Gonzalo Anti New World Order


Stella Calloni: La Triple A, la CIA y la Operación Cóndor

Posted in atentados,censura y opresion,historia,otros temas de interes,pensamiento por Gonzalo Fernandez en marzo 25, 2011
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Por Stella Calloni (*)

Tomado de: APM

Las investigaciones judiciales en Argentina ponen al descubierto a la macabra red que actuó en este país y en América Latina, bajo el manto de la Doctrina de Seguridad Nacional.

La resolución del juez federal Norberto Oyarbide que ordenó el pasado 26 de Enero la prisión preventiva de la ex presidenta María Estela Martínez de PerónIsabelita«) y su extradición desde España, en la causa que investiga los crímenes de la parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) entre los años 1973-1976, creó en Buenos Aires una polémica política a todas luces falsa. Esta causa está basada en «50 cuerpos de actuación y muchísimos legajos«, según el magistrado y es una de las más importantes en la historia de la justicia argentina, después del juicio a las Juntas Militares de la pasada dictadura (1976-1983).

El juez rechazó que exista algún elemento que responsabilice al ex presidente Juan Domingo Perón, quien falleció cuando gobernaba por tercera vez el país en Julio de 1974, pero en cambio considera que la ex mandataria prestó una colaboración «esencial» en los crímenes que cometió la Triple A entre los años 74 y 76, aunque el accionar de este grupo había comenzado en 1973, cuando el ex cabo de policía José López Rega, devenido en Ministro de Bienestar Social en el gobierno peronista, llegó al país.

La especulación política de diversos sectores parece destinada a detener este intento de hacer justicia sobre hechos y crímenes de lesa humanidad cometidos por la organización parapolicial, que como otros no pueden prescribir.

El juez Oyarbide sostuvo que existe «prueba muy puntual que habla de que los ex policías Juan Ramón Morales, Rodolfo Almirón y Miguel Angel Rovira, formaban parte de los grupos operativos» de la Triple A.

En este caso tiene responsabilidad la ex presidenta Perón, por el cargo que ocupaba, su relación directa con los implicados -que eran su propia custodia- y el hombre clave de su gobierno nada menos que López Rega el fundador de la Triple A. Y si no la tiene ella es quien mejor puede explicarlo.

A partir de su llegada al país en 1973 López Rega contó con el apoyo de sectores de inteligencia y hombres de las dictaduras anteriores, grupos de choque de la derecha peronista, entre otras organizaciones como las Milicias Nacionalistas, los grupos nazis, el Comando Nacional Universitario (CNU) que conformaron los equipos de inteligencia para ubicar a las víctimas, dar organicidad e impunidad a los secuestros, torturas y asesinatos.

Más allá de que Oyarbide hubiera actuado o no, la investigación de los hechos de la pasada dictadura llevaban inevitablemente a su más directo antecedente que es la Triple A, como se puede ver en el accionar del grupo. De hecho en todas las investigaciones sobre la Operación Cóndor -coordinadora criminal de las dictaduras del Cono Sur- surge la presencia de los hombres de la Triple A, ex policías, integrantes de cuerpos de seguridad y delincuentes, en la mayoría de los casos, como su actuación en el Centro Clandestino de detención Automotores Orletti, clave en la historia del terror.

Así, el juez decidió la prisión preventiva contra Isabel y los ex policías federales acusados por los homicidios de la Triple A y estableció que si España no extradita a la ex presidenta, podrá ser juzgada en ese país, al que se remitirán los expedientes necesarios.

Sería imposible entonces esconder bajo la alfombra el antecedente básico de lo que sería Cóndor, cuando la llegada de la dictadura argentina el 24 de Marzo de 1976 institucionalizó a esta operación contrainsurgente que ya estaba en marcha.

La actuación de la Triple A está encuadrada en acciones de terrorismo de Estado, porque en la ola de crímenes de lesa humanidad, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, amenazas, persecuciones, participaban funcionarios gubernamentales, jefes policiales, sectores militares y de seguridad, lo que garantizaba la impunidad.

El decreto firmado en los últimos días por el presidente Néstor Kirchner alcanza «a los hechos que de cualquier manera se vincularen con el terrorismo de Estado» y en esto queda encuadrada la Triple A, con causas dormidas en la justicia.

