por los refugiados y otra inestabilidad. Y representa una amenaza a largo plazo para el mundo entero por su programa nuclear, y por sus exportaciones de armas a todo el mundo«, agregó la funcionaria estadounidense.

Corea del Sur a mostrado circunspección, dijo Clinton en Biskek, capital de Kirguistán, de acuerdo a una transcripción difundida por el Departamento de Estado.

Fuente: El Mundo

Página siguiente »