Facebook admite que vendieron información de los usuarios
04 de Noviembre de 2010 – Facebook ha reconocido que varios creadores de aplicaciones vendieron información de los usuarios de la red social a terceros. La compañía, que está siendo investigada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para ver si este hecho afectó a usuarios españoles, abrió su propia investigación interna hace dos semanas, cuando se vio obligada a reconocer los fallos de seguridad de su red.
El diario The Wall Street Journal denunció que varios programadores de aplicaciones externos a Facebook habían estado enviando a un mínimo de 25 empresas y agencias de publicidad el número que identifica a cada usuario de la red (UID), a partir del cual se pueden obtener datos de los usuarios.
La compañía reconoció de inmediato el “problema” de seguridad, especificando que esa transmisión de información “no había sido premeditada”. La red social añade ahora que ha suspendido durante seis meses a casi una docena de programadores que han recibido dinero por facilitar ese número. La política que la compañía hace firmar a las empresas que programan aplicaciones para ella especifica que la información de los usuarios, inluyendo esos UID, no puede ser compartida.
Facebook no ha facilitado los nombres de las empresas suspendidas, aunque ha precisado en su blog oficial que estas son “pequeñas” y que “ninguna de ellos está en la lista de las diez aplicaciones más descargadas”.
La red social exonera así de la venta de información a las empresas que están detrás de aplicaciones como Farmville que, con casi 60 millones de usuarios, fue identificada por WSJ como una de las que había transferido datos.
‘Tolerancia cero’
“Facebook nunca ha vendido ni venderá información de los usuarios”, subraya el ingeniero de Facebook Mike Vernal en un comunicado público. “Tenemos tolerancia cero con los vendedores de datos porque socavan el valor que esperan los usuarios”, añade. Facebook también ha explicado en su blog cuáles serán los próximos pasos para los que han comerciado con datos de los usuarios: “Vamos a exigir a esos programadores que se sometan a una auditoría en el futuro para confirmar que cumplen con nuestras políticas”.
Más allá de la depuración que realice la red social y las soluciones técnicas puestas en marcha para evitar estas prácticas (como la inclusión de identificadores anónimos), la AEPD continúa su inspección para determinar si esta venta de datos ha afectado a España, donde la compañía cuenta con diez millones de clientes.
Pero Facebook no es la única red afectada por este problema. La semana pasada, MySpace, con 2,5 millones de usuarios en España, tuvo que reconocer que algunas de sus utilidades también habían compartido la identificación de sus usuarios. El director de la Agencia, Artemi Rallo, alerta de los “defectos estructurales” en cuanto a seguridad de las redes sociales. “No existe un verdadero control legal de lo que se hace con esas bases de datos”, añade.
Fuente: Aporrea.org
MySpace también filtró datos de sus usuarios a través de las aplicaciones
Se ha producido un nuevo caso de filtración de datos personales. Esta vez a cargo de MySpace, quien compartía la ID de sus usuarios con anunciantes, según una investigación de The Wall Street Journal, que también destapó el caso de Facebook. Este fallo daba la opción deacceder a perfiles de cuentas personales, donde se pueden encontrar el nombre, género, edad e incluso, los gustos e intereses de cada usuario.
Se trata de un nuevo episodio en el tema de la privacidad en Internet y las redes sociales. Después de denunciar hace unos días, mediante una serie de artículos, la prestación de información personal por parte de Facebook a algunos anunciantes y desarrolladores, WSJ desvela ahora que MySpace también ha incurrido en estas prácticas. El sitio enviaba IDs a compañías que tienen intereses en la publicidad, entre las que se encontraban Google y Quantcast Corporation. Todas ellas han negado haber hecho uso de estos datos.
El proceso funcionaba a través de las aplicaciones presentes en el sitio web, que retenían la ID de los usuarios para enviarla a otras empresas. De esta forma, el perfil de muchas cuentas resultaba accesible y así podían conocerse datos concretos referentes a la edad, el género e incluso las aficiones e intereses de los afectados, así como el nombre real, ya que algunos lo incorporan a la información mostrada.
En Mayo, el diario americano ya reveló que MySpace mandaba información a ciertas compañías cuando sus usuarios pinchaban en un anuncio. Un portavoz del sitio señaló que los datos enviados se referían al perfil que se estaba viendo en ese momento, no necesariamente el de la persona que hacía ‘clic‘ en la publicidad. El sitio web dijo en ese momento haber terminado con esta forma de actuar y, ahora, afirma lo mismo. Sin embargo, mientras algunas de las aplicaciones acusadas han comunicado haber detenido esta práctica, otras se han negado a hacer comentarios al respecto.
«Recientemente hemos sabido que algunos desarrolladores de aplicaciones de terceros pueden haber violado estos términos y estamos tomando acciones apropiadas contra ellos«, explicaba un portavoz de MySpace. La red social prohíbe que a sus aplicaciones compartir datos de los usuarios.
El diario ha publicado estas informaciones después de una polémica con la web TechCrunch, que le había acusado de dirigismo en su investigación sobre la privacidad en las redes sociales. El diario destapó el caso de Facebook, dándole una gran relevancia. En cambio, no decía nada sobre MySpace, cuya propiedad está en manos de News Corporation, quien también es editora del periódico.
The Wall Street ha indicado que las filtraciones de MySpace tienen menos importancia que las de Facebook, debido a la diferencia en el número de usuarios de ambas redes.
Fuente: El Mundo
Gobierno de EEUU invadiría privacidad electrónica de inmigrantes
Un grupo que aboga por las libertades civiles en esta era digital, dice que recibieron información acerca de que entidades federales, tales como los servicios de inmigración y ciudadanía de Estados Unidos, utilizan los sitios de redes sociales para investigar peticiones de ciudadanía.
Según divulgó la Fundación de la Frontera Electrónica, dichas agencias supuestamente emplean una especie de protocolo o pasos a seguir para hurgar en las páginas electrónicas usadas como redes sociales con el objetivo de obtener información personal de los solicitantes de ciudadanía.
El documento, clasificado como de “uso oficial” y hecho público en el portal cibernético de la fundación, detalla el empleo de MySpace, Facebook, Classmates, Hi-5 y otros sitios electrónicos de comunicación social para obtener información, fotografías y otros datos usados en las investigaciones realizadas por agencias federales de Estados Unidos.
Según el reporte, para conseguir información los agentes del Gobierno crean perfiles falsos en las diferentes redes sociales y buscan que las personas investigadas los acepten o agreguen a sus listados de amigos virtuales. De este modo, pueden seguir de cerca todas las actividades que estos realicen en la red.
“The Electronic Frontier Foundation”, nombre en inglés de la organización con sede en San Francisco, California, sostuvo que debido a las tendencias narcisistas de muchas personas y por la necesidad de socializar, se publican en estos sitios datos personales y familiares muy valiosos que pueden emplearse en investigaciones federales.
Ya el pasado año La Fundación de la Frontera Electrónica había enviado una serie de peticiones a más de seis agencias gubernamentales reclamando información acerca de cómo supervisan los portales de las redes cibernéticas sociales. Pero, al no recibir dichas peticiones, la organización presentó una demanda alegando una violación por parte del Departamento de Estado que supuestamente habría retenido ilícitamente estos registros.
Fuente 1: Russia Today
Fuente 2: Killuminati 2012