1984 Radio Libre FM 99.3
Para escuchar y/o descargar los programas emitidos, CLICK AQUÍ.
Los ‘microbloggers’ chinos deberán proporcionar su nombre real
Los usuarios de los servicios chinos de ‘microblog’, deberán facilitar su auténtica identidad, según una nueva norma del gobierno.
Los ‘microblog‘, donde habitualmente se divulgan opiniones e información censurada en la prensa oficial, tienen más de 300 millones de usuarios.
En la elaboración de esta nueva normativa han participado también el buró de Seguridad Pública y la oficina de administración de Internet, con jurisdicción nacional, por lo que la medida es susceptible de ser trasladada a otros municipios o provincias.
Los ‘microbloggers‘ son libres de escoger el nombre que utilicen en la red, pero, a partir de ahora, deben facilitar su identidad real a los administradores de la web antes de publicar opiniones o contenidos, de forma que controlen el contenido de críticas vertidas por los usuarios, lo que en China puede conllevar graves represalias, como por ejemplo en el caso del Premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo que cumple condena por haber redactado, y publicado un manifiesto en el que él y otros cientos de ciudadanos chinos pedían reformas democráticas, entre ellas el fin de la censura.
Por otro lado, un funcionario de la Oficina de Información de Pekín señaló a la agencia de noticias Xinhua, bajo condición de «anonimato«, que «la nueva normativa está destinada a proteger los intereses de los usuarios y a mejorar la credibilidad de la web«.
En los últimos meses ‘Weibo‘, uno de los ‘microblogs‘ más usados en China perteneciente a Sina.com, ha aireado asuntos de interés público.
Sin embargo, grupos de defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos, como Amnistía Internacional señalan que el país asiático es uno de los más censores del mundo, con varios «ciberdisidentes» encarcelados, y cuenta con la tecnología más sofisticada para silenciar la red.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
Ley Antiterrorista «Para Todos»
Jueves, 01 de Diciembre de 2011 – El pasado 14 de octubre, el Poder Ejecutivo Nacional presentó al Congreso un nuevo proyecto de “ley antiterrorista” que propone modificar el Código Penal para que el delito de terrorismo se asocie a todos y cada uno de los tipificados en este código, tanto sean cometidos por organizaciones como por individuos.
(Nota con AUDIOS)
Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas.
(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina – La aparición de este proyecto pasó desapercibida, porque solo faltaba poco más de una semana para las elecciones nacionales. La presidenta en la recta final de la campaña se tomó su tiempo para darle entrada en el parlamento con las firmas del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y de su Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Así sucedió a mediados de 2007 con la ley 26268, presentada también por el Ejecutivo kirchnerista y sancionada en tiempo record bajo la presión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta norma ya había modificado el Código Penal agregando dos artículos (213 ter y 213 quater), que introdujeron los delitos de “asociación ilícita terrorista” y “financiación del terrorismo”.
Al igual que entonces, la figura del GAFI empuja esta nueva vuelta de tuerca que debemos cumplir si es que pretendemos obtener el certificado de “país confiable” para recibir inversiones internacionales.
El gobierno fue allanando el camino porque precedieron a la presentación de este proyecto cientos de resoluciones de la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo creado para “combatir el posible financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero proveniente de delitos como el narcotráfico, el contrabando de armas, el abuso sexual de niños, el fraude, etc.”, según se señala en su página.
En el sitio web también se pregunta: “¿Qué se entiende por terrorismo?” Y se responde que “a la fecha, ninguna convención internacional ha podido insertar una definición unívoca del término”. Esta indefinición es la base sobre la que se pretende imputarle a diferentes actos el calificativo de terroristas, tanto en la ley vigente como en el actual proyecto.