Por estos días, el Consejo de Ministros de España resolvió extraditar al ex sargento de la Policía Federal Argentina, Juan Carlos Fotea Daneri, («Lobo«) acusado por el asesinato y desaparición del periodista y escritor Rodolfo Walsh en Marzo de 1977, entre otras causas.

La extradición de Fotea fue solicitada por el juez federal Sergio Torres, que lleva adelante los juicios sobre la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde está acusado de integrar el grupo que secuestró y trasladó a ese lugar -además de Walsh– a tres madres fundadoras de Plaza de Mayo, dos monjas francesas y otras personas a fines de 1977.

El juez español Baltasar Garzón ya lo había imputado en Madrid en el marco de la investigación sobre los crímenes de las dictaduras de Argentina y Chile y estaba detenido desde el 23 de Noviembre pasado.

Además el acusado está señalado como «oficial del sector Operaciones» en el grupo que encabezó Raúl Guglielminetti (alias Mayor Guastavino) quien en 1996 también fue imputado en España, y ahora detenido aquí por los crímenes cometidos en Automotores Orletti, una de las sedes de la Operación Cóndor durante la dictadura. Pero tanto Guglielminetti como Fotea habían actuado con la Triple A.

La estrategia de los responsables de los asesinatos, secuestros, torturas, que era la forma de actuación de la Triple A, es tratar de imponer mediáticamente que se trata de una «venganza» de la izquierda peronista en el gobierno actual, perseguida en el pasado por estos grupos paramilitares.

Estas argucias de la ultraderecha peronista y de otros sectores encuentran eco en algunas figuras políticas de la oposición en el marco de la carrera electoral.

Sin embargo la causa de la Triple A se iba a investigar más temprano que tarde por las consecuencias de su accionar y su involucramiento en los crímenes de la dictadura militar.

En Argentina hubo ya algunas desapariciones en los años 70, 71 y en 1972 -entre otros hechos graves- se produjo la matanza de detenidos políticos en la base naval de Trelew al sur del país. El aparato represivo ilegal «comenzó a estructurarse a partir de 1971 en torno a la figura del comisario general (de la Policía Federal) Alberto Villar» quien era entonces Director General de Orden Urbano, como declaró en 1983 en Holanda ante una Comisión de Derechos Humanos el ex policia Rodolfo Peregrino Fernández en 1983.

Señaló el mismo testigo, «desde sus funciones oficiales (Villar) comenzó a desarrollar en torno suyo una estructura paralela para la realización de acciones violentas ilegales» y por eso «fue después un de las principales vertientes de la Triple A«.

Estos hechos indican que cuando subió al gobierno Héctor Cámpora en Mayo de 1973, terminando con un largo período de proscripción del Partido Peronista, estaban armadas las estructuras de represión, control y contrainsurgencia de las dictaduras anteriores y la organización de Villar, ligada a grupos nazi, fue clave para los proyectos que trajo el ex cabo policial José López Rega.

Introducido en el entorno de Perón en el exilio, López Rega manejaba a su antojo a Isabelita y armó un cerco alrededor del ex presidente que perduró hasta la muerte de este en Julio de 1974.

Gracias al renunciamiento de Cámpora, Perón fue electo el 22 de Septiembre de 1973 por tercera vez en la historia nacional. En el lapso entre la renuncia de Cámpora y la llegada de Perón estuvo como presidente interino nada menos que Raúl Lastiri, yerno de López Rega.

Todas las investigaciones sobre la Triple A ubican que López Rega había tenido «contactos de trabajo» con la embajada de Estados Unidos en España, y especialmente con el embajador Robert Hill, quien había participado en forma activa en la invasión estadounidense a Guatemala en 1954.

Así además de los lazos que ya tenía López Rega con la Internacional Fascista con base en España, la Organización del Ejército Secreto (OAS) de Francia, Hill posibilitó su encuentro con los jefes de los escuadrones de la muerte que actuaban en Guatemala y otros lugares de América Latina.

Con todos esos antecedentes en sus manos y lo que ya estaba andando en Argentina López Rega, que acudió además a sectores marginales, pudo construir un reino de terror solventado en la corrupción, la mafia y el crimen. La banda parapolicial que formó tenía como objetivo acabar con los dirigentes más activos de la izquierda peronista y figuras izquierdistas en general.

Fue López Rega quien volvió a llamar a las filas policiales a dos oficiales que estaban castigados por delitos, como Morales y Almirón, cuya extradición desde España está en marcha ahora y convirtió al Ministerio de Bienestar Social en una virtual sede de la Triple A. También nombró jefe de la policía federal al comisario Villar e introdujo al ex comisario Héctor García Rey, denunciado por represión feroz en Tucumán, en su momento y figura importante luego en la Operación Cóndor.

Asimismo ya había conexiones de la Triple A con organismos de represión especial de otras dictaduras. Villar era viejo amigo del ya fallecido dictador de Bolivia Hugo Bánzer Suárez.

De modo que el tema de la Triple A quedó ligado al esquema de contrainsurgencia que la CIA estadounidense trabajó con varias de estas figuras en la región como antesala de las dictaduras y entre 1973 y 1976 también extranjeros desaparecieron aquí o fueron devueltos sus países de origen que era como entregarlos a la muerte.

Durante el tiempo en que actuó la parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) y otras organizaciones complementarias (1973-1976), varios extranjeros perseguidos políticos que buscaron asilo en el país después del golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet, fueron desaparecidos aquí o en sus países de origen, a los que fueron entregados.

Dos equipos de investigación del Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Chile (Codepu) lograron reconstruir el destino de varios asesinados y desaparecidos chilenos aquí o entregados a la dictadura de Pinochet.

Así da cuenta de que el 27 de Octubre de 1973 tres ciudadanos chilenos que habían llegado huyendo desde Coyhaique a la localidad de Río de Mayo en la provincia argentina sureña de Chubut, fueron entregados a militares de su país.

Ellos eran Juan Vera Oyarzún, Néstor Hernán Castillo Sepúlveda y José Rosendo Pérez Ríos detenidos en un escuadrón de gendarmería argentina, después de ser entregados por el dueño de una finca en la que pidieron ayuda.

Los militares chilenos los asesinaron en el camino de regreso y nunca se encontraron sus cadáveres.

El 30 de Septiembre de 1974 se produce uno de los casos más impactantes como es el atentado en esta capital que costó la vida al general chileno Carlos Prats y su esposa Sofía, marcado por la complicidad de la DINA, la CIA estadounidense, la Triple A, otras organizaciones afines y sectores policiales y de inteligencia en el poder local. Precisamente el espía de la Dina que participó en el crimen, Enrique Lautaro Arancibia Clavel está condenado y detenido, pero nada ha sucedido con los responsables locales, a pesar de que se conocen varios nombres.

El 2 de Noviembre de 1974 fue detenido en el aeropuerto de Ezeiza Guillermo Roberto Beaussire Alonso, ingeniero chileno-británico, cuya hermana estaba casada con Andrés Pascal Allende, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionario chileno (MIR). Tres días después de mantenerlo encerrado allí mismo, lo entregaron a militares de la Dina que lo llevaron a centros clandestinos, en su país, donde fue desaparecido.

En ese mismo año se registra también la desaparición de Leandro José LLacaleo Calfulén, quien había llegado desde Chile en 1974 a Mendoza, provincia del noroeste.

En Enero de 1975 fue asesinado en Buenos Aires Sergio Eduardo Montenegro Godoy, refugiado bajo la protección de la ONU. Sus asesinos podrían ser chilenos pero contaron con apoyo y protección local.

Ya en Mayo de ese año se producirá uno de los hechos más graves entre las llamadas acciones conjuntas con la Operación Colombo, antecedente de Cóndor, la coordinadora de las dictaduras del Sur.

Codepu ya había investigado y escrito sobre la Operación Colombo, armada para que Pinochet justificara ante Naciones Unidas la desaparición de 119 personas. Fue una acción criminal coordinada de DINA, Triple A, sectores de seguridad y policiales de Argentina, que involucró también a cierta prensa y consistió en hacer aparecer cadáveres quemados y decapitados a los que colocaron documentos falsos de algunos de los chilenos que figuraban en la lista de la ONU para fundamentar que los desaparecidos en realidad «se estaban matando entre ellos fuera del país por diferencias políticas«.

El caso fue documentado por los informes -recuperados- que enviaba el espía Arancibia Clavel desde Buenos Aires a sus jefes, donde figuran los nombres de los apoyos locales.

Pero el escándalo no detuvo la ofensiva. El 2 de Junio de ese mismo año en Buenos Aires fue detenido y desaparecido Juan Carlos Martín Zuñiga y sólo un mes más tarde secuestrado en Bahía Blanca, al sur del país, otro chileno, Víctor Eduardo Oliva Troncoso, quien estaba refugiado bajo amparo de la ONU. Su cuerpo fue encontrado con 35 impactos de bala como era la marca de la Triple A entonces.

La saga de la muerte se cobraría otras víctimas con la desaparición el 5 de Julio de Francisco Eduardo Gotschlils Cordero y de Jaime Manuel Gomez Roger el 19 de Septiembre.

El primer día de Noviembre de 1975 en el hotel Liberty, en esta capital, fue secuestrado Jean Ivet Claudel, químico franco-chileno, militante del MIR, y asesinado a fines de ese mes, según consta en las informaciones que envió a sus jefes Arancibia Clavel desde Buenos Aires el 8 de Enero de 1976 donde aclaraba que el detenido ya estaba «rip» (muerto) desde 40 días antes.

Otro caso que cita Codepu es el de Ismenia del Rosario Hinostrosa Arroyo, detenida y desaparecida entre el 10 y el 15 de Diciembre de 1975, en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, constatando «que es la primera mujer chilena desaparecida en Argentina«.

Las investigaciones sobre lo sucedido con extranjeros refugiados en Argentina, muchos de ellos procedentes de Chile entre 1793 y 1976, indican que también ciudadanos brasileños, uruguayos y de otros países desaparecieron aquí, antes de la Operación Cóndor.

Después del golpe militar de Augusto Pinochet el 11 de Septiembre de 1973, una cantidad de brasileños refugiados en Chile llegaron a la Argentina con la esperanza de una segunda salvación.

Pero poco tiempo después fueron víctimas de persecuciones y también de desapariciones forzadas.

Entre los casos más importantes en 1973-74 figura el secuestro y desaparición del mayor Joaquín Cerveira. Gracias a una fuerte presión internacional fue ubicado tiempo después con vida en una prisión de Río de Janeiro, después de haber sido entregado a los militares de su país.

En tanto Edmur Pericles y Joao Batista continúan desaparecidos. En 1974 mediante un anónimo la esposa de Batista se enteró en Brasil de su muerte, pero no supo nada más.

También en 1974 figuran como desaparecidos Sidney Fix Márquez dos Santos, Luis Do Logos Farfa y Jorge Alberto Basso.

El 18 de Marzo de 1976, a sólo seis días del golpe militar en Argentina, el músico Francisco Tenorio Juniors que acompañaba a Vinicius de Moráes y Toquinho en gira por Buenos Aires, fue secuestrado al salir de un hotel.

Sus compañeros nunca lograron respuestas de las autoridades argentinas. El 20 de Mayo de 1986 la revista brasileña Senior relató que Tenorio fue visto por Marcos Cortés de la embajada de Brasil en Buenos Aires cuando estaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) ya en plena dictadura.

Al parecer lo confundieron y después de duras sesiones de torturas lo ejecutaron y algunos testimonios señalan al ex capitán Alfredo Astiz como uno de sus asesinos.

Esto indica que antes de Cóndor había una cooperación de la inteligencia de ambos países y también con la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) que participó en esos operativos.

Por su parte en el informe cronológico de Madres y Familiares de Uruguayos detenidos desaparecidos, en el período 1973-1976 antes del golpe militar en Argentina, se citan varios casos similares.

Entre estos, Darío Gilberto Goñi Martínez que se había radicado en Paraguay fue detenido en ese país en Agosto de 1970, junto a tres argentinos por la dictadura de Alfredo Stroessner y entregado a autoridades argentinas.

En los años 1973-74 fue visto en el penal de Villa Devoto aquí por otro detenido y hasta hoy permanece desaparecido.

Washington Javier Barrios Fernández llegó a refugiarse en Argentina, después que su esposa Silvia Reyes junto a Laura Raggio y Diana Maidanick fueron asesinadas en Montevideo en un operativo militar.

El 17 de Septiembre de 1974 fue detenido en un barrio de Córdoba con cinco argentinos vinculados al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que luego serían liberados.

Pero Barrios Fernández fue trasladado el 11 de Octubre de ese año a La Plata. De allí debía ser llevado el 20 de Febrero de 1975 de regreso a Córdoba adonde nunca llegó.

En tanto, Natalio Abdala Dergan Jorge que había estado detenido en su país y estaba viviendo en Chile cuando el golpe militar de Augusto Pinochet, se refugió en la embajada argentina en Santiago y obtuvo asilo político el 18 de Enero 1974. Pero la muerte lo esperaba en Argentina. El 28 de Noviembre 1974 fue secuestrado en la calle por un grupo de civiles armados que a la medianoche lo llevaron a su casa con evidentes signos de torturas y allí destruyeron todo, detuvieron a su esposa Ana María Barbozza, chilena y a otra ciudadana uruguaya con niñas pequeñas. Ambas mujeres fueron terriblemente torturadas, pero sobrevivieron e identificaron a uruguayos y chilenos junto al grupo de argentinos que las secuestró y torturó. Abdala Dergan nunca apareció.

El 17 de Marzo de 1975, José Luis Barboza Irrazábal fue secuestrado en Buenos Aires también por civiles y desde entonces está desaparecido. Lo mismo sucedió con Eduardo del Fabro De Bernardis detenido el 27 de Agosto de 1975 en Guernica, provincia de Buenos Aires. Años después se confirmó que un cadáver NN encontrado el 10 de Septiembre de ese año, envuelto en una manta con los ojos vendados y signos de torturas era de Fabro.

En Diciembre de 1975 se registran las desapariciones de Roberto Waldemar Castro Pintos y Juan Micho Michef Jara, en distintos operativos.

El 8 de Febrero de 1976 Nebio Ariel Melo Cuestas y Winston Mazzuchi Frantchez, quienes escribían un periódico que enviaban clandestinamente a Uruguay, fueron detenidos por una comisión policial que allanó un bar en Buenos Aires y nunca más aparecieron.

Por entonces los sobrevivientes de muchos de estos hechos hablaban de la presencia de los militares uruguayos como José Nino Gavazzo, y otros miembros del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA) de ese país que tanto protagonismo tuvieron luego en la Operación Cóndor. También se mencionó a interrogadores de Brasil.

En esa ronda del crimen aún se investigan casos denunciados de ciudadanos de otros países desaparecidos en los tiempos de la Triple A y durante el desarrollo del Operativo Independencia del ejército argentino en Tucumán en 1975, todo lo cuál constituyen acciones de terrorismo de Estado.

(*) Stella Calloni es periodista y escritora argentina. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí (1986). Fue corresponsal de guerra en América Central y se especializó en política internacional.

Editora y directora de revistas de esa temática, ha publicado cuentos y poesías en revistas de América Latina y los Estados Unidos. Es corresponsal en América del Sur, con sede en Buenos Aires, del periódico La Jornada, de México.

Ha publicado las siguientes obras: Los Subredes (1975); Cartas a Leroy Jones (1983), y Poemas de Trashumante (1998), todos de poesía, y el libro de cuentos El hombre que fue Yacaré (998), finalista en el Concurso Casa de las Américas, La Habana, en 1992. Su libro Operación Condor, ha sido considerado uno de los más grandes aportes a la denuncia de dicha Operación, tan siniestra de las dictaduras del cono sur latinoamericano. Es considerada una investigadora de gran prestigio internacional, por sus estudios sobre la Operación Cóndor.

Fuente 1: Terrorismo made in U.S.A. en las Américas

Fuente 2: 1984

Artículo relacionado:

‘La ‘necromanía’ argentina ha relanzado las opciones políticas de Cristina Fernández’

Por Gionata Chatillard

Sólo falta un año para las presidenciales argentinas y el panorama político es más incierto que nunca. La muerte de Néstor Kirchner ha sembrado de dudas los pasillos del poder en Buenos Aires y ha revolucionado el sentir ciudadano a tal punto que ha conseguido relanzar las opciones electorales de la viuda del difunto mandatario, la actual presidenta Cristina Fernández.

«El escenario es muy abierto, es un momento de transición«, explica Luis Majul en Madrid, donde se encuentra para promocionar ‘El Dueño‘ (Editorial Planeta, 2010), una biografía no autorizada de Néstor Kirchner: «Toda la política argentina sigue girando en torno a él. Kirchner murió de manera repentina, sin dejar directrices claras. Eso provocó en la opinión pública un golpe emocional muy curioso, que se explica con la tendencia a la ‘necromanía‘ del pueblo argentino«.

El escritor, periodista y presentador de televisión, nacido en Buenos Aires en 1961, señala que, «antes de la muerte de Kirchner, el 70% de la población rechazaba al matrimonio presidencial«. Pero luego algo cambió. Una multitudinaria despedida en la capital argentina dejó en un segundo plano los escándalos de corrupción del difunto mandatario y los problemas económicos del país. Las lagrimas de los asistentes iban haciendo cada vez más borroso el pasado de Kirchner.

«Es cierto que hubo mucha gente en el velatorio, pero también es cierto que desde el punto de vista audiovisual todo fue aprovechado, hasta el mínimo gesto. Esa escenografía, el intento forzado de convertir a Kirchner en un mártir y la prudencia de los medios de comunicación y de la oposición por el duelo han determinado que, en las últimas encuestas, Cristina aparece como la política argentina con mejor imagen. Algunos sondeos indican que si las elecciones fueran hoy, podría ganar en primera vuelta«.

Pregunta ¿Por qué ‘El Dueño‘? ¿De qué era dueño Kirchner?

Respuesta De los negocios públicos y privados más importantes de Argentina. Se trataba de una concentración de poder inusitada. Kirchner es el presidente más rico en la historia del país. Desde que asumió el poder, su fortuna se multiplicó por más de 160.

P Sin embargo, su discurso político era otro…

R En Argentina las categorías ideológicas se las ponen los políticos mismos. Los Kirchner dicen que son progresistas de izquierda, pero sus políticas no lo son. Quizá sus iniciativas en materia de Derechos Humanos sí lo sean, pero no lo son de ninguna forma su manera de distribuir la riqueza, su uso discrecional del dinero público y las presiones que han ejercido sobre los medios de comunicación. Éstos son elementos típicos del autoritarismo de derecha. Por eso al Gobierno de los Kirchner no hay que juzgarlo por lo que dice, sino por lo que hace.

P ¿También en el caso de las relaciones con Venezuela?

R Tanto Kirchner como Hugo Chávez hacían un discurso progresista de unión latinoamericana. Sin embargo, lo más concreto que había entre los dos países era una relación no sólo de negocios, sino de negocios ilegales. El discurso supuestamente revolucionario y antiimperialista servía para cubrir oscuras actividades comerciales entre el Estado venezolano, el Estado argentino y varios empresarios.

P Usted dice que «nunca un presidente tuvo más poder político y económico que Kirchner, ni siquiera Juan Perón«. ¿Cómo lo consiguió?

R Se lo permitieron porque asumió el poder en 2003, en el medio de un desastre institucional que determinó que en Argentina hubiera cinco presidentes en una semana. Asumió el cargo como si fuera un bombero ante una casa en llamas: cogió un hacha, derribó las paredes y destrozó el edificio, pero logró sacar a las víctimas con vida. Ése fue Kirchner: un bombero que se convirtió en una especie de monarca institucional aprovechando el deficiente funcionamiento de las instituciones. Al comienzo adoptó medidas positivas, como las que permitieron investigar a los dirigentes de la dictadura militar. Pero luego empezó a entrar en una dinámica autoritaria y prepotente, e intentó silenciar a los medios independientes.

P Sin embargo, Kirchner no nació ‘dueño‘…

R Mi libro puede ser leído como un mapa político de Argentina, pero también como una biografía sobre un niño que nació con el paladar perforado, que sufría de estrabismo, que sufrió las burlas de sus compañeros, que a los 17 años fracasó en su intento de ser maestro y que, a pesar de todo el resentimiento acumulado, logró convertirse en el presidente más rico, más poderoso y más vengativo de la Historia de la República Argentina. Una especie de ‘shakespeariano‘ Ricardo III, ese rey que acumuló poder a partir del rencor y de la impiedad.

P Además de Cristina, ¿quién puede aspirar a convertirse en el próximo presidente del país?

R Dentro del ‘kirchnerismo‘, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Fuera del ‘kirchnerismo‘, el hijo del ex presidente Ricardo Alfonsín, que se llama Raúl y usa los mismos trajes y las mismas corbatas de su padre. Él lo reivindica como un gesto de ahorro personal, pero algunos aseguran que es otro de los símbolos de la ‘necromanía‘ que existe en Argentina. Antes era un desconocido y, a partir de los funerales de su padre, se ha convertido en una especie de clon del fallecido presidente. Además de Scioli, el peronismo no ‘kirchnerista‘ podría presentar como candidato a Mauricio Macri, alcalde de la capital, o al ex presidente Eduardo Duhalde.

P ¿Ser peronista es una condición ‘sine qua non‘ para llegar a la Casa Rosada?

R El peronismo no es solamente un partido politico o una ideología, sino el gran paraguas gracias al que cualquier dirigente político llega al poder en Argentina. Si uno se define como peronista tiene ya un buen terreno ganado. El peronismo se confunde con el poder y es tan flexible y volátil que cualquiera puede decir que es parte de este movimiento, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda.

Fuente: El Mundo

El manual de guerra de Néstor Kirchner

Por Darío Gallo (*)

Como se sabe, la muerte embellece algunos rasgos imperfectos de los seres humanos. Pero en el caso de Kirchner, su fallecimiento provocó una catarata de elogios que contradicen su accionar de toda la vida. Muchos de los adjetivos que desparramaron alrededor del féretro del ex presidente le hubiesen hecho reír un buen rato.

En la procesión de líderes latinoamericanos que llegó a Buenos Aires para despedir al marido de Cristina Fernández, varios coincidieron en que Kirchner era «un hombre de consensos«. Así lo destacaron el presidente colombiano Juan Manuel Santos, y el paraguayo, Fernando Lugo. Una exageración. Comprensible, pero exageración al fin. Si había una palabra que le provocaba rechazo era «consenso«. El estilo de Néstor Kirchner, por haber estado siempre en puestos ejecutivos, estaba ligado a la acción, con escaso interés en lo que podían aducir opositores e incluso simpatizantes bien intencionados.

El legado para los militantes que lloraron su partida, no es un manual de cómo pactar para llegar a una sociedad mejor, o el diálogo como base para resolución de conflictos. Lo que deja Kirchner para esa multitud entusiasta que prometía continuar el ‘proyecto kirchnerista‘ son unas lecciones prácticas que bien podríamos llamar ‘manual de guerra k‘.

Los puntos principales de ese legado podrían resumirse en quiénes son los enemigos y cómo se los combate. La clasificación es sencilla: todo aquel que no esté con nosotros, es nuestro enemigo. Y es la versión remozada de lo que decía Perón: «al amigo todo, al enemigo ni justicia«. Lo que hizo Kirchner fue adecuar ese dicho a los tiempo que corren. La orden es «destruir» al enemigo donde sea, en la calle, en las redes sociales, donde haya uno criticando al proyecto kirchnerista irán cinco ‘de los nuestros‘ a darle su merecido.

¿Cuáles son los principales adversarios del proyecto? La oposición, que siempre miente y sólo busca desestabilizar al gobierno. Los periodistas no oficialistas, que están al servicio de la oposición y del poder económico concentrado. Los indecisos, porque son tibios que le hacen el juego a las derechas.

Poder mediático

En los últimos años, Kirchner logró levantar una emporio mediático con medios de comunicación pertenecientes al Estado, pero también de empresarios privados, a los que subsidió con tal de conformar una usina contra «los adversarios del proyecto«.

El principal programa de televisión de este circo informativo es ‘6 7 8‘, que se emite por el canal estatal. El objetivo de esta tertulia de periodistas es poner duda todo lo que dicen los medios tradicionales y exaltar las medidas del Gobierno. Incluso, llegaron a parodiar a los periodistas que semanas atrás alertaban sobre el delicado estado de salud de Kirchner, en una actitud infantil de menosprecio por la vida. Esta serie diaria televisiva se basa en la repetición al cansancio de informes que castigan al opositor o crítico de turno.

Otro consejo nítido que surge de la filosofía Kirchner es la continuidad. Nada ni nadie puede detener el embate contra el enemigo, sean cual fueren las circunstancias. El desprecio al rival, el insulto a los críticos y el ataque a todos, no debe cesar ni en las peores circunstancias. Y se lo pudo ver el pasado viernes, por la tarde, mientras los simpatizantes kirchneristas aguardaban bajo la lluvia para ver el paso final del féretro. Matizaban la espera con cantos violentos contra el vicepresidente ‘traidor‘ de Cristina Kirchner, o contra el diario ‘Clarín‘, el último ‘gran enemigo‘ que Kirchner puso en la mira.

Sería positivo que esas imágenes fuesen las últimas del proceso que tuvo a Kirchner como figura central de la política argentina. Pero será difícil para Cristina Fernández desactivar las enseñanzas del ‘manual de guerra k‘. Y hay que ver si quiero hacerlo. Es que como decía Kirchner: «Para qué vamos a cambiar, si así nos está yendo bien«.

Fuente: El Mundo

(*) Darío Gallo es periodista y editor de Perfil.com