La mujer que transformó la medicina china

La investigadora durante una grabación editada por la web de la Fundación Lasker.
Corrían los años 60 cuando el presidente chino Mao Zedong anunció el inicio de una nueva revolución, la cultural proletaria. En aquellos tiempos, una mujer, Tu Youyou (hoy tiene 81 años) comenzaba también su propia revuelta personal y profesional. Su único fin: tratar de dar un ‘giro’ a la terapia de una de las enfermedades infecciosas que más personas mata cada año, la malaria.
Su país, en 1967, puso en marcha el llamado Proyecto 523, una iniciativa clandestina militar para resolver el problema universal de la resistencia de la malaria a los fármacos. La investigadora, nacida el 30 de diciembre de 1930 en Ningbo, era una de ellas. Así es como empezó una búsqueda que culminó con éxito y que le acaba de valer el premio Albert Lasker 2011. Logró el desarrollo de artemisina, un fármaco que la Organización Mundial de la Salud recomienda como parte de la terapia inicial de la patología.
La artemisina, también conocida como qinghaosu, ha formado parte del arsenal terapéutico de los herboristas chinos durante más de mil años como tratamiento de la dermatitis o los síntomas de la malaria. Sus primeras referencias bibliográficas hay que buscarlas en el libro ‘Cincuenta y dos Prescripciones’, desenterrado de las tumbas de la dinastía Han en Mawangdui, Changsha, provincia de Hunan.
Su uso antipalúdico fue descrito por primera vez en el ‘Manual Chino de Prescripciones para Tratamientos de Emergencia’, editado a mitad del siglo IV por Ge Hong. La receta describe que había que exprimir la planta y mezclarla con zumo y agua para su administración soluble.
Ququie Bassat, del Centro de Investigación en Salud Internacional Barcelona del Hospital Clínic de la ciudad condal, reconoce que el «tratamiento clásico de la malaria siempre ha sido con fármacos derivados de las plantas como es el caso de la quinina. Las artemisinas se empleaban desde hace miles de años en infusiones. Actualmente no se han logrado fármacos con la fórmula al 100%. Pese a ello es eficaz».
La profesora Tu Youyou, matriculada en la Universidad de Pekín en 1952, donde estudió en el departamento de Farmacología en el que se graduó en 1995, y especialista en medicina tradicional, se encargó de buscar el posible remedio contra la malaria en manuales y recetas con más de 5.000 años de antigüedad.
El éxito
También, como ha confesado la actual presidenta científica de la Academia de Medicina e Investigación China, entrevistó a expertos tradicionales de todo el país. Realizó una preselección de unas 2.000 recetas potenciales, basadas en 380 compuestos naturales y 200 plantas diferentes. Las recetas seleccionadas fueron, sobre todo, aquéllas que en la medicina tradicional sirven para combatir la fiebre o la propia malaria.
Fue entonces cuando ella y su equipo se toparon con la artemisina (ajenjo dulce), que inhibe el crecimiento del organismo portador de la malaria. Actualmente, las técnicas que se emplean para la extracción de las sustancias activas de la planta requieren de altas temperaturas, lo que podría arruinar las propiedades de la artemisina.
Por ello Tu Youyou encontró la forma de hacerlo a bajas temperaturas, una pista que obtuvo de los antiguos tratados de medicina china que ojeó una y otra vez. Es más ella y su equipo lograron, asimismo, eliminar una porción ácida del extracto que reduce su eficacia y purificaron el compuesto. En 1972 se aisló el ingrediente activo de la artemisina y se describió su estructura química, algo que la científica nunca olvidará: «Fue de los momentos más felices de mi vida. Lo habíamos conseguido».
‘Arma de guerra’
El experto catalán reconoce que «actualmente no hay evidencias de que las artemisinas estén causando resistencias. Hay algunos indicios de ellas en la frontera de Myanmar con Camboya, pero sin confirmar. Lo que sí se sabe en cambio es que es eficaz para la malaria no complicada, como para la grave, que afecta sobre todo a niños y embarazadas. Lo más importante es que acaba de publicarse es que la artemisina es el tratamiento más eficaz para la malaria grave, ya que reduce en un 25% la mortalidad».
Este especialista no niega la contribución de la doctora Youyou en el hallazgo de la artemisina, pero reconoce que se «trata, sobre todo, de un esfuerzo colectivo de científicos chinos y vietnamitas. No hay que olvidar que la búsqueda de un remedio contra la malaria en China surge en la guerra de Vietnam. La malaria acababa con los soldados estadounidenses y se invirtieron muchos esfuerzos en encontrar un remedio. La doctora Youyou, sin duda, desempeñó un papel muy importante en su desarrollo».
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
¿Sabía que del grifo de su casa podría salir agua envenenada?
Las enfermedades crónicas son las que provocan más muertes en América Latina y complican el desarrollo de diversas naciones, según un reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A veces la causa de estos trastornos está más cerca de lo que muchos creen: en los grifos de los hogares.
Uno de los países más afectados por la contaminación del agua potable es Argentina, donde los ciudadanos están en alto riesgo de contaminación por arsénico. Su nombre evoca a venenos y pócimas medievales, pero el arsénico es un elemento químico natural que está muy cerca de todos, en el aire y en la tierra, y que cuando se acumula en el organismo en concentraciones muy altas resulta altamente tóxico y potencialmente mortal.
Analía Canusso es una enferma de hidroarsenicismo, un mal asociado al consumo de agua contaminada con sales de arsénico. «En el año 2005 yo empiezo con problemas de huesos, problemas musculares, pérdida de peso, pérdida de cabello«, confiesa la mujer. Analía cuenta que su marido investigó por Internet para ver si los síntomas que ella tenía podían tener alguna relación con el arsénico. «Hicimos analizar hasta el agua que consumimos, donde da siete veces más de lo que permite la Organización Mundial de la Salud«.
La localidad de Nueve de Julio en la provincia de Buenos Aires, donde vive Analía, tiene efectivamente altos índices de arsénico en el agua, al igual que otras regiones del país. Según la Organizacion Mundial de la Salud, la Argentina es el segundo país del mundo, después de Bangladesh, en cantidad de habitantes expuestos al contacto con altas dosis de este elemento químico. Y en toda América Latina se estima que por lo menos cuatro millones de personas están en riesgo de contaminación.
El arsénico está principalmente en el líquido vital. Por este motivo Analía consume ahora solo agua envasada en bidones. Pero la enfermedad sigue su curso. «Te trae muchos trastornos. Es una enfermedad silenciosa. Te va destruyendo muy de a poquito. Estoy con licencia en el trabajo porque tengo incontinencia. Me siento molesta, muy mal en el lugar donde estoy. Tengo mucho ardor por momentos, mucho dolor«.
Una de las principales características de esta enfermedad es que no tiene síntomas claros y los médicos suelen tratar al paciente por otras dolencias, ignorando que la raíz del problema está en el agua que sale del grifo de las casas.
Juan Gabriel Kersich, médico de la ONG Todos por el agua, comenta: «Al ser una enfermedad crónica, hay muchas personas que tienen niveles altos de arsénico en orina y que no tienen ninguna manifestación. Encima las manifestaciones que da son muy inespecíficas». Según el especialista, entre las manifestaciones más típicas de la enfermedad figuran las dermatológicas, así como las gastrointestinales porque el 80% de la absorción del arsénico es por boca. «Lo que más se ve es cáncer de piel, de vejiga y de pulmón«, comenta el experto.
Solo en las últimas décadas las autoridades sanitarias comenzaron a tomar conocimiento de la presencia de altos niveles de arsénico en el agua potable de algunas regiones. Para eliminarlo se necesita un sistema de filtrado específico que normalmente no utilizan las plantas potabilizadoras ya que su costo es muy elevado.
Como explica Leda Giannuzzi, docente de Toxicología de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires), uno de los métodos más efectivos para eliminar el arsénico del agua se llama ósmosis inversa. El método requiere una planta de tratamiento especialmente diseñada para este fin, y es caro porque se emplean unos filtros determinados y se necesita el mantenimiento de este sistema especial.
Pero la cantidad de plantas que tienen este sistema de filtrado es aún muy pequeña en relación con la población en riesgo. Por eso la recomendación de las autoridades en esas zonas es no beber directamente el agua de los grifos. Los especialistas tienen la esperanza de que el progreso tecnológico permita abaratar los costos de construcción y mantenimiento de las plantas depuradoras de arsénico.
Mientras tanto, la única alternativa para la población en riesgo es, primero, verificar la cantidad de este elemento en el agua que consume, y luego tomar conciencia de que el arsénico puede ser un enemigo silencioso frente al que hay que protegerse.
Fuente: Russia Today
Artículos relacionados:
La OMS reconoce una posible relación entre los móviles y algunos tipos de cáncer
Por Isabel F. Lantigua
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha llegado a la conclusión de que el uso de teléfonos móviles puede estar relacionado con un aumento del riesgo de sufrir cáncer. Así se desprende, al menos, de su decisión de clasificar los campos de frecuencia electromagnética -como los que desprenden los móviles- como un compuesto «posiblemente carcinógeno» para los humanos, en base a los estudios que lo relacionan con un mayor riesgo de glioma, un tipo de cáncer cerebral.
El debate sobre los móviles y sus posibles efectos negativos sobre la salud lleva años en el candelero. Durante una semana, un grupo de 31 científicos de 14 países se ha reunido en Lyon (Francia) en un encuentro organizado por la IARC, para tratar de arrojar un poco de luz sobre el tema y evaluar el potencial carcinógeno de estas radiofrecuencias.
Han analizado si la exposición a estos campos electromagnéticos puede tener efectos a largo plazo para la salud de las personas, un tema que consideran muy importante debido a que el número de usuarios de móviles aumenta cada año entre los adultos y los niños. Se estima que actualmente hay más de 5.000 millones de estos dispositivos en circulación.
Los expertos han revisado todas las investigaciones publicadas hasta la fecha sobre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de glioma, de otros tipos de cáncer y de neuroma acústico (un tumor benigno).
Tras este análisis exhaustivo, el doctor Jonathan Samet, de la Universidad del Sur de California (EEUU), jefe del grupo que ha analizado la cuestión, explica que «la evidencia acumulada es lo suficientemente fuerte como para apoyar una clasificación de estas ondas en el grupo 2B [de compuestos posiblemente carcinógenos]«. Indica que «esto quiere decir que podría existir cierto riesgo de cáncer por el uso de móviles, pero que todavía tenemos que analizar mejor esta relación«.
«Dadas las potenciales consecuencias para la salud pública de esta clasificación, es importante que se realicen más investigaciones sobre los posibles efectos a largo plazo. Pero, mientras tanto, convendría reducir la exposición a estos dispositivos«, añade Christopher Wild, director del IARC.
Las principales conclusiones de esta semana de debate se publicarán en una monografía de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y en el número de Julio de la revista ‘The Lancet Oncology‘.
La clasificación de la OMS
La organización sanitaria clasifica los compuestos en cuatro categorías, según el riesgo que tengan para la salud humana.
El grupo 1 define aquellos productos que son carcinógenos para las personas y existen evidencias claras y suficientes sobre esta relación.
El grupo 2 engloba a los agentes sobre los cuales existe casi suficiente evidencia sobre su potencial carcinógeno, por un lado, o cuando a pesar de no existir datos en humanos sí hay evidencias suficientes en investigaciones con animales. Esta categoría se divide en 2A -probablemente carcinógenos- y 2B -el grupo al que se han asignado los teléfonos móviles y que corresponde a aquellos compuestos ‘posiblemente’ carcinógenos-.
El grupo 3 hace referencia a productos que no son clasificables como carcinógenos para los humanos porque no existen suficientes pruebas. Y, por último, el grupo 4 que señala a los agentes no carcinógenos porque existen evidencias de que son seguros.
Fuente: El Mundo
Artículos relacionados:
La ‘amenaza fantasma’ de la gripe del ‘baby boom’
Por Ángel Díaz
Las últimas epidemias de distintas cepas del virus de la gripe han puesto de manifiesto que estos agentes infecciosos pueden saltar con relativa facilidad desde animales, como el cerdo o el pollo, a los humanos. Ahora, algunos expertos han reparado en que una cepa del pasado, olvidada hace décadas, aún permanece en varias especies y podría seguir idéntico itinerario, una circunstancia a la que nuestras actuales vacunas no podrían hacer frente.
Un comentario publicado esta semana en la revista ‘Nature’, firmado por investigadores de EEUU, pide que se tomen ya medidas para evitar «la próxima pandemia de H2N2«, una cepa que causó entre uno y cuatro millones de muertes desde 1958 y durante la mayor parte de la década de los 60. Variantes mutadas de ese virus aún están presentes en aves y cerdos, al igual que las causantes de varias alertas sanitarias en los últimos años.
Además, estos científicos recuerdan que la población menor de 50 años no tiene apenas resistencias contra el H2N2, debido a que se dejaron de administrar vacunas contra esta variante tan pronto como desapareció la pandemia entre humanos, para ser sustituida por la actual gripe común. Por ello, recomiendan que se vuelva a administrar esta vacuna hasta inmunizar a la población, o bien que se vaya preparando desde ahora la respuesta a una eventual pandemia, ya sea apilando existencias para poder distribuirlas con rapidez o, al menos, preparando a la industria por si tuviera que empezar de nuevo a fabricarlas masivamente.
De esta forma, argumentan, podrían salvarse vidas y ahorrar dinero ante un eventual brote de H2N2, en contraste con lo ocurrido en la anterior pandemia de H1N1 o Gripe A. «Para cuando las vacunas contra el virus H1N1 de 2009 comenzaron a estar disponibles en la mayoría de países industrializados, el estallido de la gripe ya comenzaba a remitir«, recuerdan Gary Nabel y sus colegas del Centro de Investigación en Vacunas de Bethesda (Maryland), adscrito a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU.
«Una estrategia meditada y racional para la vacunación del H2N2 salvaría vidas y ahorraría al mundo una importante crisis de salud pública«, concluyen los autores. La propuesta, aunque firmada por investigadores de prestigio y publicada en una revista de primer nivel, tiene el problema de llegar en un clima de creciente suspicacia respecto a las vacunas de la gripe. Esta misma semana, de hecho, la Eurocámara ha criticado duramente el despilfarro en vacunas durante la anterior pandemia y ha recomendado nuevas directrices éticas para evitar que los asesores gubernamentales respondan a intereses en la industria farmacéutica.
Campaña injustificada
«Si la gente no quería vacunarse de la Gripe A y ya la teníamos encima, ¿cómo va a justificarse una campaña como esta?«, comenta el doctor Jordi Reina, miembro del Grupo de Estudio de la Gripe y del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Son Dureta, en Palma de Mallorca. Este experto no cree que la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los gobiernos vayan a tomar en consideración esta «amenaza fantasma«, entre otras cosas porque «se ha perdido mucha confianza» tras las pasadas campañas de prevención y considerar ahora la cepa H2N2 no haría sino «introducir una nueva incógnita en la población«.
«No me parece necesario en estos momentos modificar la vacuna de la gripe, que ya tiene tres componentes. Quizás se podría crear la nueva vacuna por si acaso, pero en estos momentos no creo que los laboratorios estén por la labor de crear vacunas preventivas«, explica Reina, aunque matiza que, «como hipótesis académica«, un nuevo brote del virus de la generación del ‘baby boom‘ no puede descartarse. «Como también podría resurgir cualquier otra cepa…«, apunta.
Fuente: El Mundo
Artículos relacionados:
Vasectomías para pobres en Ruanda
Por Joana Socías
Ruanda acaba de lanzar una polémica iniciativa que pretende poner freno al crecimiento poblacional de uno de los países con menos recursos naturales del continente. En los próximos tres años, el Gobierno de Kigali prevé castrar a 700.000 varones con el objetivo de poner coto al aumento de la población en una lógica que responde a la ecuación ‘menos gente, más recursos’.
«Aquellos que quieran sumarse al programa de planificación familiar voluntariamente tendrán la oportunidad de someterse a una vasectomía«, declaró el ministro ruandés Richard Sezibera, en el lanzamiento del programa para extender el método anticonceptivo, que según la Organización Mundial de la Salud, es uno de los más seguros y efectivos.
En una comparecencia la semana pasada ante el Senado, el ministro de Salud anunció que su departamento ha previsto la realización de vasectomías masivas para frenar el crecimiento poblacional de Ruanda y mejorar el reparto de recursos en un país que actualmente tiene cerca de 11 millones de habitantes con extensión y recursos muy limitados. Según el World Factbook de la CIA, Ruanda ocupa el puesto número 16 del mundo en cuanto a crecimiento poblacional (2,82%).
El programa, que se llevará a cabo junto a la promoción de la circuncisión como herramienta para prevenir el contagio del SIDA, pretende acabar con el ratio de cinco niños por mujer que actualmente ostenta el país de la región de los grandes lagos. El Gobierno asegura que el plan promocionará las bondades de la planificación familiar también entre los hombres, tradicionalmente ajenos al tema.
Revés demográfico
La operación, en muchas ocasiones irreversible, se llevará a cabo en apenas 15 minutos y ofrece más garantías y menos riesgos que la castración femenina, si bien se estima que se tope con la negativa de las comunidades locales, partidarias de no limitar la descendencia.
Ruanda sufrió un importante revés demográfico a mediados de los años 90, cuando el extremismo hutu se llevó por delante las vidas de cerca de un millón de tutsies y hutus moderados. Sin embargo, desde entonces, el país se ha situado a la cabeza en el crecimiento demográfico.
La medida ha sido acogida con críticas por parte de la oposición ruandesa, que en un comunicado a la prensa sostiene que «la idea de que los que no puedan mantener a sus familias deban someterse al control de natalidad draconiano es pura discriminación contra los pobres«.
«El control de la natalidad es una decisión individual. En muchos países el desarrollo económico juega un papel fundamental en la reducción de la población. Primero necesitamos políticas económicas competitivas y prácticas de gestión de recursos en lugar de vasectomías masivas«, sostiene el partido FDU-INKINGI, cuya líder, Victorie Ingabire, está en prisión desde hace meses por presunta apología del terrorismo y división étnica.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
Casos de narcolepsia por la vacuna gripal en 12 países
Por María Valerio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que al menos 12 países han registrado casos de narcolepsia en niños y adolescentes que previamente habían sido vacunados contra la Gripe A.
En España, según indicó el ministerio de Sanidad a ELMUNDO.es, la vacuna administrada a estas edades fue Focetria (la segunda de las inmunizaciones autorizadas durante la pandemia), mientras que estos casos parecen estar relacionados con Pandemrix. La OMS, no ha precisado de momento qué países son los que han registrado casos de este efecto secundario y, como insiste Sanidad, «a día de hoy nuestros sistemas de farmacovigilancia no han detectado nada«.
Una idea que ha recalcado la ministra, Leire Pajín, quien ha subrayado que el sistema sanitario español tiene un «procedimiento de seguimiento muy exhaustivo. (…) «En España sólo se ha utilizado en personas mayores de 18 años; empleamos otro tipo de vacunas para los menores. Por tanto, esa garantía nos da más tranquilidad«, ha aclarado la titular de Sanidad.
Hay que investigar más
El Comité Consultivo Mundial de la Seguridad de Vacunas de la OMS ha hecho público un comunicado en el que especifica que «desde Agosto del 2010, y tras masivas vacunaciones contra el virus de la gripe H1N1 en el 2009, se han detectado casos de narcolepsia en niños y adolescentes en al menos 12 países«.
El comité ha señalado que hace falta «investigar más» para determinar la relación exacta entre los casos de narcolepsia y la vacunación contra la gripe, sea con la vacuna Pandemrix o con Focetria.
Por su parte, un portavoz del laboratorio fabricante, GlaxoSmithKline, ha precisado a ELMUNDO.es que en todo el mundo se han administrado hasta la fecha 31 millones de dosis de su vacuna. Y añade: «Hasta el 31 de Enero se habían detectado 162 casos de narcolepsia, el 70% de ellos en Suecia y Finlandia«.
Primera alerta en Finlandia
La semana pasada, la OMS ya anunció que investigaba un aumento de casos de narcolepsia en Finlandia (advertido por las autoridades de aquel país) que podría tener relación con la vacuna Pandemrix (fabricada por GlaxoSmithKline), dado que todos los afectados parecían haber sido inmunizados con el mismo producto. Esta vacuna se administró en nuestro país a individuos de 18 a 65 años.
El Gobierno de Finlandia había informado de casos de narcolepsia entre vacunados contra la Gripe A de entre cuatro y 19 años (a diferencia de España, que eligió para este grupo Pandemrix), según se desprendía de un análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (THL).
Según dicha investigación, entre 2009 y 2010 se diagnosticaron 60 casos de narcolepsia en niños y adolescentes finlandeses de entre cuatro y 19 años, de los cuales 52 (casi el 90%) habían sido vacunados con Pandemrix.
El fenómeno llevó a las autoridades sanitarias finlandesas a interrumpir el uso de esta vacuna de forma preventiva hasta determinar sus posibles efectos secundarios. Durante la pasada campaña de vacunación 2009-2010, según la OMS, 47 países emplearon Pandemrix.
La narcolepsia es un estado patológico que produce en el afectado accesos irresistibles de sueño en cualquier momento. Y como aclara el máximo responsable sanitario de Naciones Unidas, ninguna vacuna contra la gripe («ni contra ninguna otra enfermedad«) había mostrado hasta ahora la narcolepsia entre sus efectos secundarios.
Vacunas donadas
La OMS ha donado 36 millones de dosis de la vacuna Pandemrix a 18 países en desarrollo, tres de ellos latinoamericanos, pero hasta el momento no se han tenido noticias de que se hayan dado casos de narcolepsia en estos escenarios.
La lista de países que recibieron Pandemrix es la siguiente: Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bolivia, Burkina Faso, Cuba, Corea del Norte, El Salvador, Etiopía, Ghana, Namibia, Filipinas, Tayikistán, Togo, Ruanda, Kenia, Mongolia y Senegal.
El informe completo y definitivo sobre la relación entre la narcolepsia y esta vacuna se difundirá el 31 de Agosto próximo. Hasta entonces, los Centros Europeos de Control de las Enfermedades (ECDC) seguirán trabajando codo con codo con los estados miembros para realizar estudiso epidemiológicos sobre la incidencia de la narcolepsia entre individuos vacunados.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
Millones de asiáticos beben agua con arsénico
Por Rosa M. Tristán
Millones de personas en el Sudeste Asiático se enfrentan a una contaminación del agua que beben por arsénico, el veneno ‘sin compasión’ que va matando lentamente.
No es la primera vez que una zona del planeta sufre este tipo de envenenamiento masivo, pero si es novedad que un grupo de investigadores haya analizado las aguas subterráneas de un área de 14.000 kilómetros cuadrados, como es el Delta del Río Rojo (Vietnam) y ya han deducido los niveles de polución de todos los acuíferos gracias a un mapa en tres dimensiones. Este mapa ha sido posible gracias a un modelo matemático en el que han ido introduciendo datos geológicos.
El trabajo, cuyos resultados se presentan esta semana en la revista ‘Proceedings of National Academy of Science‘ (PNAS), revela que el 65% de los pozos de suministro vietnamitas están contaminados por elementos químicos: hasta un 27% tienen niveles de arsénico dañinos para el ser humano y un 44% de manganeso, según los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los investigadores, dirigidos por el experto Michael Berg, del Instituto de investigación suizo Eawag, aseguran en que en Vietnam, donde la densidad de población es muy elevada, los usuarios que no acceden a la red pública de suministro, al menos siete millones de personas, practican pozos que ya han alcanzado acuíferos del Pleistoceno que se contaminaron en los últimos 11.000 años debido a una migración vertical de arsénico.
El riesgo, dicen, de una catástrofe sanitaria en todo el sudeste asiático es muy elevado y por ello, desde su artículo científico, reclaman medidas que lo eviten.
Los investigadores analizaron un total de 32 componentes químicos. En el caso del arsénico detectaron que casi un millón de personas consumen agua contaminada con más de 50 microgramos por litro, cuando el límite máximo son 10. Pero son siete millones los que están en grave riesgo de envenenarse porque la alta concentración se extiende en 20 kilómetros a lo ancho del delta, donde no hay más agua potable disponible que la subterránea.
Respecto al manganeso, casi cinco millones beben agua con una dosis que duplica la recomendada, lo que causa retraso psicológico en los niños y otros efectos neurotóxicos graves.
Miles de pozos contaminados
En total, el 65% de los pozos tenían problemas «debido a que los acuíferos profundos con arsénico han sido alterados por la actividad humana«. Michael Berg señalaba a ELMUNDO.es que «es un hallazgo importante para otras regiones del globo en las que se está bombeando agua a gran profundidad«.
Berg recuerda que el arsénico se acumula en la piel, el pelo y las uñas y los síntomas son la pigmentación de manos y pies, la presión sanguínea alta o disfunciones neurológicas. «A largo plazo beber agua con este químico aumenta el riesgo de cáncer de piel, pulmón o hígado«, enumera el científico.
Para Berg es urgente que se implanten acciones que reduzcan el riesgo de envenamiento. Una opción podrían ser filtros de arena, los que han demostrado ser muy eficaces y de bajo coste.
A largo plazo, y aún siendo consciente, de su dificultad, propone que se dejen de utilizar los pozos, o al menos se desarrollen tecnología que permitan descontaminar el agua.
El caso de Vietnam no es el primero que se conoce. Ya en los años 70 se inició en Bangladesh un programa de perforación de pozos, auspiciado por el Banco Mundial que resultaron contaminados por arsénico. Hoy, entre 35 y 77 millones de bangladeshíes se estima que beben agua envenenada con más de los 10 microgramos por litro.
Los primeros problemas de salud en Bangladesh se detectaron en 1988, y para 1992 el daño ya era una catástrofe. Hoy, una de cada cinco muertes en Banglasdesh se asocia al consumo de un exceso de arsénico. Es algo que se quiere evitar que suceda en Vietnam.
Fuente: El Mundo
Argentina: Incorporan la vacuna antigripal al calendario nacional
El Ministerio de Salud anunció hoy la incorporación de la vacuna antigripal al calendario nacional de vacunación a partir del año que viene. Será gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo conformados por embarazadas, menores de dos años y trabajadores de la Salud.
El anuncio lo hizo esta mañana el titular de la cartera sanitaria, Juan Manzur, durante la inauguración del Primer Simposio Internacional de Inmunizaciones que se desarrolla en El Calafate, Santa Cruz.
Manzur señaló que la presidenta Cristina Kirchner resolvió incorporar al calendario nacional desde 2011 la vacuna antigripal “para los grupos de riesgo compuestos por los niños de seis meses a dos años, las embarazadas, las mamás de chicos menores de seis meses y el personal de salud”. El ministro señaló que se trata de “una importante decisión que es celebrada por todo el ámbito científico y académico” y que fue “consensuada” con sus pares provinciales.
Por su parte, Carla Vizzotti, titular del Programa Nacional de Control de Enfermedades, precisó que el país dispondrá el año que viene de alrededor de siete millones de dosis de la vacuna que será “gratuita y obligatoria” para todos los integrantes de los grupos de riesgo. “Después va a estar disponible en el sector público para los mayores de 65 años y las personas de entre 2 y 64 años que tengan factores de riesgo”, agregó.
En 2011, según se anunció, la vacuna también estará disponible en el sector privado. Y como este año el virus H1N1 fue el que más circuló, la Organización Mundial de la Salud recomendó que esa cepa esté incluida en la vacuna trivalente que se incorporará al calendario.
Fuente 1: Clarín
Fuente 2: Lucas Raffa
Argentina: Aprobaron la Ley Nacional de Salud Mental
El Senado de la Nación acaba de aprobar por unanimidad la Nueva Ley de Salud Mental, que abre el camino para el fortalecimiento de un modelo que privilegia la defensa de los DDHH y la reinserción social del paciente; y que permitirá superar el modelo manicomial centrado en el encierro y la exclusión.
La nueva ley nacional pone el eje en la desinstitucionalización, la interdisciplina y la promoción de dispositivos de atención alternativos; estableciendo mayores garantías para las personas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad. La ley reconoce la autonomía de las personas para decidir sobre el abordaje de su padecimiento mental, contempla el tratamiento de las adicciones y propugna la no discriminación de las personas con padecimientos psicológicos.
Esta Ley se debatió durante tres años y contó con apoyos y aportes de diversas entidades y sectores, tales como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), la OPS (Organización Panamericana de la Salud), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, el Consejo Federal Legislativo de Salud, la AUAPSI (Asociación de Unidades Académicas de Psicología de Argentina y Uruguay), el Foro de Desmanicomialización, diversos colegios profesionales (entre ellos el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba), referentes académicos y profesionales, asociaciones de usuarios y familiares de personas con padecimiento mental, entre otros actores.
Autoridades, docentes y estudiantes de nuestra Facultad también participaron activamente en este proceso a lo largo de estos años, razón por la cual nos enorgullece aún más informarles que finalmente el esfuerzo comunitario realizado ha tenido tan favorable resultado.
Esta ley constituye un gran paso histórico en materia de legislación sobre Salud Mental, que dará el marco para que las provincias se adhieran al nuevo modelo y lo instrumenten para hacer realidad una más humana atención de las personas con padecimientos mentales.
Fuente: Misiones On Line
Artículo relacionado: