La muerte de Gadafi, silenciando a un dictador
Brutales imágenes de la muerte del presidente libio Muamar Gadafi circulan el orbe; Obama y los rebeldes celebran. ¿Pero acaso su muerte no fue el último acto siniestro en esta guerra violatoria de los derechos humanos?
Sangrientas imágenes difundidas hoy alrededor del mundo muestran la muerte del presidente de Libia Muamar Gadafi, quien fue acorralado y asesinado por las fuerzas rebeldes apoyadas por la OTAN en una especie de linchamiento público. Más allá de las excentricidades de Gadafi y su innegable autoritarismo, no hay que olvidar la forma en la que la OTAN invadió Libia, apoyando a los rebeldes desde su gestación, sin tomar mucho en cuenta la ley internacional, devastando el país y ahora posiblemente tomando control de sus recursos (Libia es el país más rico de África).
La muerte un tanto salvaje –las imágenes de snuff son porno de la muerte– de Gadafi tiene varias aristas. Quizás no sea menor el hecho de que convenientemente evita a las Naciones Unidas un juicio que, aunque seguramente representado en los medios como los delirios de un hombres desquiciado, habría sido inquietante para países como Estados Unidos ante la posibilidad de que Gadafi revelara información confidencial, posiblemente hablando sobre la sombría relación entre Al-Qaeda y la CIA o de sus múltiples reuniones de negocios con el ex primer ministro británico Tony Blair (Gadafi dio una muestra cuando dijo ante la ONU que la gripe H1N1 era un arma biológica).
Dictadores que fueron parte del sistema —como Saddam Hussein y Slobodan Milosevic— y que luego fueron incómodos para el orden mundial establecido, fueron asesinados antes de que pudieran defenderse públicamente y declarar en contra de los poderes occidentales que antes los cobijaran (Milosevic murió envenenado estando bajo custodia de la ONU de la manera más sospechosa).
A diferencia del ritual mediático negativo para los intereses de la OTAN que podría ser un juicio por crímenes de guerra en La Haya (los crímines de guerra solo son crímenes cuando se pierde la guerra), el ritual de la muerte de Gadafi, esa carnicería recirculada por todos los medios, sirve como una cruda advertencia a los mandatarios árabes que se oponen al régimen global, y las celebraciones de las fuerzas rebeldes —aquellas infiltradas por la CIA— le sirve a Obama como una prueba en Occidente de que liberó al oprimido pueblo libio de un dictador y está feliz gracias a la magnanimidad de Estados Unidos, el santo patrón de la libertad.
Fuente: Pijamasurf
Artículos relacionados:
- Asesinan a Kadafi y comienza un «nuevo Libia».
- ¿Los asesinos de Gadafi hablan castellano?
- Una telecomedia de los 80s predijo muerte de Gaddafi.
- Gadafi Héroe o Villano? Lo que NO te cuentan los medios.
- Los patriotas libios siguen manteniendo que Gadafi está vivo (muestran un mensaje en audio) y que la OTAN no controla el país.
«Creo que fue ejecutado», dice analista sobre la muerte de Moammar Gadhafi
El analista político Emilio Viano cree que el coronel Gaddafi fue ejecutado por las fuerzas rebeldes y comenta con RT el futuro de Libia.
El ex líder libio murió al intentar huir de su ciudad natal de Sirte ocupada por las fuerzas del CNT. París confirmó que aviones franceses identificaron y atacaron al convoy militar en el que viajaba Gaddafi, antes de que este fuera alcanzado por los rebeldes.
Varios vídeos difundidos por los medios locales muestran a un Gaddafi herido pero todavía vivo que aparece siendo golpeado por la gente. Según algunas fuentes, un joven de 18 años fue el autor del disparo que acabó con la vida del coronel.
Las imágenes de la toma de Trípoli, una falsificación mediática
Las imágenes de los rebeldes libios que supuestamente tomaron la capital del país han recorrido todo el mundo. Sin embargo, posteriormente han surgido dudas al respecto, ya que varios periodistas comenzaron a asegurar que se trata de grabaciones falsas.
“Había que mostrar a las masas de rebeldes. Para eso construyeron decorados en Qatar dos semanas antes. Nosotros teníamos esa información, sabíamos que habían construido decorados de la Plaza Verde en Trípoli. Contrataron actores profesionales. Omar Jali interpretó increíblemente bien el papel del hijo de Gaddafi, Seif el Islam. Todo el mundo vio como los rebeldes detenían al hijo del coronel”, cuenta Marat Musin, miembro del Comité de Solidaridad con los pueblos de Siria y Libia.
La noche siguiente, el propio Seif el Islam apareció sano y salvo ante los periodistas extranjeros para desmentir la información sobre su arresto. “La OTAN y Occidente poseen altas tecnologías. Interrumpieron nuestra comunicación, mandaron mensajes al pueblo libio mediante las redes libias, cortaron la emisión de nuestros programas, emprendieron una guerra electrónica para generar caos y miedo en Libia”, dijo.
Pero ya era tarde para dar explicaciones y las ventajas que sacaron los rebeldes quedaron al descubierto. El Consejo Nacional de Transición (CNT) libio reconoció luego que la noticia falsa de la detención de Seif al Islam facilitó el avance rebelde en Trípoli. Según el primer ministro del CNT, Mahmoud Jibril, desde la aparición de dicha información 11 países reconocieron al Consejo como representante legítimo de Libia.
Por otro lado, el régimen de Gaddafi también tiene sus trucos para no decir toda la verdad. Según sus seguidores, el coronel nunca abandonó Trípoli. Pero, cuando los rebeldes tomaron el complejo residencial y militar de Bab el Aziziya, ubicado en el centro de Trípoli, no hallaron ni un rastro de su inquilino.
“Vivimos en tiempos en los que a muchos no les cuesta nada falsificar la información. Por eso cada uno tiene que pensar con su propia cabeza y aprender a discernir. Hoy día es imposible creer en lo que ves. Internet se ha convertido en una parte importante de los conflictos bélicos. La guerra informativa va acompañada de la guerra real”, comenta Iván Zasurski, profesor de la Universidad Estatal de Moscú.
Durante la agresión georgiana sobre Osetia del Sur en el año 2008, Rusia se convirtió en objetivo de una serie de mentiras. Los tanques georgianos fueron mostrados por los medios de comunicación occidentales como si fueran carros rusos. En la cadena CNN aparecieron imágenes de las destrucciones que provocó Georgia en Osetia del Sur como si las hubiera causado Rusia en la ciudad de Gori. Una vez más el espectador fue víctima de un engaño.
Los medios que siguen sólo una parte del conflicto no reflejan la realidad bélica. Esta es la opinión del José Gabilondo, profesor de derecho de la Universidad Internacional de Florida, que además afirma que los periodistas pierden la objetividad cuando participan en la creación de una realidad paralela. “Vimos una intensificación de la mediatización de la guerra durante la operación Tormenta del Desierto. A partir de ese momento uno se da cuenta que se ha perdido la frontera entre lo mediático y lo real”, comenta.
Fuente 1: Russia Today
Fuente 2: 1984
Artículos relacionados:
La OTAN fijó el objetivo de eliminar a Gadafi
Moscú, 26 de Junio, RIA Novosti – Un alto cargo de las Fuerzas Armadas de EEUU que participan en la operación militar en Libia declaró que la Alianza tiene por objetivo eliminar al líder libio, Muamar Gadafi, a pesar de las declaraciones contrarias de la Casa Blanca, informó hoy la edición Foreign Policy.
Según la revista, el almirante Samuel Locklear, jefe del comando de las operaciones conjuntas de la OTAN en Neapoles, informó de eso el pasado mes a Mike Turner, miembro del comité de asuntos de Fuerzas Armadas en la Cámara de Representantes del Congreso de EEUU.
«La resolución de la ONU autoriza tres puntos: el bloqueo, la zona de exclusión aérea, la protección de la población civil«, dijo el almirante y agregó que la protección de la población civil fue interpretada como el permiso de eliminar a varios jefes de las tropas gadafistas, incluido el propio Muamar Gadafi.
Según las palabras de congresista, la eliminación de Gadafi es la misión principal de la OTAN.
A mediados de Febrero en Libia estallaron protestas masivas contra el régimen de Muamar Gadafi que lleva más de 40 años en el poder. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 17 de Marzo una resolución sobre la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia. Para poner en práctica esa medida, garantizar el embargo sobre los suministros de armas a Libia y proteger a su población civil, una coalición de países occidentales emprendió el 19 de Marzo pasado una operación militar en Libia. El 31 de Marzo, su mando fue asumido por la OTAN. El mandato para llevarla a cabo expiraba el 27 de este mes de Junio. Pero el 1 de Junio fue prorrogado por 90 días, hasta finales de Septiembre.
Fuente: RIA Novosti
La guerra en Libia: ¿Un barril sin fondo?
La guerra también se calcula en dólares. Si evaluamos el conflicto en Libia desde el punto de vista económico, se descubre un plan beneficioso para unos y ruinoso para otros.
Los gastos de los aliados crecen con cada nuevo ataque. El lanzamiento de bombas a un precio de un millón y medio de dólares por unidad ofrece una ligera idea de las sumas astronómicas que se están invirtiendo en el conflicto.
«El uso del caza Eurofighter Typhoon cuesta casi 150.000 dólares estadounidenses por hora. Eso quiere decir que los pequeños cambios en el número de horas de uso harán que el presupuesto crezca significativamente«, afirma Shank Joshi, miembro del Royal United Services Institute de Londres.
Según los datos de un periódico británico, los aviones del Reino Unido han realizado el 25% de los vuelos sobre Libia y ceden el primer lugar sólo ante Estados Unidos.
La operación, que comenzó como una misión para proteger a la población civil, se ha tornado en una verdadera caza con una presa clara: el coronel Gaddafi. Y parece que la OTAN quiere obtener este trofeo cueste lo que cueste.
«Si su objetivo es simplemente desbancarlo del poder, se entiende que eso no va a terminar hasta que esté muerto o deje el cargo. Todo eso puede durar muchos meses. Y como vemos, ya han prolongado la operación tres meses más, así que es muy probable que sigamos siendo testigos de todo esto un año o más«, indicó James Corbett, periodista.
Los economistas argumentan que seis meses más de bombardeos en Libia le costarán al Reino Unido casi 2.000 millones de dólares. Sin embargo, pese a que esta suma parezca alta puede resultar una buena inversión para cierto sector empresarial. Eso sin añadir los objetivos que se han planteado los aliados en esa guerra.
«Se trata de tener los recursos de África del Norte bajo control, especialmente el petróleo libio, que ahora está accesible, ya que sus ventas han empezado a realizarse a través del consejo nacional de transición. En este aspecto todo parece transparente. Sin embargo, la privatización de los bancos y la apropiación de fondos libios no son tan transparentes. Pronto se realizará un análisis de los beneficios. Las compañas británicas planean sacar mucho provecho«, afirmó Daniel Renwick, blogger de Straight Talk.
Los ciudadanos del Reino Unido, víctimas de grandes recortes sociales y desempleo, temen que tanta inversión bélica haga que pronto se vea el fondo del pozo del presupuesto estatal.
La revolución en Libia tampoco ha dejado economicamente intacta a Rusia. La pérdida de beneficios de la agencia estatal exportadora de armas rusa Rosoboronéxport a causa de la guerra en el país norteafricano ascendió a 2.000 millones de dólares, informó su dirigente, Anatoli Isaikin.
Según Isaikin, Rusia tenía la intención de suministrar armas a Libia por un valor de 2.000 millones de dólares. Sin embargo, las entregas no se han iniciado debido a la revolución.
Fuente: Russia Today
Artículos relacionados:
EEUU investiga el supuesto soborno de Goldman Sachs a Libia
La Comisión de Bolsa y de Valores de EE. UU. (SEC) inició una investigación contra del banco Goldman Sachs por el supuesto pago al Gobierno de Libia de un soborno por valor de 50 millones de dólares.
Según The Wall Street Journal, en 2008 Goldman Sachs perdió 1.300 millones de dólares de un fondo de inversión estatal del coronel Muammar Gaddafi. En respuesta la entidad financiera propuso compensar las pérdidas y pagar 50 millones de dólares.
La medida se entiende como un medio de exonerar todo tipo de responsabilidad legal por la incapacidad de manejar los fondos durante el hundimiento de los mercados provocado por la crisis financiera mundial.
La SEC considera que las negociaciones sobre el pago de 50 millones de dólares adicionales podría ser un intento de sobornar a los funcionarios extranjeros, lo que es punible con arreglo a la ley estadounidense. En 2010 se formularon cargos de este tipo contra 74 compañías, y en 2009 contra 40 empresas.
Goldman Sachs no ha devuelto el capital perdido al fondo de inversión libio, e incluso no pagó la suma comprometida, ya que no consiguió coordinar las condiciones antes de la guerra civil en Libia. Ahora las compañías no pueden colaborar con los partidarios del régimen de Gaddafi debido a las severas sanciones económicas impuestas a Libia por la comunidad internacional.
Anteriormente Goldman Sachs ya atrajo la atención de la Comisión de Bolsa y de Valores de EEUU. A principios de Junio, el fiscal de Nueva York se interesó por las operaciones bancarias con valores hipotecarios y en verano de 2010 fue multado por 550 millones de dólares por haber abusado de la confianza de los clientes.
Entre los investigados por la SEC también figuran otras compañías que hicieron negocios con el régimen de Gaddafi tales como Société Générale, HSBC Holdings, Carlyle Group, Bear Stearns, Och-Ziff Capital Management y Lehman Brothers.
Fuente: Russia Today
Artículos relacionados:
Libia, la energía atómica, Internet y de nuevo la crisis, temas de la Cumbre del G8
La ciudad francesa de Deauville se prepara para acoger la cumbre del G8 el 26 y el 27 de Mayo, donde se razonarán temas relacionados con el desarrollo de las tecnologías de la información, el futuro de la energía nuclear y la situación en Oriente Medio.
‘Nuevo mundo, nuevas ideas‘. Este es el lema de la cumbre del G8, que este año tiene lugar en la pequeña ciudad francesa de Deauville. Los líderes de los ocho países más industrializados se reunirán una vez más para discutir los temas que más preocupan a la población mundial.
Los acontecimientos trágicos ocurridos en la central nuclear japonesa de Fukushima después del devastador terremoto han determinado el rumbo de este encuentro. El futuro de la energía atómica será un tema inevitable.
La situación en Oriente Medio y las revoluciones en el norte de África también desempeñarán un papel importante en la agenda. En lo que se refiere a la operación internacional en Libia, los políticos intentarán encontrar alguna solución al problema, aunque sus propuestas no coinciden.
«Gadafi todavía controla la mitad de Libia. Allí existe un riesgo de separatismo. La pregunta de ‘¿qué va a pasar?’ queda todavía abierta. Yo creo que se deberían concentrar más en terminar esta guerra en Libia, que en resolver otro tipo de problemas globales«, señala el integrante del partido Frente Nacional francés Ludovic De Danne.
La crisis económica, prioritaria en la agenda del año pasado, volverá de nuevo al orden del día. Y aunque los líderes de los países europeos están intentando salvar su moneda, los opositores están seguros de que el euro está en peligro y como única solución quedará la soberanía monetaria.
«Hay políticos que piden salir de la eurozona antes de que se colapse. Si nos quedamos con el euro, cuando se desplome habrá más y más problemas económicos. Desde el principio de la tragedia financiera en Grecia y ahora en Portugal hay peligro. ¿Qué pasará si sucede lo mismo en España?«, dijo Ludovic De Danne.
Es la primera vez que en esta cumbre se abordarán los problemas de la regulación de Internet. Previo al encuentro del G8 el presidente francés, Nicolas Sarkozy, inauguró este martes una reunión con las personalidades más influyentes del cyberespacio. Ahí aseguró que está dispuesto a iniciar una fuerte campaña para mejorar la seguridad de la red, una idea apoyada por otros líderes pero mal aceptada por algunas compañías privadas. Sea cual fuere la resolución definitiva, se dará a conocer en los próximos dos días.
Este balneario de lujo suele recibir visitantes de alto nivel. Este 26 y 27 de Mayo será el anfitrión de la cumbre del G8, por lo que desde ahora las calles están cerradas y la policía vigila cada movimiento. Uno de los eventos políticos más importantes del año está a punto de empezar y el mundo está esperando para escuchar nuevas ideas.
Fuente: Russia Today
Artículos relacionados:
Libia: Ex funcionarios desertores colaboran con los bombardeos de la OTAN
Varios desertores libios, entre ellos el ex ministro de Asuntos Exteriores Musa Kusa, están colaborando con la OTAN en la localización de los principales objetivos militares del régimen de Muamar Gadafi, incluido su complejo residencial, desde el que se han dirigido buena parte de las operaciones militares, según informaron altos responsables libios.
IAR Noticias /
Europa Press
Musa Kusa, quien también fue jefe de la Inteligencia y que huyó a Reino Unido a principios del pasado mes de Abril después de servir durante más de 30 años al régimen, ha pasado información «inestimable» sobre la ubicación concreta de algunos de los puntos más estratégicos del Gobierno libio.
«Él era la ‘caja negra’ del régimen«, explicó un alto responsable libio y antiguo colaborador de Kusa al diario británico ‘The Guardian‘. «Estuve con él el día antes de irse y nadie sabía que iba a hacer lo que hizo«, prosiguió. «¿Por qué lo hizo? Puede que estuviera emocionalmente débil, algo le debió ocurrir«, añadió.
Después de residir un mes en Reino Unido, Musa Kusa se encuentra actualmente en Qatar, desde donde podría estar ayudando a la OTAN a establecer objetivos militares, según el rotativo londinense.
El régimen libio ha acusado públicamente a la OTAN de haber atacado «objetivos civiles, no militares» y el portavoz del Gobierno, Musa Ibrahim, ha calificado de «homicida y bárbaro» el ataque del pasado viernes contra una supuesta casa de huéspedes en la ciudad de Brega, en el este de Libia, que causó la muerte de una decena de civiles, incluidos varios imanes musulmanes.
No obstante, un ingeniero holandés, Freek Landmeter -que reconoció este pasado sábado que había construido numerosos ‘búnkeres‘ para el régimen de Gadafi en 1988-, facilitó las coordenadas por GPS de una de las instalaciones en que había trabajado que coincidían precisamente con las de la casa de huéspedes.
Aparte, la OTAN también ha bombardeado el complejo residencial de Gadafi en Trípoli, Bab al Aziziya. Según la Alianza, tanto el complejo de Brega como Bab al Aziziya son «centros de mando y control«.
Fuente: IAR Noticias
Aviación de la OTAN destruye 32 depósitos de municiones en Libia en las últimas 24 horas
Bruselas, 9 de Mayo, RIA Novosti – La aviación de la OTAN que participa en la operación Protector Unificado en Libia, realizó el pasado domingo 159 vuelos, incluidos 64 de combate, y destruyó 32 depósitos de municiones, cinco lanzadores de misiles y otras instalaciones, informaron hoy fuentes de la Alianza Atlántica.
Desde el 31 de Marzo, cuando la OTAN asumió el mando de la operación, sus aviones efectuaron 5.822 vuelos sobre Libia, incluidos 2.326 de combate.
Para controlar el cumplimiento del embargo a los suministros de armas a Libia el pasado domingo cumplían misiones de vigilancia y patrullaje en la parte central del Mediterráneo 20 buques de la Alianza.
A mediados de Febrero en Libia estallaron protestas contra el régimen de Muamar Gadafi que lleva más de 40 años en el poder. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales.
Ante esta situación, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 17 de Marzo una resolución sobre la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia. El documento también preveía la posibilidad de una injerencia extranjera en el país. El 19 de Marzo empezó una operación militar en Libia con la participación de EEUU, Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca y Noruega. El 31 de Marzo, la OTAN asumió el mando de todas las operaciones en Libia.
Fuente: RIA Novosti
La Cumbre del BRICS: Nuevo formato de cooperación económica
En Sanya, en la isla china de Hainan, se inauguró la cumbre del BRICS donde los líderes de los cinco grandes países emergentes del grupo (Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica) abordaron los problemas palpitantes de la actualidad.
El plan de acción del BRICKS
La cumbre comenzó con la recepción ante periodistas en la que el presidente chino, Hu Jintao, dio la bienvenida al balneario de Sanya a sus homólogos Dilma Rousseff, de Brasil; Dmitri Medvédev, de Rusia; Jacob Zuma, de Sudáfrica; y al primer ministro indio, Manmohan Singh.
La intensificación del comercio dentro del grupo BRICS se ha convertido en uno de los temas principales de la cumbre. Los líderes han elaborado un plan de acción para desarrollar las relaciones económicas y la cooperación de las estructuras de la sociedad cívica.
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, calificó el plan de «prometedor«.
«Es un acontecimiento importante de nuestra reunión, se hace hincapié en este plan en el fomento de las relaciones económicas y la interacción en el marco del Grupo de los 20«, subrayó Medvédev, al intervenir con una declaración sobre los resultados de la cumbre de BRICS.
La cooperación en la esfera entre instituciones financieras
Los países del BRICS han firmado un memorando de cooperación entre las instituciones financieras de los miembros que prevé el empleo de las monedas nacionales en prestación de líneas de crédito entre los participantes del bloque.
Además, los miembros del BRICS expresaron su inquietud por las fluctuaciones de los precios de materias primas, que representa una nueva amenaza para la economía global.
La situación en Libia
Sin embargo, no todo giró en torno a asuntos económicos: los países también prestaron atención a la situación en Oriente Medio y África del Norte.
Los miembros del BRICS votaron unánimemente en contra de la campaña de bombardeos aéreos en Libia efectuada por Occidente.
«Nuestra opinión común es que la resolución debe garantizarse únicamente por medios político-diplomáticos en lugar de la fuerza. En este contexto, apreciamos los esfuerzos de mediación de la misión de la Unión Africana, encabezada por el presidente de Sudáfrica«, dijo Medvédev.
Apoyo a Japón
Además, los países del BRICS se mostraron dispuestos para prestar ayuda a Japón, devastado por las calamidades del 11 de Marzo.
El presidente ruso propuso crear un mecanismo de asistencia mutua para situaciones de emergencia.
Los problemas climáticos
La zona de interés de BRICS se amplia gradualmente. Por primera vez los participantes de la cumbre llamaron la atención sobre los problemas ambientales en el mundo inspirados por la isla china de Hainan, uno de los lugares más limpios del planeta. Los miembros acordaron adaptar las economías a los cambios climáticos.
La cumbre se realizó por primera vez con la participación de Sudáfrica, que se sumó oficialmente al grupo de estados emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
Fuente: Russia Today
Artículo relacionado: