Gonzalo Anti New World Order


Las 25 noticias más censuradas 2010/2011

Posted in atentados,censura y opresion,noticia,otros temas de interes,proyecto haarp,salud,transgénicos por Gonzalo Fernandez en octubre 15, 2011
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ernesto Carmona

(especial para ARGENPRESS.info)

Las 25 noticias más censuradas por los grandes medios durante el año académico 2010/1011 [del hemisferio norte] fueron difundidas hoy (4 de Octubre) por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California con el lanzamiento del libro «Censored 2012», que esta vez refleja el esfuerzo de 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades.

Los académicos Peter Phillips y Mickey Huff, actuales animadores de la tarea iniciada por el profesor Carl Jensen hace 35 años [1976], anunciaron que ahora «estamos aceptando noticias independientes validadas por la academia para el ciclo ‘Censurado 2013«. En el Proyecto puede participar «cualquier universidad, facultad y/o estudiante universitario, ajustándose a las muestras de noticias ofrecidas en el sitio http://www.mediafreedominternational.org/, que publica las historias censuradas a lo largo de todo el año. Cualquier noticia independiente respaldada por una fuente impresa o en línea, califica para ser difundida si se trata de historias posteriores al 1° de Marzo de 2011 que no han sido cubiertas apropiadamente por los grandes medios corporativos.

El ranking de noticias censuradas saca a la luz pública cada año el lado más oscuro del poder político-mediático e industrial-militar del capitalismo en un imperio que hoy padece una nueva crisis económica y financiera de desenlace impredecible, aparentemente terminal.

En el recuento de este año sólo 2 de las 25 historias periodísticas más censuradas atañen a América Latina: 1) la resistencia de los campesinos haitianos al ingreso de 475 toneladas de semillas transgénicas como supuesta “ayuda” post-terremoto de la transnacional Monsanto, “donación” impulsada por la USAID y el Foro Económico Mundial de Davos, con la aquiescencia del gobierno saliente de René Préval y el nuevo presidente Michel Martelly; y 2) los progresos democráticos en la asignación de parte del presupuesto del municipio de Porto Alegre, Brasil. Pero aún en las nuevas condiciones de decadencia imperial, lo que se oculta en Estados Unidos siempre concierne a América Latina y al resto del mundo.

Las 10 “Noticias TOP”

1) Mueren más soldados de Estados Unidos por suicidio que en combate

Durante 2010 –y por segundo año consecutivo– murieron más soldados de Estados Unidos por suicidio (468) que en combate (462). Los estragos del suicidio entre las tropas expedicionarias del imperio estadounidense fue la noticia seleccionada como la más censurada entre las 25 “historias top” consideradas este año. Esta noticia, que fue ocultada celosamente por el aparato militar estadounidense y no fue publicada en ningún medio “importante”, describe los estragos psicológicos entre los soldados dedicados a tareas mortuorias, como preparación y empaque de cadáveres para enviarlos de regreso a Estados Unidos.

2) Militares de Estados Unidos manipulan medios y redes sociales

Los militres estadounidenses desarrollan software que les permite manipular secretamente los sitios sociales de los medios usando personajes en línea falsos para influir conversaciones en Internet y seleccionar propaganda favorable a Estados Unidos. Una empresa californiana obtuvo un contrato del Comando Central (Centcom), que supervisa operaciones armadas de Estados Unidos en Oriente Medio y Asia Central, para desarrollar un “servicio de gestión en línea de personas” que permitirá a un solo militar controlar hasta 10 identidades diferentes por todo el mundo. El contrato de Centcom estipula que cada personaje falso “on line” debe tener una personalidad convincente, un historial y detalles favorables. Hasta 50 controladores podrían actuar con identidades falsas desde sus puestos de trabajo en Estados Unidos.

3) Obama autoriza campaña mundial de asesinatos

El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de Septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en Abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución esta “idea incompleta” legada por la presidencia de Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de Estados Unidos sospechosos de “animar el terror”. El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, Dennis Blair, almirante retirado, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Por lo menos se sabe de otras dos personas que han sido asesinadas por operativos de la CIA bajo ese programa.

4) Se expande la crisis global alimentaria

Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y extraordinaria crisis. Las causas conducen de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad más peligrosa en los años próximos. Durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para fijar un nuevo récord, según la FAO.

En Febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se suman a 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria aumentará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina.

5) Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante

En los últimos cuatro años, en Estados Unidos han encarcelado a un millón de inmigrantes en instalaciones peligrosas de detención del sistema penitenciario privado financiado por los contribuyentes. Allí abusaron de niños, violaron mujeres y dejaron morir hombres por falta de atención médica básica. En su campaña, el gobernador de Arizona, Jan Berger, recibió un sustancial financiamiento electoral de Corrections Corporation of América (CCA) y el Grupo GEO, que son las dos más grandes corporaciones que diseñan, construyen, gestionan y operan prisiones.

6) ¿Espionaje de Google?

A principios de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones en línea en redes sin garantía de Wi-Fi en hogares y negocios de Estados Unidos y alrededor del mundo. Google alega que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban por el mundo sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no ha hecho nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.

7) Ejército y grandes experimentos en psicología

La revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA, su sigla en inglés), en Enero de 2011 publicó 13 artículos detallando y celebrando 117 millones de dólares obtenidos en prestaciones de servicios en “cooperación” con el ejército de Estados Unidos a través de un programa llamado «Aptitud Comprensiva del Soldado» (CSF, en inglés). El programa se está comercializando como entrenamiento para reducir resistencias y prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados que enfrentan combates. Debido al énfasis del CFS en la “psicología positiva”, sus defensores la llaman un acercamiento holístico al entrenamiento del guerrero.

8) El cuento de hadas de la energía atómica limpia y segura

La energía atómica presenta una amenaza a la humaniad de proporciones sin precedentes: Es capaz de inducir accidentes catastróficos que pueden matar a cientos de miles de personas, con subproductos tóxicos que perduran por milenios. Llamarla energía atómica “limpia” es una afrenta a la ciencia, al sentido común y a la lengua misma, pero los apoyos de la industria, dentro y fuera del gobierno, intentan establecer un nuevo “estándar de energía limpia” para promover la energía atómica. Estas ofertas surgen de tres ideas falsas fundamentales: 1) que los agentes contaminantes, con excepción del dióxido de carbono, son irrelevantes al definir una “energía limpia”; 2) que la radiación es invisible e inodora; no es un agente contaminador tóxico; y 3) que la energía atómica es carbono-libre. Ningunos de estos argumentos son verdades.

9) HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de Estados Unidos

El aumento de las temperaturas globales, la población cada vez mayor y la degradación del abastecimiento de agua, han estimulado un financiamiento cada vez mayor de investigaciones de modificación del tiempo. El gobierno de Estados Unidos conduce experimentos para modificar el clima desde hace más de medio siglo y el lobby del complejo militar-industrial tiene un gran peso a la hora de capitalizar estos descubrimientos.

Uno de los últimos programas es HAARP, High-Frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Aural Activa), tecnología que potencialmente puede desatar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. La idea científica detrás del HAARP consiste en “excitar” un área específica de la ionosfera y observar los procesos físicos en esa área conmocionada con la intención de modificar condiciones ecológicas. HAARP es también un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar selectivamente regiones enteras. Esta tecnología fortalece la sospecha de que detrás de los últimos desastres naturales recurrentes está la mano oculta de Estados Unidos.

10) Desempleo real en Estados Unidos: 1 de cada 5 trabajadores está cesante

Los medios corporativos quisieran que Estados Unidos se sienta seguro en una época de crisis del empleo, pero la gente merece saber qué sucede realmente más allá de las mentiras estadísticas. El índice de desempleo lanzado por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, en inglés) registra una baja al 9,4% en Diciembre 2010 y en Enero de 2011 desciende todavía más, al 9%, creando la ilusión de que la economía está recuperándose. Esta disminución falsa del desempleo se explica en parte por un “ajuste estacional”, donde mucha gente encuentra trabajos temporales durante los días de fiesta, por lo tanto se reduce el nivel de cesantía, pero sin seguridad en el empleo. Por otra parte, una vez que una persona cumple un año desempleada, el gobierno la excluye de las estadísticas, aunque siga parada. Según Shadowstats.com, la tasa real de desempleo asciende a 22,2%, más del doble de lo que proclaman los medios corporativos. Pareciera que el gobierno mantiene a la gente en la oscuridad sobre el índice real de desempleo para hacerle creer que la economía está mejorando y así conseguir elogios por su éxito en la reducción de la cesantía.

Las demás noticias más censuradas

11) Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes

El tráfico humano crece en todo el mundo, pero ha llegado a incrementos más frecuentes en Iraq, debido a la inestabilidad producida por la invasión de Estados Unidos y la guerra de casi una década. Muchas mujeres y niñas iraquíes quedaron viudas o huérfanas por muertes en tiempo de guerra. Actualmente, más de 50.000 mujeres iraquíes que huyeron a Jordania y Siria están atrapadas en servidumbre sexual, sin posibilidad de escape. Al estar en condiciones de no poder valerse por sí mismas y de apoyarse en sus hogares por las crecientes incapacidades gubernamentales, millares de mujeres iraquíes ha sido cazadas por los traficantes de sexo que se aprovechaban de este ambiente caótico.

12) Descarga de basura en el Pacífico

¿Realmente cree que su envase plástico se está reciclando? Mucha gente ignora que una masa de plástico remolinea en medio del Océano Pacífico y califica como la descarga de basura más grande del planeta. El Proyecto 5 Ciclos (5 Gyres Project) estima que ahora hay 143 mil millones de kilos de plástico en el Pacífico, equivalente a gran parte de la basura del mundo que ha sido trasladada hasta allí por el movimiento de las corrientes de agua y oceánico. Se encuentra acumulada en el área aproximada de 135° a 155°W y a 35° a 42°N.

No todo el plástico consigue ser reciclado, mientras la gente lanza negligentemente más envases vacíos. La basura plástica termina a menudo en sistemas de agua que las corrientes llevan hacia fuera en el océano, que muchas especies confunden con “alimentos” y tienen efectos calamitosos para la vida marina.

13) ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución?

Un programa de la era de Eisenhower, que contempla medidas de emergencia para el supuesto de un Estados Unidos devastado por un ataque nuclear, ahora se remodela para conceder poderes secretos al presidente ante cualquier cosa que considere una emergencia. El proyecto “National Emergency Centers Establishment Act, HR [House of Representatives] 645” (Ley de Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional, Cámara de Representantes [HR] N° 645”), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de Estados Unidos para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocada debido a una emergencia, gran desastre” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. Para muchos, este programa suena a campos de concentración.

14) Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas

Niñas tan jóvenes como de 9 años fueron amenazadas con morir si intentaran escapar de la localidad de Kamunera, distrito de Monte Elgon, Kenya, donde suelen ser concentradas para aguardar la mutilación de sus órganos genitales (clitoridectomía). Muchas jóvenes han sido forzadas a poner fin a sus estudios y a casarse a edad temprana, mientras algunas corren lejos para evitar la ablación. Los padres de esta área dicen a las jóvenes que nunca conseguirán casarse y ningún hombre las querrá si no hacen el procedimiento. Esta mutilación es sufrida hoy por millones de mujeres del mundo musulmán, África entera e incluso por hijas de inmigrantes islámicos que viven en países desarrollados.

15) Grandes contaminantes liberados por descuido ambiental

La administración Obama distribuye miles de millones de dólares de estímulo monetario entre algunos de los más grandes contaminadores de la nación y concede exenciones ante errores ambientales básicos. El objetivo principal de la administración, en palabras de Steven Chu, secretario de Energía, es “obtener el dinero y gastarlo lo más rápidamente posible”, todo esto para “impulsar la economía y crear puestos de trabajo para los desempleados”.

16) En China fabrican el “iPod” de Apple intoxicando trabajadoras (es)

Proveedores de Apple como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology violan rutinariamente la ley de Chinasobre prevención y control de enfermedades profesionales”. Varios fabricantes substituyeron el alcohol por el n-hexano, que se utiliza para limpiar piezas y es una sustancia química que trabaja mejor, sólo que es un veneno para los operarios. En estas fábricas fuerzan a los trabajadores, a menudo mujeres adolescentes y veinteañeras, a trabajar con el veneno en recintos sin ventilación.

17) Bacterias “superbug” se esparcen por todo el mundo

Las letales superbacterias (“superbugs”) están expandiéndose sin que exista ningún control conocido. Estas superbacterias, que tienen resistencia genética a los antibióticos, contaminaron las fuentes de agua de Nueva Delhi y también afectan extensamente a Pakistán. El gen se separó a través de una bacteria que causa la disentería y el cólera, que pueden pasar fácilmente a las personas vía aguas residuales contaminadas. Científicos piden una acción sanitaria mundial urgente para evitar su expansión global.

La Organización Mundial de la Salud indicó que la “Nueva Deli”, también conocida como “Superbug NDM-1”, ya fue encontrada en pacientes británicos y alcanza niveles críticos. Estas superbacterias son resistentes a los “antibióticos carbapenem”, descubiertos en el microorganismo Streptomyces cattleya, que produce su propio antibiótico llamado «tienamicina«. Los expertos están preocupados porque los “carbapenem” se utilizan para infecciones difíciles de tratar con otras drogas. En Europa ya han muerto 25.000 personas contaminadas por superbugs. El problema se agudizará, a menos que se desarrollen nuevos antibióticos más potentes.

18) Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití

En Mayo de 2010, seis meses después que un terremoto destruyera Haití, la transnacional estadounidense Monsanto donó al país 475 toneladas de semillas de maíz y verduras híbridas. La “ayuda” fue apoyada por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, se ofreció la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID, en inglés), cuyas múltiples actividades abarcan el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” en países ocupados por tropas de Estados Unidos, como Afganistán e Irak. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas.

Un mes después, el 4 de Junio de 2010, hubo una demostración de alrededor de 10.000 campesinos haitianos contra la “donación” de Monsanto. “Si la semilla de Monsanto ingresa a Haití, desaparecerá la semilla del agricultor campesino”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año, porque conducen a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra. Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si entran las semillas de Monsanto podrían forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, de paso producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye.

19) “No me ayude compadre”: Oxfam denuncia que la ayuda se utiliza para propósitos políticos

Un nuevo informe de la ONG Oxfam indica que mil millones de dólares en ayuda internacional que habrían podido transformar las vidas de mucha gente en algunos de los países más pobres del mundo, fueron gastados en proyectos insostenibles, costosos y peligrosos. Añade que los gobiernos dispensadores utilizan su ayuda internacional para apoyar su propia política exterior y objetivos de seguridad a corto plazo.

A menudo, este tipo de ayuda elude, o “bypassea”, a la gente más pobre y distorsiona peligrosamente la línea entre actividad civil y militar. El informe mostró que los flujos de ayuda aumentaron mientras se cumplieron compromisos internacionales de donantes ricos entre 2001 y 2008, pero más del 40% del aumento de la ayuda fue concentrado en apenas dos países, Afganistán e Iraq, y el resto fue compartido por otros 150 países pobres.

20) Agencias de Estados Unidos intentan proscribir etiquetado de alimentos transgénicos

La Administración Federal de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Agricultura (USDA, en inglés) no hacen diferencia entre alimentos de origen genéticamente modificado y no transgénicos. También han propuesto al Comité Codex Alimentarius (Comida y Agricultura de la ONU) que ningún país pueda exigir obligatoriedad de etiquetado para alimentos transgénicos, fabricados con organismos genéticamente modificados (GMOs, por su sigla en inglés). La mayoría de los estudios de impactos en la salud de los alimentos transgénicos fueron hechos… por las mismas compañías productoras de alimentos GM.

Mientras aumenta la preocupación por el impacto de salud, el crecimiento humano y la alimentación en base a GMOs, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó potenciales efectos alergénicos, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento, modificaciones genéticas introducidas a poblaciones autóctonas, inestabilidad genética, susceptibilidad ante organismos no-identificados (insectos) y pérdida de biodiversidad.

21) Enfermedad de Lyme: Una epidemia emergente

La enfermedad de Lyme es una de las epidemias más política y controversiales de nuestro tiempo. Lyme se origina en bacterias transmitidas a través de mordeduras pero puede encubrir otras enfermedades como esclerosis múltiple, ALS (esclerosis lateral amiotrófica), ADHD (hiperactividad o déficit de atención) y otras alteraciones neurológicas. Y está creciendo, con la aparición de nuevos casos que emergen cada año, a una tasa combinada 10 veces más alta que el SIDA y el emergente Virus del Nilo del Oeste (West Nile Virus).

Las pautas de tratamientos actuales fueron desarrolladas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (IDSA, en inglés), un grupo asociado a intereses farmacéuticos, seguros y universidades que se están beneficiando de los criterios de diagnóstico, vacunas y tratamientos recomendados para Lyme. Estas pautas, avaladas por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en ingles), prescriben dos terapias de antibiótico de 4 semanas.

Si un médico considera al Lyme como una condición más crónica que requiere tratamiento a largo plazo, corre el riesgo de perder su licencia por tratar pacientes fuera de las pautas de la IDSA. Y las compañías de seguros rechazan pagar tratamientos más largos a pesar de las pruebas que ilustran la naturaleza crónica de la condición y de la eficacia de terapias a largo plazo. Esto deja a millares de pacientes que sufren Lyme a manos de una comunidad médica comercializada que no reconoce la naturaleza crónica de su enfermedad, mientras el público inculto ignora su crecimiento epidémico.

22) Presupuesto participativo: empodera a ciudadanos locales y comunidades

El “presupuesto participativo” es un proceso que permite decidir directamente a los ciudadanos cómo asignar todo o parte de un presupuesto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final. Primero fue ejecutado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y se extiende desde entonces, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, la Sala 49ª de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoras concretas para su vecindad, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.

23) Movimiento mundial para prohibir o gravar bolsas de plástico

35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 países establecieron impuestos por su uso, 12 países consideran prohibiciones o gravámenes y 26 estados de Estados Unidos introdujeron legislación sobre uso de la bolsa plástica. La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo utilizan cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de 12 minutos, pero contaminan las aguas, sofocan humedales y enredan, enferman y matan a animales. Eventualmente, esto afecta la salud humana porque grandes animales comen pequeñas criaturas cargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y los humanos terminan consumiendo animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable: el petróleo. Se estima que se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros) sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California. En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.

24) Medidas extremas convierten a Dakota del Sur en estado campeón anti-aborto

Dakota del Sur debate tomar medidas extremas contra cualquier persona que realice un aborto dentro de sus fronteras. El parlamento estadal considera redefinir el “homicidio justificable” que podría estimular asesinatos de “médicos que realicen abortos”.

La reforma, que tiene apoyo del partido Republicano, en teoría permitiría que el padre, la madre, el hijo, la hija o el marido de una mujer maten a cualquier persona que intentó proporcionar un aborto a esa mujer, incluso si ella quiso el procedimiento.

25) Obama esparce el letal “uranio empobrecido” en áreas pobladas de Libia

La guerra contra Libia del presidente Obama -no declarada y desautorizada por el Congreso-, podría configurar el crimen de esparcir tóxicos como óxido de uranio empobrecido (Depleted-Uranium, DU, por su sigla en inglés) en áreas pobladas de ese país. Tal preocupación fue manifestada por grupos como la Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio, que monitorea el uso militar del DU en el revestimiento de munición anti-tanque y proyectiles penetrantes capaces de atravesar paredes subterráneas tipo bunker.

Hasta fines de Marzo, Estados Unidos no introdujo en la campaña de Libia sus rayos A-10 Thunderbolts (rayo-trueno) conocidos también como “jabalí verrugoso” o “jabalí africano” (facoquero), probablemente porque esos aviones subsónicos de ala recta y pesadamente acorazados, son vulnerables a los misiles antiaéreos disparados desde el hombro que las fuerzas libias poseen en abundancia. Una vez que el bombardeo continuo mejoró la situación del control aéreo, sin embargo, es probable que estos aviones especializados en ataque terrestre fueran añadidos a las fuerzas atacantes. El A-10 tiene un cañón automático particularmente grande que dispara un calibre inusualmente también enorme, de 30 milímetros. Estos proyectiles a menudo cargan uranio sólido.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

Fuente 1: ARGENPRESS.info

Fuente 2: 1984

La mujer que transformó la medicina china

La investigadora durante una grabación editada por la web de la Fundación Lasker.

Corrían los años 60 cuando el presidente chino Mao Zedong anunció el inicio de una nueva revolución, la cultural proletaria. En aquellos tiempos, una mujer, Tu Youyou (hoy tiene 81 años) comenzaba también su propia revuelta personal y profesional. Su único fin: tratar de dar un ‘giro’ a la terapia de una de las enfermedades infecciosas que más personas mata cada año, la malaria.

Su país, en 1967, puso en marcha el llamado Proyecto 523, una iniciativa clandestina militar para resolver el problema universal de la resistencia de la malaria a los fármacos. La investigadora, nacida el 30 de diciembre de 1930 en Ningbo, era una de ellas. Así es como empezó una búsqueda que culminó con éxito y que le acaba de valer el premio Albert Lasker 2011. Logró el desarrollo de artemisina, un fármaco que la Organización Mundial de la Salud recomienda como parte de la terapia inicial de la patología.

La artemisina, también conocida como qinghaosu, ha formado parte del arsenal terapéutico de los herboristas chinos durante más de mil años como tratamiento de la dermatitis o los síntomas de la malaria. Sus primeras referencias bibliográficas hay que buscarlas en el libro ‘Cincuenta y dos Prescripciones’, desenterrado de las tumbas de la dinastía Han en Mawangdui, Changsha, provincia de Hunan.

Su uso antipalúdico fue descrito por primera vez en el ‘Manual Chino de Prescripciones para Tratamientos de Emergencia’, editado a mitad del siglo IV por Ge Hong. La receta describe que había que exprimir la planta y mezclarla con zumo y agua para su administración soluble.

Ququie Bassat, del Centro de Investigación en Salud Internacional Barcelona del Hospital Clínic de la ciudad condal, reconoce que el «tratamiento clásico de la malaria siempre ha sido con fármacos derivados de las plantas como es el caso de la quinina. Las artemisinas se empleaban desde hace miles de años en infusiones. Actualmente no se han logrado fármacos con la fórmula al 100%. Pese a ello es eficaz».

La profesora Tu Youyou, matriculada en la Universidad de Pekín en 1952, donde estudió en el departamento de Farmacología en el que se graduó en 1995, y especialista en medicina tradicional, se encargó de buscar el posible remedio contra la malaria en manuales y recetas con más de 5.000 años de antigüedad.

El éxito

También, como ha confesado la actual presidenta científica de la Academia de Medicina e Investigación China, entrevistó a expertos tradicionales de todo el país. Realizó una preselección de unas 2.000 recetas potenciales, basadas en 380 compuestos naturales y 200 plantas diferentes. Las recetas seleccionadas fueron, sobre todo, aquéllas que en la medicina tradicional sirven para combatir la fiebre o la propia malaria.

Fue entonces cuando ella y su equipo se toparon con la artemisina (ajenjo dulce), que inhibe el crecimiento del organismo portador de la malaria. Actualmente, las técnicas que se emplean para la extracción de las sustancias activas de la planta requieren de altas temperaturas, lo que podría arruinar las propiedades de la artemisina.

Por ello Tu Youyou encontró la forma de hacerlo a bajas temperaturas, una pista que obtuvo de los antiguos tratados de medicina china que ojeó una y otra vez. Es más ella y su equipo lograron, asimismo, eliminar una porción ácida del extracto que reduce su eficacia y purificaron el compuesto. En 1972 se aisló el ingrediente activo de la artemisina y se describió su estructura química, algo que la científica nunca olvidará: «Fue de los momentos más felices de mi vida. Lo habíamos conseguido».

‘Arma de guerra’

El experto catalán reconoce que «actualmente no hay evidencias de que las artemisinas estén causando resistencias. Hay algunos indicios de ellas en la frontera de Myanmar con Camboya, pero sin confirmar. Lo que sí se sabe en cambio es que es eficaz para la malaria no complicada, como para la grave, que afecta sobre todo a niños y embarazadas. Lo más importante es que acaba de publicarse es que la artemisina es el tratamiento más eficaz para la malaria grave, ya que reduce en un 25% la mortalidad».

Este especialista no niega la contribución de la doctora Youyou en el hallazgo de la artemisina, pero reconoce que se «trata, sobre todo, de un esfuerzo colectivo de científicos chinos y vietnamitas. No hay que olvidar que la búsqueda de un remedio contra la malaria en China surge en la guerra de Vietnam. La malaria acababa con los soldados estadounidenses y se invirtieron muchos esfuerzos en encontrar un remedio. La doctora Youyou, sin duda, desempeñó un papel muy importante en su desarrollo».

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado:

¿Sabía que del grifo de su casa podría salir agua envenenada?

Las enfermedades crónicas son las que provocan más muertes en América Latina y complican el desarrollo de diversas naciones, según un reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A veces la causa de estos trastornos está más cerca de lo que muchos creen: en los grifos de los hogares.

Uno de los países más afectados por la contaminación del agua potable es Argentina, donde los ciudadanos están en alto riesgo de contaminación por arsénico. Su nombre evoca a venenos y pócimas medievales, pero el arsénico es un elemento químico natural que está muy cerca de todos, en el aire y en la tierra, y que cuando se acumula en el organismo en concentraciones muy altas resulta altamente tóxico y potencialmente mortal.

Analía Canusso es una enferma de hidroarsenicismo, un mal asociado al consumo de agua contaminada con sales de arsénico. «En el año 2005 yo empiezo con problemas de huesos, problemas musculares, pérdida de peso, pérdida de cabello«, confiesa la mujer. Analía cuenta que su marido investigó por Internet para ver si los síntomas que ella tenía podían tener alguna relación con el arsénico. «Hicimos analizar hasta el agua que consumimos, donde da siete veces más de lo que permite la Organización Mundial de la Salud«.

La localidad de Nueve de Julio en la provincia de Buenos Aires, donde vive Analía, tiene efectivamente altos índices de arsénico en el agua, al igual que otras regiones del país. Según la Organizacion Mundial de la Salud, la Argentina es el segundo país del mundo, después de Bangladesh, en cantidad de habitantes expuestos al contacto con altas dosis de este elemento químico. Y en toda América Latina se estima que por lo menos cuatro millones de personas están en riesgo de contaminación.

El arsénico está principalmente en el líquido vital. Por este motivo Analía consume ahora solo agua envasada en bidones. Pero la enfermedad sigue su curso. «Te trae muchos trastornos. Es una enfermedad silenciosa. Te va destruyendo muy de a poquito. Estoy con licencia en el trabajo porque tengo incontinencia. Me siento molesta, muy mal en el lugar donde estoy. Tengo mucho ardor por momentos, mucho dolor«.

Una de las principales características de esta enfermedad es que no tiene síntomas claros y los médicos suelen tratar al paciente por otras dolencias, ignorando que la raíz del problema está en el agua que sale del grifo de las casas.

Juan Gabriel Kersich, médico de la ONG Todos por el agua, comenta: «Al ser una enfermedad crónica, hay muchas personas que tienen niveles altos de arsénico en orina y que no tienen ninguna manifestación. Encima las manifestaciones que da son muy inespecíficas». Según el especialista, entre las manifestaciones más típicas de la enfermedad figuran las dermatológicas, así como las gastrointestinales porque el 80% de la absorción del arsénico es por boca. «Lo que más se ve es cáncer de piel, de vejiga y de pulmón«, comenta el experto.

Solo en las últimas décadas las autoridades sanitarias comenzaron a tomar conocimiento de la presencia de altos niveles de arsénico en el agua potable de algunas regiones. Para eliminarlo se necesita un sistema de filtrado específico que normalmente no utilizan las plantas potabilizadoras ya que su costo es muy elevado.

Como explica Leda Giannuzzi, docente de Toxicología de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires), uno de los métodos más efectivos para eliminar el arsénico del agua se llama ósmosis inversa. El método requiere una planta de tratamiento especialmente diseñada para este fin, y es caro porque se emplean unos filtros determinados y se necesita el mantenimiento de este sistema especial.

Pero la cantidad de plantas que tienen este sistema de filtrado es aún muy pequeña en relación con la población en riesgo. Por eso la recomendación de las autoridades en esas zonas es no beber directamente el agua de los grifos. Los especialistas tienen la esperanza de que el progreso tecnológico permita abaratar los costos de construcción y mantenimiento de las plantas depuradoras de arsénico.

Mientras tanto, la única alternativa para la población en riesgo es, primero, verificar la cantidad de este elemento en el agua que consume, y luego tomar conciencia de que el arsénico puede ser un enemigo silencioso frente al que hay que protegerse.

Fuente: Russia Today

Artículos relacionados:

La OMS reconoce una posible relación entre los móviles y algunos tipos de cáncer

Por Isabel F. Lantigua

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha llegado a la conclusión de que el uso de teléfonos móviles puede estar relacionado con un aumento del riesgo de sufrir cáncer. Así se desprende, al menos, de su decisión de clasificar los campos de frecuencia electromagnética -como los que desprenden los móviles- como un compuesto «posiblemente carcinógeno» para los humanos, en base a los estudios que lo relacionan con un mayor riesgo de glioma, un tipo de cáncer cerebral.

El debate sobre los móviles y sus posibles efectos negativos sobre la salud lleva años en el candelero. Durante una semana, un grupo de 31 científicos de 14 países se ha reunido en Lyon (Francia) en un encuentro organizado por la IARC, para tratar de arrojar un poco de luz sobre el tema y evaluar el potencial carcinógeno de estas radiofrecuencias.

Han analizado si la exposición a estos campos electromagnéticos puede tener efectos a largo plazo para la salud de las personas, un tema que consideran muy importante debido a que el número de usuarios de móviles aumenta cada año entre los adultos y los niños. Se estima que actualmente hay más de 5.000 millones de estos dispositivos en circulación.

Los expertos han revisado todas las investigaciones publicadas hasta la fecha sobre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de glioma, de otros tipos de cáncer y de neuroma acústico (un tumor benigno).

Tras este análisis exhaustivo, el doctor Jonathan Samet, de la Universidad del Sur de California (EEUU), jefe del grupo que ha analizado la cuestión, explica que «la evidencia acumulada es lo suficientemente fuerte como para apoyar una clasificación de estas ondas en el grupo 2B [de compuestos posiblemente carcinógenos]«. Indica que «esto quiere decir que podría existir cierto riesgo de cáncer por el uso de móviles, pero que todavía tenemos que analizar mejor esta relación«.

«Dadas las potenciales consecuencias para la salud pública de esta clasificación, es importante que se realicen más investigaciones sobre los posibles efectos a largo plazo. Pero, mientras tanto, convendría reducir la exposición a estos dispositivos«, añade Christopher Wild, director del IARC.

Las principales conclusiones de esta semana de debate se publicarán en una monografía de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y en el número de Julio de la revista ‘The Lancet Oncology‘.

La clasificación de la OMS

La organización sanitaria clasifica los compuestos en cuatro categorías, según el riesgo que tengan para la salud humana.

El grupo 1 define aquellos productos que son carcinógenos para las personas y existen evidencias claras y suficientes sobre esta relación.

El grupo 2 engloba a los agentes sobre los cuales existe casi suficiente evidencia sobre su potencial carcinógeno, por un lado, o cuando a pesar de no existir datos en humanos sí hay evidencias suficientes en investigaciones con animales. Esta categoría se divide en 2A -probablemente carcinógenos- y 2B -el grupo al que se han asignado los teléfonos móviles y que corresponde a aquellos compuestos ‘posiblemente’ carcinógenos-.

El grupo 3 hace referencia a productos que no son clasificables como carcinógenos para los humanos porque no existen suficientes pruebas. Y, por último, el grupo 4 que señala a los agentes no carcinógenos porque existen evidencias de que son seguros.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados:

La ‘amenaza fantasma’ de la gripe del ‘baby boom’

Por Ángel Díaz

Las últimas epidemias de distintas cepas del virus de la gripe han puesto de manifiesto que estos agentes infecciosos pueden saltar con relativa facilidad desde animales, como el cerdo o el pollo, a los humanos. Ahora, algunos expertos han reparado en que una cepa del pasado, olvidada hace décadas, aún permanece en varias especies y podría seguir idéntico itinerario, una circunstancia a la que nuestras actuales vacunas no podrían hacer frente.

Un comentario publicado esta semana en la revista ‘Nature’, firmado por investigadores de EEUU, pide que se tomen ya medidas para evitar «la próxima pandemia de H2N2«, una cepa que causó entre uno y cuatro millones de muertes desde 1958 y durante la mayor parte de la década de los 60. Variantes mutadas de ese virus aún están presentes en aves y cerdos, al igual que las causantes de varias alertas sanitarias en los últimos años.

Además, estos científicos recuerdan que la población menor de 50 años no tiene apenas resistencias contra el H2N2, debido a que se dejaron de administrar vacunas contra esta variante tan pronto como desapareció la pandemia entre humanos, para ser sustituida por la actual gripe común. Por ello, recomiendan que se vuelva a administrar esta vacuna hasta inmunizar a la población, o bien que se vaya preparando desde ahora la respuesta a una eventual pandemia, ya sea apilando existencias para poder distribuirlas con rapidez o, al menos, preparando a la industria por si tuviera que empezar de nuevo a fabricarlas masivamente.

De esta forma, argumentan, podrían salvarse vidas y ahorrar dinero ante un eventual brote de H2N2, en contraste con lo ocurrido en la anterior pandemia de H1N1 o Gripe A. «Para cuando las vacunas contra el virus H1N1 de 2009 comenzaron a estar disponibles en la mayoría de países industrializados, el estallido de la gripe ya comenzaba a remitir«, recuerdan Gary Nabel y sus colegas del Centro de Investigación en Vacunas de Bethesda (Maryland), adscrito a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU.

«Una estrategia meditada y racional para la vacunación del H2N2 salvaría vidas y ahorraría al mundo una importante crisis de salud pública«, concluyen los autores. La propuesta, aunque firmada por investigadores de prestigio y publicada en una revista de primer nivel, tiene el problema de llegar en un clima de creciente suspicacia respecto a las vacunas de la gripe. Esta misma semana, de hecho, la Eurocámara ha criticado duramente el despilfarro en vacunas durante la anterior pandemia y ha recomendado nuevas directrices éticas para evitar que los asesores gubernamentales respondan a intereses en la industria farmacéutica.

Campaña injustificada

«Si la gente no quería vacunarse de la Gripe A y ya la teníamos encima, ¿cómo va a justificarse una campaña como esta?«, comenta el doctor Jordi Reina, miembro del Grupo de Estudio de la Gripe y del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Son Dureta, en Palma de Mallorca. Este experto no cree que la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los gobiernos vayan a tomar en consideración esta «amenaza fantasma«, entre otras cosas porque «se ha perdido mucha confianza» tras las pasadas campañas de prevención y considerar ahora la cepa H2N2 no haría sino «introducir una nueva incógnita en la población«.

«No me parece necesario en estos momentos modificar la vacuna de la gripe, que ya tiene tres componentes. Quizás se podría crear la nueva vacuna por si acaso, pero en estos momentos no creo que los laboratorios estén por la labor de crear vacunas preventivas«, explica Reina, aunque matiza que, «como hipótesis académica«, un nuevo brote del virus de la generación del ‘baby boom‘ no puede descartarse. «Como también podría resurgir cualquier otra cepa…«, apunta.

Fuente: El Mundo

Artículos relacionados:

Vasectomías para pobres en Ruanda

Por Joana Socías

Ruanda acaba de lanzar una polémica iniciativa que pretende poner freno al crecimiento poblacional de uno de los países con menos recursos naturales del continente. En los próximos tres años, el Gobierno de Kigali prevé castrar a 700.000 varones con el objetivo de poner coto al aumento de la población en una lógica que responde a la ecuación ‘menos gente, más recursos’.

«Aquellos que quieran sumarse al programa de planificación familiar voluntariamente tendrán la oportunidad de someterse a una vasectomía«, declaró el ministro ruandés Richard Sezibera, en el lanzamiento del programa para extender el método anticonceptivo, que según la Organización Mundial de la Salud, es uno de los más seguros y efectivos.

En una comparecencia la semana pasada ante el Senado, el ministro de Salud anunció que su departamento ha previsto la realización de vasectomías masivas para frenar el crecimiento poblacional de Ruanda y mejorar el reparto de recursos en un país que actualmente tiene cerca de 11 millones de habitantes con extensión y recursos muy limitados. Según el World Factbook de la CIA, Ruanda ocupa el puesto número 16 del mundo en cuanto a crecimiento poblacional (2,82%).

El programa, que se llevará a cabo junto a la promoción de la circuncisión como herramienta para prevenir el contagio del SIDA, pretende acabar con el ratio de cinco niños por mujer que actualmente ostenta el país de la región de los grandes lagos. El Gobierno asegura que el plan promocionará las bondades de la planificación familiar también entre los hombres, tradicionalmente ajenos al tema.

Revés demográfico

La operación, en muchas ocasiones irreversible, se llevará a cabo en apenas 15 minutos y ofrece más garantías y menos riesgos que la castración femenina, si bien se estima que se tope con la negativa de las comunidades locales, partidarias de no limitar la descendencia.

Ruanda sufrió un importante revés demográfico a mediados de los años 90, cuando el extremismo hutu se llevó por delante las vidas de cerca de un millón de tutsies y hutus moderados. Sin embargo, desde entonces, el país se ha situado a la cabeza en el crecimiento demográfico.

La medida ha sido acogida con críticas por parte de la oposición ruandesa, que en un comunicado a la prensa sostiene que «la idea de que los que no puedan mantener a sus familias deban someterse al control de natalidad draconiano es pura discriminación contra los pobres«.

«El control de la natalidad es una decisión individual. En muchos países el desarrollo económico juega un papel fundamental en la reducción de la población. Primero necesitamos políticas económicas competitivas y prácticas de gestión de recursos en lugar de vasectomías masivas«, sostiene el partido FDU-INKINGI, cuya líder, Victorie Ingabire, está en prisión desde hace meses por presunta apología del terrorismo y división étnica.

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado:

Casos de narcolepsia por la vacuna gripal en 12 países

Por María Valerio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que al menos 12 países han registrado casos de narcolepsia en niños y adolescentes que previamente habían sido vacunados contra la Gripe A.

En España, según indicó el ministerio de Sanidad a ELMUNDO.es, la vacuna administrada a estas edades fue Focetria (la segunda de las inmunizaciones autorizadas durante la pandemia), mientras que estos casos parecen estar relacionados con Pandemrix. La OMS, no ha precisado de momento qué países son los que han registrado casos de este efecto secundario y, como insiste Sanidad, «a día de hoy nuestros sistemas de farmacovigilancia no han detectado nada«.

Una idea que ha recalcado la ministra, Leire Pajín, quien ha subrayado que el sistema sanitario español tiene un «procedimiento de seguimiento muy exhaustivo. (…) «En España sólo se ha utilizado en personas mayores de 18 años; empleamos otro tipo de vacunas para los menores. Por tanto, esa garantía nos da más tranquilidad«, ha aclarado la titular de Sanidad.

Hay que investigar más

El Comité Consultivo Mundial de la Seguridad de Vacunas de la OMS ha hecho público un comunicado en el que especifica que «desde Agosto del 2010, y tras masivas vacunaciones contra el virus de la gripe H1N1 en el 2009, se han detectado casos de narcolepsia en niños y adolescentes en al menos 12 países«.

El comité ha señalado que hace falta «investigar más» para determinar la relación exacta entre los casos de narcolepsia y la vacunación contra la gripe, sea con la vacuna Pandemrix o con Focetria.

Por su parte, un portavoz del laboratorio fabricante, GlaxoSmithKline, ha precisado a ELMUNDO.es que en todo el mundo se han administrado hasta la fecha 31 millones de dosis de su vacuna. Y añade: «Hasta el 31 de Enero se habían detectado 162 casos de narcolepsia, el 70% de ellos en Suecia y Finlandia«.

Primera alerta en Finlandia

La semana pasada, la OMS ya anunció que investigaba un aumento de casos de narcolepsia en Finlandia (advertido por las autoridades de aquel país) que podría tener relación con la vacuna Pandemrix (fabricada por GlaxoSmithKline), dado que todos los afectados parecían haber sido inmunizados con el mismo producto. Esta vacuna se administró en nuestro país a individuos de 18 a 65 años.

El Gobierno de Finlandia había informado de casos de narcolepsia entre vacunados contra la Gripe A de entre cuatro y 19 años (a diferencia de España, que eligió para este grupo Pandemrix), según se desprendía de un análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (THL).

Según dicha investigación, entre 2009 y 2010 se diagnosticaron 60 casos de narcolepsia en niños y adolescentes finlandeses de entre cuatro y 19 años, de los cuales 52 (casi el 90%) habían sido vacunados con Pandemrix.

El fenómeno llevó a las autoridades sanitarias finlandesas a interrumpir el uso de esta vacuna de forma preventiva hasta determinar sus posibles efectos secundarios. Durante la pasada campaña de vacunación 2009-2010, según la OMS, 47 países emplearon Pandemrix.

La narcolepsia es un estado patológico que produce en el afectado accesos irresistibles de sueño en cualquier momento. Y como aclara el máximo responsable sanitario de Naciones Unidas, ninguna vacuna contra la gripe («ni contra ninguna otra enfermedad«) había mostrado hasta ahora la narcolepsia entre sus efectos secundarios.

Vacunas donadas

La OMS ha donado 36 millones de dosis de la vacuna Pandemrix a 18 países en desarrollo, tres de ellos latinoamericanos, pero hasta el momento no se han tenido noticias de que se hayan dado casos de narcolepsia en estos escenarios.

La lista de países que recibieron Pandemrix es la siguiente: Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bolivia, Burkina Faso, Cuba, Corea del Norte, El Salvador, Etiopía, Ghana, Namibia, Filipinas, Tayikistán, Togo, Ruanda, Kenia, Mongolia y Senegal.

El informe completo y definitivo sobre la relación entre la narcolepsia y esta vacuna se difundirá el 31 de Agosto próximo. Hasta entonces, los Centros Europeos de Control de las Enfermedades (ECDC) seguirán trabajando codo con codo con los estados miembros para realizar estudiso epidemiológicos sobre la incidencia de la narcolepsia entre individuos vacunados.

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado:

Millones de asiáticos beben agua con arsénico

Por Rosa M. Tristán

Millones de personas en el Sudeste Asiático se enfrentan a una contaminación del agua que beben por arsénico, el veneno ‘sin compasión’ que va matando lentamente.

No es la primera vez que una zona del planeta sufre este tipo de envenenamiento masivo, pero si es novedad que un grupo de investigadores haya analizado las aguas subterráneas de un área de 14.000 kilómetros cuadrados, como es el Delta del Río Rojo (Vietnam) y ya han deducido los niveles de polución de todos los acuíferos gracias a un mapa en tres dimensiones. Este mapa ha sido posible gracias a un modelo matemático en el que han ido introduciendo datos geológicos.

El trabajo, cuyos resultados se presentan esta semana en la revista ‘Proceedings of National Academy of Science‘ (PNAS), revela que el 65% de los pozos de suministro vietnamitas están contaminados por elementos químicos: hasta un 27% tienen niveles de arsénico dañinos para el ser humano y un 44% de manganeso, según los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores, dirigidos por el experto Michael Berg, del Instituto de investigación suizo Eawag, aseguran en que en Vietnam, donde la densidad de población es muy elevada, los usuarios que no acceden a la red pública de suministro, al menos siete millones de personas, practican pozos que ya han alcanzado acuíferos del Pleistoceno que se contaminaron en los últimos 11.000 años debido a una migración vertical de arsénico.

El riesgo, dicen, de una catástrofe sanitaria en todo el sudeste asiático es muy elevado y por ello, desde su artículo científico, reclaman medidas que lo eviten.

Los investigadores analizaron un total de 32 componentes químicos. En el caso del arsénico detectaron que casi un millón de personas consumen agua contaminada con más de 50 microgramos por litro, cuando el límite máximo son 10. Pero son siete millones los que están en grave riesgo de envenenarse porque la alta concentración se extiende en 20 kilómetros a lo ancho del delta, donde no hay más agua potable disponible que la subterránea.

Respecto al manganeso, casi cinco millones beben agua con una dosis que duplica la recomendada, lo que causa retraso psicológico en los niños y otros efectos neurotóxicos graves.

Miles de pozos contaminados

En total, el 65% de los pozos tenían problemas «debido a que los acuíferos profundos con arsénico han sido alterados por la actividad humana«. Michael Berg señalaba a ELMUNDO.es que «es un hallazgo importante para otras regiones del globo en las que se está bombeando agua a gran profundidad«.

Berg recuerda que el arsénico se acumula en la piel, el pelo y las uñas y los síntomas son la pigmentación de manos y pies, la presión sanguínea alta o disfunciones neurológicas. «A largo plazo beber agua con este químico aumenta el riesgo de cáncer de piel, pulmón o hígado«, enumera el científico.

Para Berg es urgente que se implanten acciones que reduzcan el riesgo de envenamiento. Una opción podrían ser  filtros de arena, los que han demostrado ser muy eficaces y de bajo coste.

A largo plazo, y aún siendo consciente, de su dificultad, propone que se dejen de utilizar los pozos, o al menos se desarrollen tecnología que permitan descontaminar el agua.

El caso de Vietnam no es el primero que se conoce. Ya en los años 70 se inició en Bangladesh un programa de perforación de pozos, auspiciado por el Banco Mundial que resultaron contaminados por arsénico. Hoy, entre 35 y 77 millones de bangladeshíes se estima que beben agua envenenada con más de los 10 microgramos por litro.

Los primeros problemas de salud en Bangladesh se detectaron en 1988, y para 1992 el daño ya era una catástrofe. Hoy, una de cada cinco muertes en Banglasdesh se asocia al consumo de un exceso de arsénico. Es algo que se quiere evitar que suceda en Vietnam.

Fuente: El Mundo

Argentina: Incorporan la vacuna antigripal al calendario nacional

El Ministerio de Salud anunció hoy la incorporación de la vacuna antigripal al calendario nacional de vacunación a partir del año que viene. Será gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo conformados por embarazadas, menores de dos años y trabajadores de la Salud.

El anuncio lo hizo esta mañana el titular de la cartera sanitaria, Juan Manzur, durante la inauguración del Primer Simposio Internacional de Inmunizaciones que se desarrolla en El Calafate, Santa Cruz.

Manzur señaló que la presidenta Cristina Kirchner resolvió incorporar al calendario nacional desde 2011 la vacuna antigripal “para los grupos de riesgo compuestos por los niños de seis meses a dos años, las embarazadas, las mamás de chicos menores de seis meses y el personal de salud”. El ministro señaló que se trata de “una importante decisión que es celebrada por todo el ámbito científico y académico” y que fue “consensuada” con sus pares provinciales.

Por su parte, Carla Vizzotti, titular del Programa Nacional de Control de Enfermedades, precisó que el país dispondrá el año que viene de alrededor de siete millones de dosis de la vacuna que será “gratuita y obligatoria” para todos los integrantes de los grupos de riesgo. “Después va a estar disponible en el sector público para los mayores de 65 años y las personas de entre 2 y 64 años que tengan factores de riesgo”, agregó.

En 2011, según se anunció, la vacuna también estará disponible en el sector privado. Y como este año el virus H1N1 fue el que más circuló, la Organización Mundial de la Salud recomendó que esa cepa esté incluida en la vacuna trivalente que se incorporará al calendario.

Fuente 1: Clarín

Fuente 2: Lucas Raffa

Argentina: Aprobaron la Ley Nacional de Salud Mental

El Senado de la Nación acaba de aprobar por unanimidad la Nueva Ley de Salud Mental, que abre el camino para el fortalecimiento de un modelo que privilegia la defensa de los DDHH y la reinserción social del paciente; y que permitirá superar el modelo manicomial centrado en el encierro y la exclusión.

La nueva ley nacional pone el eje en la desinstitucionalización, la interdisciplina y la promoción de dispositivos de atención alternativos; estableciendo mayores garantías para las personas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad. La ley reconoce la autonomía de las personas para decidir sobre el abordaje de su padecimiento mental, contempla el tratamiento de las adicciones y propugna la no discriminación de las personas con padecimientos psicológicos.

Esta Ley se debatió durante tres años y contó con apoyos y aportes de diversas entidades y sectores, tales como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), la OPS (Organización Panamericana de la Salud), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, el Consejo Federal Legislativo de Salud, la AUAPSI (Asociación de Unidades Académicas de Psicología de Argentina y Uruguay), el Foro de Desmanicomialización, diversos colegios profesionales (entre ellos el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba), referentes académicos y profesionales, asociaciones de usuarios y familiares de personas con padecimiento mental, entre otros actores.

Autoridades, docentes y estudiantes de nuestra Facultad también participaron activamente en este proceso a lo largo de estos años, razón por la cual nos enorgullece aún más informarles que finalmente el esfuerzo comunitario realizado ha tenido tan favorable resultado.

Esta ley constituye un gran paso histórico en materia de legislación sobre Salud Mental, que dará el marco para que las provincias se adhieran al nuevo modelo y lo instrumenten para hacer realidad una más humana atención de las personas con padecimientos mentales.

Fuente: Misiones On Line

Artículo relacionado:

Página siguiente »