¿Qué trae de nuevo este proyecto? Deroga los artículos 213 ter y 213 quater de la ley anterior e incorpora a la parte general del Código un agravante para cualquier delito penal. Por lo tanto, se considerará como terrorista el delito que tipificado en el Código Penal sea cometido “con finalidad terrorista”. Además ya no sería necesario (tal como lo establece la ley actual) ser parte de una “organización” o “grupo organizado”, por lo que un acto individual también puede ser considerado terrorista.
La “finalidad terrorista” se desprende del articulo propuesto como 41 quinquies, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población, la escala penal se incrementará en el doble del mínimo y del máximo. Si la finalidad fuese la de obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, se aplicará la misma escala, siempre y cuando no se trate del ejercicio de un derecho constitucional”.
En el tema de la financiación, el artículo detallado como 306 establece penas de 5 a 15 años y multas de 2 a 10 veces el monto de la operación al que “directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte para financiar la comisión de un delito que tuviera la finalidad prevista en el artículo 41 quinquies, independientemente de su acaecimiento (…) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito sea cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código en tanto el hecho también hubiera estado sancionado con pena en la jurisdicción competente para su juzgamiento”. Por lo cual podría configurarse este delito en el marco de una campaña de solidaridad financiera a los presos políticos mapuches chilenos que están acusados en su país de terroristas.
Curiosamente, o no, la idea de generalizar como posibles actos terroristas a cada uno de los delitos del código, sumado al alcance de la ley mas allá de nuestras fronteras, fue la misma que inspiró a un proyecto que, con las firmas de representantes de la “oposición”, ingresó el 15 de julio del año pasado a la Cámara de Diputados (1)
Hoy este proyecto aparece en un contexto de: miles de luchadores sociales procesados por delitos tipificados en el Código Penal (entre los que se destacan la usurpación y el corte de calles/rutas, entre otros), aumento en el nivel de movilizaciones por trabajo y salario, contra la precarización laboral, para frenar el avance de las industrias extractivas contaminantes y el desalojo de campesinos para plantar soja. Se agregan ocupaciones de tierras para vivienda y de espacios públicos con acampes, cortes de calles y rutas. Sumado a esto han venido las advertencias de la presidenta en cuanto a los límites que deben tener los reclamos de los trabajadores para no “boicotear” a la Argentina y su sugerencia de no cortar calles sino de que el “marchódromo” sea solo la Plaza de Mayo.
Todas estas medidas de lucha se encuadrarían en el objetivo de obligar a las autoridades nacionales y extranjeras (marchas de solidaridad con los estudiantes chilenos, por ejemplo) a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. “Si esta ley hubiera sido aprobada hace unos años, hoy podríamos tener en las cárceles a cientos de militantes y activistas, que hoy se encuentran procesados”, afirma la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP) en un documento.
Tratando de resguardar ciertas formas, uno de los párrafos que precede al articulado, dice que “quedan terminantemente excluidos de cualquier posible interpretación criminalizante, los hechos de protesta social, toda vez que estos están dirigidos a reclamar por derechos individuales o colectivos y, en el supuesto que pudieran transgredir la ley penal, (…) no dejarían de constituir el ejercicio de un derecho constitucional (…). En ningún caso, la persecución y sanción del terrorismo pueden amparar la violación a los derechos humanos”.
Al respecto Martín Alderete, abogado de la CADEP, afirmó que “esto es una cuestión retórica porque el ejercicio de cualquier derecho constitucional hace inviable la aplicación de un delito”. Y dio como ejemplo el caso de una huelga – ejercicio de un derecho constitucional – y en ese marco la ocupación de la fábrica: “Tampoco estoy cometiendo un delito de usurpación porque estoy ejerciendo un derecho constitucional. Sin embargo las causas de los compañeros procesados son justamente por ejercer derechos constitucionales. Y sin embargo están procesados”.
“Con este proyecto de ley se podrían criminalizar a vecinos que cortan la calle porque se les cortó la luz y, si se considera que esa protesta es violenta se le aplica ese agravante”, agregó.
Lo que ha trascendido es que este proyecto no entraría en las sesiones extraordinarias de diciembre. Sin embargo, en 2007 los pasos por las comisiones y por ambas cámaras del Parlamento fueron fugaces y se aprobó casi sin discusión y sin que nadie se entere. Por otra parte, a partir del 10 de diciembre el kirchenirsmo tendrá mayoría propia y parte de la oposición viene de haber aprobado el anterior proyecto sin poner demasiadas trabas.
Cuando Red Eco publicó su libro “Leyes del Terror” advirtió sobre el avance en legislaciones de este tipo por todo el continente como nuevas herramientas para el control de las organizaciones populares. Repetimos ahora nuestra advertencia de entonces y llamamos a hacer pública la existencia de este proyecto.
AUDIOS Entrevista a Martín Alderete en el programa Al Oeste-FM En Tránsito 93.9-Castelar (Fabiana Arencibia y Sergio Lucarini).
Contenido del proyecto de ley antiterrorista.
Alcances del delito de financiación del terrorismo.
Supuesto resguardo de derechos constitucionales.
Notas relacionadas:
(1) Ley Antiterrorista – Segunda Parte.
Investigación de Red Eco “El Mismo Terror- El Terror Mismo”.
Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas.
Fuente 1: Red Eco Alternativo
Fuente 2: 1984
Londres reúne a la flor y nata de la Web para discutir sobre ‘ciberseguridad’
Grandes nombres en la Internet y representantes de unos 60 países se van a reunir el martes en Londres para reflexionar juntos sobre los grandes desafíos que plantea Internet tanto de los avances económicos y democráticos, como problemas como la llamada ‘ciberguerra’ o el ‘ciberterrorismo’.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, el cofundador de Wikipedia Jimmy Wales o el vicepresidente de la compañía China de telecomunicaciones Huawei se encuentran entre los 900 delegados, que provienen también de países como Rusia o Corea.
Los principales actores en Internet – Google, Facebook, Microsoft, Tudou.com (un importante sitio web chino de intercambio de vídeo), entre otras- , así como agencias contra delitos cibernéticos y empresas especializadas en seguridad en la Red, trambién acudirán a esta cita.
La idea es «reunir a los principales actores de Internet y iniciar un diálogo amplio sobre cómo podemos colectivamente responder a las oportunidades y los retos que plantea su desarrollo«, dijo el ministro británico de Exteriores, William Hague, anfitrión de la reunión.
El programa es muy amplio: el impacto económico de la Internet y sus consecuencias sociales, así como su papel en los movimientos hacia la democracia como la llamada Primavera Árabe, con especial atención a la seguridad y la lucha contra los ‘ciberdelitos’.
Escepticismo
Algunos analistas se muestran escépticos sobre las posibilidades de éxito esta conferencia cuando los intereses de Europa y Estados Unidos o Rusia y China se oponen en muchos aspectos, sobre todo en lo que concierne a la libertad de expresión en Internet.
China también ha sido a menudo señalado como la fuente de muchos ataques, una creciente preocupación de las grandes potencias.
«Este ejercicio de diplomacia entre los Estados y los líderes empresariales de Internet es importante y permitirá proporcionar la atención que merecen estas temas«, señalaron Adam Segal y Matthew Waxman, del ‘think tank’ estadounidense ‘Council on Foreign Relations’, en un reciente artículo.
«Sin embargo, esta conferencia corre el riesgo que destapar también (…) fallos importantes en los temas más importantes y las cuestiones más complicadas«.
Seguridad frente a control
Por lo tanto, la seguridad se ha convertido en una de las principales prioridades de los países occidentales, que quieren proteger sus redes frente a ataques, mientras que China y Rusia quiere controlar el contenido y las redes sociales para impedir posibles sediciones.
El Reino Unido insiste en que no se trata de lograr un tratado o una nueva legislación, en particular sobre la seguridad internacional, aunque este tema será discutido a puerta cerrada el martes por la tarde.
Londres sostiene que este encuentro está destinado sólo a iniciar un ‘debate’ y señala que varios países ya han acordado organizar una conferencia de seguimiento en un plazo de 12 a 18 meses.
Hague espera «lograr un punto de partida común sobre lo que se puede considera una conducta aceptable en el ciberespacio«.
‘Ciberataques’
El tema de la ‘seguridad cibernética’ ha sido ya discutido este año dos veces bajo los auspicios de la ONU y la OTAN. EEUU y Australia también han acordado en Septiembre responder de forma conjunta en los casos de ‘ciberataque’ contra ellos.
No obstante, los organizadores señalan que ésta es la primera vez que todas los cuestiones relacionadas la Internet serán debatidas por tantas partes, entre ellas 25 jóvenes que van a explicar lo que la Web significa para ellos.
Irán no está invitado, a pesar de ser el objetivo del gusano Stuxnet que afectó a los ordenadoresde su programa nuclear, un ataque que según Teherán partió de Estados Unidos e Israel.
Fuente: El Mundo
Artículos relacionados:
Anonymous anuncia un ataque contra los gobiernos de Chile y Perú
El grupo Anonymous ha anunciado un ataque contra los gobiernos de Piñera en Chile y García en Perú por la decisión de monitorear los debates de los ciudadanos en las redes sociales.
La reclamación de los ‘hacktivistas’, disponible en Youtube, subraya que la operación ‘Andes Libres‘ consistiría en cibertaques a los sitios webs oficiales por «vulnerar abiertamente la libertad de expresión y privacidad de los cibernautas«.
«Los gobiernos de Chile y Perú siguen vulnerando los derechos de sus pueblos, esta vez vigilando todas sus conversaciones en blogs, Twitter y Facebook, incluso identificando geográficamente a quienes emiten opiniones«, aseguran en el comunicado.
El seguimiento chileno
La medida de Anonymous surge tras conocerse que el gobierno de Piñera había seguido ‘online’ los comentarios de los ciudadanos en las redes sociales.
La ministra Ena von Baer se defendió asegurando que «Lo único que estamos haciendo, y es lógico que un gobierno lo haga, es saber lo que opina la gente«.
La funcionaria, bajo cuyo mando se enmarca la operación gubernamental, añadió que «las redes sociales son públicas y no estamos haciendo nada que no sea mirar opiniones públicas«.
La operación, que en Chile tiene como uno de sus objetivos identificar a los principales actores sociales en medios de Internet, provocó incluso la reacción del Colegio de Periodistas.
La entidad gremial optó por pedir al Consejo de Trasparencia, órgano que vela por la información pública, que exija al gobierno revelar qué investiga en Internet y qué hace con esa información.
La vigilancia, utilizada también por empresas, se realiza a través de un ‘software’ que permite saber en tiempo real de qué hablan las personas, localizar geográficamente dónde es emitida la información y luego «gestionar los incidentes«, es decir, provee de herramientas para intervenir las opiniones que no sean favorables a quien adquirió estos ‘softwares’.
Lo que no está claro es el motivo de incluir al gobierno peruano en el ataque, ya que en en este país no hay una norma de control de contenidos ni de monitoreo de redes.
Por el momento, el gobierno peruano no se ha pronunciado al respecto.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
Anonymous y Lulzsec amenazan con ‘ciberataques’, en la Comunidad 1984.
Divulgan un vídeo sobre el acoso que sufre un conocido activista chino
La organización no gubernamental China AID ha divulgado este jueves un vídeo que demuestra la persecución que sufre el activista ciego Chen Guancheng y su familia, por parte de las autoridades chinas, desde que éste salió de la cárcel hace cinco meses.
El vídeo, dividido en cinco fragmentos y de una hora de duración en total, ha sido colgado por la ONG en YouTube con traducción parcial en inglés y en él se recogen las primeras imágenes del arresto domiciliario ilegal que sufre Chen desde que salió de prisión el pasado 13 de Septiembre.
Chen Guangcheng fue condenado a cuatro años y tres meses de cárcel en 2006 por «dañar intencionalmente la propiedad y reunir a una multitud para bloquear el tráfico«.
El conocido activista chino, de 39 años y afectado por una ceguera, fue puesto en libertad el pasado mes de Septiembre, pero sigue viviendo sometido a un estrecho control por agentes del Gobierno de Pekín.
Chen Guangcheng se hizo famoso por criticar al Gobierno por su polémica campaña de control familiar con esterilizaciones y abortos forzosos que se llevaron a cabo en 2005 en la provincia de Shadong.
La vida de este activista se ha centrado en la lucha por los derechos humanos. A pesar de su enfermedad, consiguió estudiar derecho como autodidacta y se dedicó a asesorar a los que no podían defenderse, ganándose el apodo del ‘abogado en alpargatas‘, empezando a ofrecer sus consultas a vecinos y disminuidos hasta su detención 2006.
Pese a quedar en libertad el pasado Septiembre, el activista vive acosado por agentes policiales. «Hasta ahora había pensado que después de mi liberación podría reunirme con mis abogados para ayudarles con mis conocimientos y consejos. Pero es imposible. No he podido realizar mi sueño«, comenta Chen, desde su residencia, vestido de negro y con sus características gafas oscuras.
Una nueva prisión
Ahora, gracias al vídeo grabado por su mujer y dado a conocer por China Aid, se ha podido saber que su libertad no es tal. Los teléfonos de su vivienda están pinchados, le vigilan cada día y han instalado cámaras en la localidad donde reside. «Salí de una cárcel pequeña para entrar en una más grande«, se queja Chen en el vídeo.
El activista asegura que su estancia en prisión no ha cambiado sus principios, pero sí ha mermado su salud tras sufrir palizas e intoxicaciones.
En 2006, la revista ‘Time‘ le nombró ‘una de las 100 personas que por moral, talento o fuerza, han influido más en tranformar el mundo‘. Asimismo, ganó el Ramon Magsaysay Award, además de otros muchos premios por su implicación como activista por los derechos humanos.
Con este vídeo, China Aid pretende denunciar la brutal persecución que sufre este activista por parte de un Gobierno que está actuando como una «cúpula mafiosa«.
Fuente: El Mundo
Activistas ‘anti-Berlusconi’ bloquean la página web del Gobierno italiano
La página web del Gobierno italiano sufrió un ataque cibernético el pasado domingo, según explicó la policía, después de que opositores del primer ministro Silvio Berlusconi dijeran que iban a atacar el sitio para protestar contra la represión de la libertad de información.
Esta acción es la última llevada a cabo contra Berlusconi, que se ha enfrentado a diversas protestas desde que se abrió la investigación por las fiestas en su mansión de Milán, en las que se le acusa de haber pagado a una prostituta menor de edad.
El acceso a la página www.governo.it estuvo bloqueado brevemente a lo largo de la tarde, aunque volvió a funcionar con normalidad por la noche.
Los ‘hackers’, que se hacen llamar Anonymous Italy, criticaron varias políticas del Gobierno italiano y dijeron que respondían a un cable filtrado por WikiLeaks de la embajada estadounidense de Roma.
En el cable, fechado hace un año, los diplomáticos estadounidenses describían la nueva ley de medios italiana como «problemática«, dado que parecía que había sido escrita «para dar al Gobierno carta blanca para bloquear o censurar cualquier contenido de Internet«.
«El proyecto de ley también parece favorecer el servicio de televisión del primer ministro Silvio Berlusconi, mientras que perjudicaría a Sky, uno de sus mayores competidores«.
Anonymous ha defendido recientemente a WikiLeaks, después de que hiciera públicos miles de cables diplomáticos.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, dijo en una entrevista en la televisión italiana que en las próximas semanas se publicarán nuevos documentos sensibles sobre el Gobierno italiano.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado: