Gonzalo Anti New World Order


Qué es la Ley Lasalle y en qué se difererencia de la Ley Sinde

Hoy el Consejo de Ministros ha aprobado la Ley Lasalle, una nueva reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que actualiza y endurece la conocida como Ley Sinde, siendo esta una disposición particular de la propia Ley de Economía Sostenible que propuso el Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2009.

La reforma de hoy supone la continuación de la agenda de modificaciones sobre la legislación en materia de derechos de autor. Esta llega tras la aprobación hace un año del Reglamento de la Ley Sinde, conocido como la Ley Sinde-Wert (que pondría en marcha en junio de 2012 la Comisión de la Propiedad Intelectual, encargada de abrir expedientes a las primeras páginas web que enlazaran, supuestamente, contenidos sujetos a derechos de autor)

A continuación explicamos las claves de esta nueva reforma de la legislación española en materia de propiedad intelectual, en otras palabras, qué es la Ley Lasalle y qué diferencias hay con regulaciones anteriores, como la Ley Sinde. Como curiosidad, añadir que esta reforma no se conoce como «Ley Wert», si no que hace referencia al Secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, del propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que dirige José Ignacio Wert.

Mayor censura en la red

Con esta nueva Ley Lasalle, cualquier web de enlaces que «haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial a los titulares de derechos de autor» podrá ser retirada. Ello a pesar de que estos sitios web no alojen contenidos, y sí lo hagan en servidores extranjeros. Con la reforma en la mano, será más fácil actuar contra este tipo de páginas.

Sin embargo, se contempla la excepción de buscadores como Google, que enlacen «de manera ocasional» contenidos, contra los que no podrán actuar.

En palabras del ministro Wert en el Consejo de Ministros de hoy, lo que diferencia a esta reforma de la Ley Sinde es que «distingue bien deliberadamente el uso ilícito y lucrativo de la tecnología cuando abusa de los derechos de propiedad intelectual».

Identificación de «infractores» por operadores de telecomunicaciones y empresas de publicidad

Otro de los aspectos controvertidos de esta Ley Lasalle es el que dota a los operadores de telecomunicaciones y empresas de publicidad del papel de vigilantes de la red. El principal objetivo es que cualquier empresa que tenga relación con una «página pirata» deba identificar a los infractores (agilizando su bloqueo).

Cambio en la definición de copia privada

En 2006, se definió la «copia privada» como «la copia que se hace en el ámbito privado, y por lo tanto legal, solo si se hace a partir de obras a las que se haya accedido legalmente». Este último inciso deja fuera claramente a las copias realizadas a partir de las descargas de Internet, aunque jurídicamente sea entendido como un concepto impreciso.

La Ley Lasalle termina con el debate legal existente, también planteado en otros países como Alemania o Austria, favoreciendo explícitamente a la industria de los contenidos. En la nueva reforma, se menciona expresamente qué significa «acceso legal», restringiéndolo a «aquellas copias que se hagan de un soporte original, por lo que la obra ha de estar en un soporte, y siempre que se haya adquirido de forma previa en propiedad».

Así se excluyen del concepto legal de «copias privadas» a aquellas obtenidas a través de Internet, pero también a las copias que puedan realizarse de material alquilado o prestado (en otras palabras, será ilegal copiar una obra que te haya dejado un amigo).

Gravar a las Universidades: la vuelta de tuerca del canon digital

Otra de las grandes polémicas que trae esta reforma es el traslado de una parte del canon digital, que actualmente sale de los Presupuestos, a las Universidades. Con la ley en la mano, se obliga a los centros académicos a que deban pagar a CEDRO (que para más inri, fija libremente los precios) por la reproducción de contenidos (aunque esta se haga con fines educativos y/o divulgativos).

Refuerzo de la Comisión Sinde

La Ley Lasalle además «pone por escrito» algunas de las funciones de la Comisión de la Propiedad Intelectual, que ve reforzado su poder al convertirse en una especie de «tribunal de excepción para los casos de la propiedad intelectual».

No sólo podrá ir contra las famosas «páginas de enlaces», si no contra todas las webs que hayan sido denunciadas por vulneración de derechos de la propiedad intelectual. Esto significa que todas las páginas deberían vigilar también los contenidos aportados por los propios usuarios (por ejemplo en el caso de los foros), para evitar que se introdujeran contenidos o enlaces «ilegales». Esta parte de la Ley es bastante cuestionable ya que existen argumentos que explican que es contraria a la propia Directiva 2000/31/CE de la Unión Europea.

La Comisión no sólo podrá exigir a la web denunciada la retirada del contenido específico (o incluso la posibilidad de cerrar páginas sin autorización judicial), si no que también podrá imponer multas económicas con sanciones de entre 150.001 y 600.000 euros.

Supervisión de las sociedades de gestión de los derechos de autor

Tras los escándalos existentes en entidades como la SGAE, la Ley Lasalle también incluye cláusulas con el objetivo de reforzar la transparencia de dichas sociedades. Estarán obligadas, entre otras cosas, a realizar auditorías de su funcionamiento, y al establecimiento de escalas para las diferentes sanciones económicas en caso de infracción.

Esa nueva reforma de la propiedad intelectual supone un endurecimiento de los planteamientos de la Ley Sinde, no adaptando en ningún caso la LPI a la nueva realidad digital en la que vivimos. La creación de un escenario muy poco competitivo para el sector digital, reduciendo las posibilidades de crecimiento del desarrollo tecnológico y cultural, son sin duda malas noticias para nuestra economía.

Fuente: ALT1040

Documental «EEUU: Propaganda de Guerra»

Documental que revela cómo EEUU ha impuesto su dominio en el mundo, a través de políticas guerreristas y de penetración cultural mediante la manipulación del periodismo y de los medios de comunicación social.

Ver documental online en DailyMotion.

Fuente: Aporrea.org

Los operadores móviles del Reino Unido bloquean el acceso a Tor

Tor, el servicio que da la posibilidad de acceder a la red con cierto grado de anonimato, está siendo bloqueado por los operadores móviles en el Reino Unido. Así lo ha denunciado hace unas horas Open Rights Group tras advertir el bloqueo y acceso a la plataforma.

Como muchas sabrán, Tor es la herramienta que permite la navegación anónima, servicio que proporciona un enrutamiento IP en los usuarios con el fin de ayudar a eliminar cualquier información de identificación al pasar por una serie de IPs que “saltan”. Utilizada muchas veces como herramienta para aquellos ciudadanos que viven bajo regímenes dictatoriales que no permiten el libre acceso a Internet, Tor fue creada en un principio por el ejército de Estados Unidos para mantener un red propio que saltara la posible censura o vigilancia.

La denuncia de ORG pone nombre y apellidos a esta nueva censura para la plataforma. Serían Vodafone,O2Three y T-Mobile los operadores que estarían bloqueando el acceso sin previo aviso ni información a sus usuarios de la razón. Según la organización, la gran mayoría de quejas llegan desde aquellos clientes de prepago que no han facilitado su tarjeta de crédito:

Las compañías móviles siempre filtran la red móvil ya que no saben su sus teléfonos están siendo utilizados por niños o jóvenes. Esto ocurre de forma predeterminada en la mayoría de casos. Estos problemas serían un problema menor cuando se avisa, se xplica la manera de desactivar el filtro y la manera de informar de los posibles errores. Este, evidentemente, no es el caso.

Horas más tarde era O2 el que comunicaba que el acceso a Tor estaba bloqueado de manera deliberada:

Cualquier sitio clasificado como web “anonimizadora” no puede ser utilizada por los más jóvenes porque podrían acceder a contenido adultos. Esto se debe a que los sitios donde entras de manera anónima son capaces de eludir los filtros de contenidos adultos y por lo tanto podrían permitir a los niños acceder a material sin restricciones.

Más tarde y en contraste a las palabras pronunciadas por O2Vodafone dice que se debe a un error y que sería corregido:

Tor ha sido bloqueado por nuestro filtro de contenidos para adultos. No debe ser bloqueado y se debe a un error que será corregido.

Mientras, tanto Three como T-Mobile no ha respondido a las peticiones o explicaciones del bloqueo. Aún así, resulta extraño que un niño ni siquiera conozca lo que es Tor… mucho menos cómo funciona o para qué.

Fuente: ALT1040

Anonymous ataca al FBI en respuesta al cierre de Megaupload

20 de Enero de 2012 – El FBI informó de que está investigando el caso del ataque de ‘hackers’ que bloqueó el jueves los sitios web del FBI, la Casa Blanca, el Departamento de Justicia de EEUU y algunos sitios web de compañías de la industria musical.

Las autoridades de Estados Unidos cerraron ayer el portal de descargas Megaupload, lo que ha dejado a más de 150 millones de usuarios sin el servicio del intercambio de archivos. Pasados tan solo 180 minutos desde que la noticia se hiciera pública, el grupo de ‘hacktivistas’ Anonymous realizó lo que llamó ‘Operación Represalia‘.

Ante la noticia sobre el cierre del sitio MegauploadAnonymous anunció una serie de ataques dirigidos contra los sitios del FBI, la Casa Blanca, del Departamento de Justicia de EEUU y de la compañía Universal Music Group (UMG), entre otros.

Como resultado, la página web del Departamento de Justicia y de la de UMG se han caído. Otras páginas que han sufrido la acción de los ‘hackers’ han sido MPAA (Motion Picture Association of America) y la RIAA (Recording Industry Association of America).

Más tarde apuntaron, también con éxito, a las páginas de Warner Music y la Oficina del Copyright de EEUU.

La acción fue tan exitosa que en la cuenta @YourAnonNews se informó de que ha sido el mayor ataque coordinado con participación de usuarios. Más de 5500 personas utilizaron los recursos de Anonymous para producir ataques de denegación de servicio (DDoS).

El analista político Lajos Szaszdi comentó a RT que en medio de esta confrontación entre los gobiernos y los usuarios de Internet, los primeros van a tratar de reforzar la medidas de protección para no ser víctimas de ataques semejantes en sus páginas de Internet.

«Después del ataque de Anonymous, los gobiernos van a usarlo como excusa para espiar a personas que ni siquiera son sus ciudadanos, pero que están presentes en ciberespacio en otros países«, opina el experto.

Una redada a nivel mundial

El  FBI en su comunicado subrayó que la operación reciente «se encuentra entre los mayores casos criminales contra los derechos de autor realizados por Estados Unidos«. Por el fallo de una corte federal de Virginia se han confiscado 18 dominios asociados a Megaupload. Además, se han confiscado aproximadamente 50 millones de dólares en activos. Mientras, en Nueva Zelanda, se ha declarado prisión preventiva para el fundador del portal, Kim Schmitz, conocido como Kim DotCom («puntocom», en español). Schmitz y otros tres directivos de Megaupload fueron detenidos en diversos operativos policiales llevados a cabo en Auckland.

La Policía de Nueva Zelanda también confiscó armas, objetos de arte, más de ocho millones de dólares estadounidenses y automóviles de lujo cuyo valor ronda los cinco millones de dólares. Los arrestados permanecerá en prisión hasta el próximo lunes. Todavía continúan libres otras tres personas mencionadas en la acusación. Además de en Nueva Zelanda, se realizaron redadas en Estados Unidos y otros nueve países, entre ellos Holanda y Canadá.

La última palabra de Megaupload

Megaupload, el sitio que según la agencia de clasificación Alexa se encuentra en el 72.º puesto en las páginas más visitadas de Internet, es especialmente popular entre los usuarios de España y América Latina y se encuentra entre los 20 sitios más populares en países como Argentina, México y Chile. También, Megaupload había gozado del apoyo de figuras de la cultura popular como los artistas y músicos Will.i.am, P Diddy y Alicia Keys.

Antes del cierre de la página, Megaupload publicó un comunicado en el que aseguraba que las acusaciones son «grotescamente pretenciosas«. «El caso es que la vasta mayoría del tráfico de Internet de ‘Mega’ es legítimo y estamos acá para quedarnos«, expresó. «Si la industria del contenido quisiera aprovechar nuestra popularidad, estamos felices de dialogar. Tenemos buenas ideas. Por favor pónganse en contacto«.

El contenido legal, también amenazado

En Twitter la etiqueta #Megaupload es uno de los tema del momento. Los usuarios están indignados por la medida. David Montalvo, usuario del servicio ‘Premium‘, dice en su cuenta de Twitter: «Internet hoy da un giro, puedes perder tus archivos LEGALES en la nube si el FBI lo decide. Te lo dice un usuario premium de #megaupload«.

No obstante, numerosos usuarios, al igual que varios expertos, dudan de que esta medida del Gobierno de Estados Unidos sea efectiva en la lucha contra descargas de obras intelectuales, siempre habrá numerosos portales que faciliten este servicio.

La clausura de Megaupload y los arrestos de sus ejecutivos se realizó solo un día después de que una “huelga” mundial en línea pareciera cuestionar la aprobación de los proyectos de ley que podrían facilitar el bloqueo de aquellos sitios web sospechosos de infringir los derechos de autor.

Los autores de la operacón indicaron que no hay ningún vínculo entre la polémica sobre la SOPA y PIPA y la reciente ofensiva contra Megaupload.

Sin embargo, el portavoz del partido Pirata de Cataluña, Kenneth Peiruza, comentó a RT que la operación es una muestra de que no hace falta aprobar estas leyes, porque ya existen legislaciones que puede cerrar un sitio web entero porque algunos usuarios intercambiaron contenidos ilegales.

Fuente: Russia Today

¡Feliz Día del llamado «Holocausto»!

Nota de los Editores de NuevOrdeN:  las opiniones vertidas en estos artículos no tienen por que ser compartidas necesariamente por el equipo editorial de NuevOrdeN, solo muestran un punto de vista personal.

Usted puede seguir leyendo el “Diario de Ana Frank” y escuchando a los propagandistas del Sistema… o bien pensar por sí mismo tras informarse mejor con la lectura de algunos de estos títulos ( libreriaeuropa@telefonica.net  ):

Las victorias del Revisionismo”, del Profesor Robert Faurisson.

Los mitos fundacionales del Estado de Israel”, del comunista Roger Garaudy.

El “holocausto” bajo la lupa”, del suizo Jürgen Graf.

La mentira de Ulises” del socialista francés, deportado a Buchenwald y Dora, Paul Rassinier.

El Holocausto a debate: respuesta a César Vidal”, de Enrique Aynat.

37 Testigos niegan las cámaras de gas” del austriaco Gerd Honsik.

La mentira de Auschwitz” del alemán Thies Christophersen.

Nuremberg o la tierra prometida”, del francés Maurice Bardeche.

¿Exterminio o catástrofe?”, del vasco Alfonso Chapa.

La industria del holocausto”, del judío Norman Finkelstein.

El mito de los seis millones” del catalán J. Bochaca.

No culpable en Nuremberg”, del norteaemricano C. Whitlock Porter.

¿Murieron Realmente seis millones?”, del británico Richard Harwood.

Auschwitz, el silencio de Heidegger y otros pequeños detalles” del judío francés Dommergue Polacco de Menasce.

«La falsificación de la realidad» (El Mito del «Holocausto» y la conciencia occidental»), del montonero argentino Norberto Ceresole.

Y para quien domine idiomas recomendamos especialmente:

The Hoax of the XX Century”, del ingeniero norteamericano Arthur R. Butz.

An Engineering Report on the Alleged Execution Gas Chambers at Auschwitz, Birkenau and Majdanek, Poland”, del especialista en cámaras de gas norteamericano Fred Leuchter.

Lectures on the Holocaust/Controversial Issues Cross Examined” del químico alemán Germar Rudolf.

Die Lüge spricht zwanzig Sprachen” y un largo etcétera.

«Las pretendidas cámaras de gas hitlerianas y el pretendido genocidio de los judíos forman una misma y única mentira histórica, que ha permitido una gigantesca estafa político-financiera cuyos principales beneficiarios son el Estado de Israel y el sionismo internacional y cuyas principales víctimas son el pueblo alemán, si bien no sus dirigentes, y el pueblo palestino en su totalidad».

Prof. Robert Faurisson (1980), autor de “Las victorias del Revisionismo” (2006).

“Una gran parte de la literatura sobre la Solución Final de Hitler no tiene ningún valor para un erudito. Ciertamente, los estudios sobre el Holocausto están llenos de absurdos, si no de puros fraudes… Viendo las tonterías que se profieren a diario sobre el Holocausto, lo raro es que hayan tan pocos escépticos”.

Doctor Norman Finkelstein, investigador judío y autor de “La industria del Holocausto”.

“Algunos sucesos tienen lugar a pesar de que no sean verdad; otros lo son a pesar de que jamás ocurrieron»

Elie Wiesel (autor judío y Premio Nobel).

Estos días andan celebrando el día del mal llamado “Holocausto”. Rinden pleitesía a la mayor mentira histórico política que recuerda la humanidad y con ello al PODER REAL.

Ciertamente, es motivo para celebrarlo, puesto que se trata de una buena noticia: el llamado “Holocausto” no tuvo lugar. Debería ser suficiente para el alborozo y la alegría general, pero parece que la simple noticia les amarga la existencia. Es comprensible, si se divulga la verdad se les acaba el negocio político-financiero.

La ONU clama a la “conciencia universal”. Como nunca entendí que esa “conciencia universal” se olvidara del auténtico Holocausto de 60 millones de cristianos en la Unión Soviética –en la Bolsa de la vida probablemente la libra de cadáver no se cotiza por igual-; del Holocausto de las mujeres y niños abrasados vivos en las tormentas de fuego de las ciudades alemanas y japonesas; o del Holocausto perpetrado contra su propia población por los regímenes comunistas del sudeste asiático; pensé que debía haber gato encerrado en esto del mal llamado “Holocausto” judío, por su exclusivismo, dogmatismo e intolerancia.

Recuerden, estos días se celebra la “liberación” a mano de los soviéticos (¡una aplastante mayoría habría preferido no ser liberado por según quien!) con todos los crímenes y barbaridades que esta “liberación” produjo.

Recordemos también un hecho raramente mencionado pero fundamental por su contundencia: en Auschwitz (enero de 1945) la mayor parte de los presos decidió unirse a los alemanes en la retirada hacia Occidente. Prefirieron irse con sus carceleros que unirse a los soviéticos, quienes aprovecharon los campos alemanes para economizar y reciclar las instalaciones y seguir usándolas durante años, esta vez sí, para el aniquilamiento de los vencidos y los disidentes políticos.

Se nos permite dudar de la existencia de Dios pero no de la existencia de este supuesto “Holocausto”. Como la historia no habría de tener necesidad de la policía, los jueces o los fiscales para ser creída (en ese caso se trataría de un dogma religioso y no de un hecho histórico realmente acontecido), ofrecemos al público interesado aquellos autores heterodoxos que no creen en la versión oficial y aportan argumentos definitivos para esclarecer los hechos y diferenciar lo verdadero de lo falso.

Hoy queremos completar los libros ofrecidos más arriba con cuatro ideas refrescantes, que no gustarán, pero nada, a los de la Comisión de Festejos (por eso ordenan regularmente, cual policía del pensamiento, el secuestro y la destrucción de los mismos, expresión brutal de su inseguridad argumental y muy digna de ellos).

No contaron que para reprimir hacen falta dos, uno lo suficientemente tonto como para perseguir las investigaciones, las opiniones y las ideas y otro que se deje reprimir. En sus cálculos se les olvidó esto último.

Como quiera que siguen celebrando estos festejos impidiendo conocer al público la otra versión de los hechos, aportamos nuestro granito de arena al libre debate y el contraste de pareceres, en este pequeño espacio de libertad que nos empeñamos en mantener abierto para evitar que, paso a paso, se nos nieguen nuestros más esenciales derechos civiles.

Pedro V.

ESTOS SON LOS HECHOS Y SON PARA SONREIR…

El llamado “HOLOCAUSTO” para incrédulos

Sobre esta cuestión, como historiador, me remito a los hechos. Luego, las interpretaciones quedan en manos de cada cual. Y los hechos son, como mínimo, para sonreir… pues estos hechos nos llevan a sospechar que se trata de un Holocuento para tontitos:

1. En 1939, existían unos 15.700.000 [1] judíos en el mundo. Tras la Segunda Guerra Mundial, este número había alcanzado la cifra de 18.000.000 [2] Lo que significa que, si de los 15.000.000 de judíos originales en el planeta antes de la conflagración, 6.000.000 fueron gaseados o convertidos en pastillas de jabón, tendrían que haber quedado vivos no más de 9.000.000. Pero como nos encontramos con que la población alcanzó los 18.000.000 tras la contienda, la población judía del planeta fue capaz de crecer y ¡doblar dicha población en menos de nueve años! ¡Semejante milagro biológico sorprendió tanto a científicos como a pediatras del mundo entero!

2. De buen principio se habló de SEIS MILLONES, de los cuáles 4.000.000 habrían sido “gaseados” en Auschwitz. De repente, en 1990, se descubrió que sólo habían sido 1,5 millones los gaseados en Auschwitz, una diferencia de 2,5 millones como si nada. Pero curiosamente, la cifra mágica de SEIS MILLONES permaneció, a pesar de que no se encontró cifra alguna que sustituyera a los no fallecidos de Auschwitz. Los caminos de “lo políticamente correcto” tienen sus propias leyes, como es sabido…

3. Al mismo tiempo, el Director del Museo de Auschwitz, el polaco Dr. Franciszek Piper, tras retirar las placas conmemorativas de los 4 millones y sustituirlas por unas nuevas haciendo “rebajas de enero”, anunció que las así llamadas “cámaras de gas[3] habían sido ¡construidas por los soviéticos DESPUÉS de la guerra!

4. Pero hay más. La Cruz Roja Internacional, que tuvo acceso a los mismos y los supervisó, informó que habían fallecido únicamente 300.000 personas de las más diversas nacionalidades en todos los campos alemanes, y por las más diversas causas, incluyendo vejez, bombardeos aliados, enfermedades y muerte natural. De todos ellos apenas la mitad eran judíos (unos 150.000). La mayoría de ellos fallecieron a causa de las epidemias de tifus desatadas con el aniquilamiento de las infraestructuras alemanas, a causa de los bombardeos de destrucción masiva aliados, que causaron muchas víctimas, incluyendo no sólo las de muchos presos, sino también las de enfermeras, médicos y el mismo personal de administración de los campos.

5. Pero incluso estas muertes eran demasiadas para las autoridades alemanas. Fuera por humanidad o porque se les morían los trabajadores necesarios en época de guerra -como se sabe, pertenece al género idiota matar a los obreros que uno necesita-, el 8 de diciembre de 1942, Heinrich Himmler, responsable máximo de todas las instalaciones de prisioneros, hizo llegar a todos los centros de internamiento una orden taxativa, conminando a las autoridades responsables a que: “El índice de defunciones en los campos debe ser reducido a cualquier costo”.

6. En todos los territorios de la Europa ocupada por los alemanes no habían más de 2,4 millones de judíos. Pero después de la guerra 3,8 millones de judíos “sobrevivientes” reclamaron indemnizaciones económicas al gobierno alemán. Es decir que había más de un “vivo” –con su doble sentido– en este grupo. Una tragedia, pues los restos de los 6 millones se habían perdido por el camino. Y un buen negocio… (ver para ello el libro del judío Norman Finkelstein “La industria del holocausto”).

7. Fue un milagro, desde luego, según los “testigos oculares”. Veamos un ejemplo: de acuerdo con el “New York Times” del Domingo 4 de Enero de 1987 , el celebrado superviviente Elie Wiesel recordó personalmente “el día en que los soviéticos llegaron a Auschwitz”. Pero en otro discurso en el Club de la Prensa Nacional en Washington D.C., reproducido por la Agencia Telegráfica Judía el 11 de abril de 1983 , tenía recuerdos totalmente diferentes, puesto que afirmaba que él “era uno de los supervivientes del campo de Dachau, liberado por el ejército norteamericano” el 15 de abril de 1945. Así que se convirtió en el único prisionero de la guerra con la discutible distinción de haber sido liberado dos veces en dos campos diferentes, en oriente y occidente, durante la II Guerra Mundial… [4]

8. No podemos dejarnos en el tintero recordar que el famoso “caza-nazis” Simon Wiesenthal murió serenamente a la edad de 96 años, a pesar de haber sido, según la BBC-News, superviviente (es decir un superman que sobrevive todos los intentos de “gaseamiento”) de 12 campos de la muerte (que evidentemente funcionaban defectuosamente)…

9. En 1948 apareció una historia de una pobre niña judía indefensa, asesinada por los “Nazis”. La historia había sido escrita por esa niña con bolígrafo, un instrumento que no apareció sino en los años posteriores al fin de la guerra. ¿Cómo se llama? Ah, sí, “El Diario de Ana Frank”, que estos días es celebrado de nuevo públicamente. Los niños de los colegios probablemente no tendrían una educación madura si alguien no les pusiese a su disposición esta story (que no History). Sobre esta cuestión pueden ustedes leer una Carta Periódica de Pedro Varela, un resumen de los dimes y diretes sobre esta desgraciada niña, que le costó una condena de cinco años de prisión… Decididamente, hay que hacer caso a lo “políticamente correcto”, ¿no?.

10. Por lo demás, como afirma el historiador y documentalista británico David Irving, nunca, nadie, ha encontrado jamás hasta el día de hoy un documento de Adolf Hitler ordenando el exterminio de pueblo judío.

11. Tampoco han sido encontradas jamás las famosas «pastillas de jabón» y mucho menos han sido puestas bajo el análisis científico de un laboratorio.

12. Pues bien, ¿cuando empezó este negocio de los SEIS MILLONES? Hemos de volver la vista a un tal Illya Ehrenburg [5], un simpático judío de cara amargada, Jefe de la Propaganda Soviética durante la II Guerra Mundial –el mismo que conminaba a las tropas del Ejército Rojo a que violaran dos millones de mujeres alemanas- que más tarde vivió y murió en Israel. Fue él quien acuñó esta cifra mítica el 22 de diciembre de 1944 [6], es decir ANTES de que a decenas de miles de judíos internados, en enero de 1945, las autoridades alemanas les ofrecieran la posibilidad de escoger entre ser “liberados” por los comunistas o marcharse en la retirada con sus carceleros “nazis”. ¿Qué hicieron la mayoría de presos de Auschwitz, entre ellos Anna Frank y su padre Otto Frank ante la llegada de los “liberadores”? No se lo pierdan, decidieron marcharse con los alemanes…

[1] The American Jewish Committee cita una cifra de 15,688,259.

[2] New York Times de propiedad judía, del 22 de Febrero de 1948, usa la cifra de 18,700,000.

[3]  Cuando la Cruz Roja entrevistó a miles de prisioneros liberados al final de la guerra, preguntándoles si habían visto “cámaras de gas”, la respuesta fue universalmente negativa. De acuerdo con el Documento de la Cruz Roja IRC Document #9925, de Junio de 1946: «Los detenidos mismos no han hablado de ello.»

[4]  En su libro Legend of Our Time, New York, 1982, explica: «Las cosas no son tan simples, Rebbe.  Algunos sucesos tienen lugar a pesar de que no sean verdad; otros lo son a pesar de que jamás ocurrieron».

[5]  Las monstruosas mentiras de este psicópata judío tuvieron éxito al crear un odio anti-alemán que provocó la muerte brutal de millones de personas. He aquí un ejemplo típico, extraído de una octavilla promoviendo el odio entre las tropas soviéticas hacia la población civil, de octubre de 1944, dirigido al Ejército Rojo: “¡Matad! No hay nadie inocente en Alemania, ni entre los vivos ni entre los por nacer. Seguid las palabras del camarada Stalin y aplastad a la bestia fascista en su madriguera. Quebrad el orgullo racial de la mujer alemana, tomarla como vuestro botín legítimo. Matad, bravos soldados del glorioso Ejército soviético”.

[6] En THE AMERICAN HEBREW  de fecha tan temprana como 1919, aparece ya el término “holocausto” y la cifra de 6 millones (¿un número cabalístico?).

Fuente: NuevOrden

Los ‘microbloggers’ chinos deberán proporcionar su nombre real

Los usuarios de los servicios chinos de ‘microblog’, deberán facilitar su auténtica identidad, según una nueva norma del gobierno.

Los ‘microblog‘, donde habitualmente se divulgan opiniones e información censurada en la prensa oficial, tienen más de 300 millones de usuarios.

En la elaboración de esta nueva normativa han participado también el buró de Seguridad Pública y la oficina de administración de Internet, con jurisdicción nacional, por lo que la medida es susceptible de ser trasladada a otros municipios o provincias.

Los ‘microbloggers‘ son libres de escoger el nombre que utilicen en la red, pero, a partir de ahora, deben facilitar su identidad real a los administradores de la web antes de publicar opiniones o contenidos, de forma que controlen el contenido de críticas vertidas por los usuarios, lo que en China puede conllevar graves represalias, como por ejemplo en el caso del Premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo que cumple condena por haber redactado, y publicado un manifiesto en el que él y otros cientos de ciudadanos chinos pedían reformas democráticas, entre ellas el fin de la censura.

Por otro lado, un funcionario de la Oficina de Información de Pekín señaló a la agencia de noticias Xinhua, bajo condición de «anonimato«, que «la nueva normativa está destinada a proteger los intereses de los usuarios y a mejorar la credibilidad de la web«.

En los últimos meses ‘Weibo‘, uno de los ‘microblogs‘ más usados en China perteneciente a Sina.com, ha aireado asuntos de interés público.

Sin embargo, grupos de defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos, como Amnistía Internacional señalan que el país asiático es uno de los más censores del mundo, con varios «ciberdisidentes» encarcelados, y cuenta con la tecnología más sofisticada para silenciar la red.

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado:

Ley Antiterrorista «Para Todos»

Jueves, 01 de Diciembre de 2011 – El pasado 14 de octubre, el Poder Ejecutivo Nacional presentó al Congreso un nuevo proyecto de “ley antiterrorista” que propone modificar el Código Penal para que el delito de terrorismo se asocie a todos y cada uno de los tipificados en este código, tanto sean cometidos por organizaciones como por individuos.

(Nota con AUDIOS)

Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas.

(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina – La aparición de este proyecto pasó desapercibida, porque solo faltaba poco más de una semana para las elecciones nacionales. La presidenta en la recta final de la campaña se tomó su tiempo para darle  entrada en el parlamento con las firmas del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y de su Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Así sucedió a mediados de 2007 con la ley 26268, presentada también por el Ejecutivo kirchnerista y sancionada en tiempo record bajo la presión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta norma ya había modificado el Código Penal agregando dos artículos (213 ter y 213 quater), que introdujeron los delitos de “asociación ilícita terrorista” y “financiación del terrorismo”.

Al igual que entonces, la figura del GAFI empuja esta nueva vuelta de tuerca que debemos cumplir si es que pretendemos obtener el certificado de “país confiable” para recibir inversiones internacionales.

El gobierno fue allanando el camino porque precedieron a la presentación de este proyecto cientos de resoluciones de la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo creado para “combatir el posible financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero proveniente de delitos como el narcotráfico, el contrabando de armas, el abuso sexual de niños, el fraude, etc.”, según se señala en su página.

En el sitio web también se pregunta: “¿Qué se entiende por terrorismo?” Y se responde que “a la fecha, ninguna convención internacional ha podido insertar una definición unívoca del término”. Esta indefinición es la base sobre la que se pretende imputarle a diferentes actos el calificativo de terroristas, tanto en la ley vigente como en el actual proyecto.

¿Qué trae de nuevo este proyecto? Deroga los artículos 213 ter y 213 quater de la ley anterior e incorpora a la parte general del Código un agravante para cualquier delito penal. Por lo tanto, se considerará como terrorista el delito que tipificado en el Código Penal sea cometido “con finalidad terrorista”. Además ya no sería necesario (tal como lo establece la ley actual) ser parte de una “organización” o “grupo organizado”, por lo que un acto individual también puede ser considerado terrorista.

La “finalidad terrorista” se desprende del articulo propuesto como 41 quinquies, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población, la escala penal se incrementará en el doble del mínimo y del máximo. Si la finalidad fuese la de obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, se aplicará la misma escala, siempre y cuando no se trate del ejercicio de un derecho constitucional”.

En el tema de la financiación, el artículo detallado como 306 establece penas de 5 a 15 años y multas de 2 a 10 veces el monto de la operación al que “directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte para financiar la comisión de un delito que tuviera la finalidad prevista en el artículo 41 quinquies, independientemente de su acaecimiento (…) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito sea cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código en tanto el hecho también hubiera estado sancionado con pena en la jurisdicción competente para su juzgamiento”. Por lo cual podría configurarse este delito en el marco de una campaña de solidaridad financiera a los presos políticos mapuches chilenos que están acusados en su país de terroristas.

Curiosamente, o no,  la idea de generalizar como posibles actos terroristas a cada uno de los delitos del código, sumado al alcance de la ley mas allá de nuestras fronteras, fue la misma que inspiró a un proyecto que, con las firmas de representantes de la “oposición”, ingresó el 15 de julio del año pasado a la Cámara de Diputados (1)

Hoy este proyecto aparece en un contexto de: miles de luchadores sociales procesados por delitos tipificados en el Código Penal (entre los que se destacan la usurpación y el corte de calles/rutas, entre otros), aumento en el nivel de movilizaciones por trabajo y salario, contra la precarización laboral, para frenar el avance de las industrias extractivas contaminantes y el desalojo de campesinos para plantar soja. Se agregan ocupaciones de tierras para vivienda y de espacios públicos con acampes, cortes de calles y rutas. Sumado a esto han venido las advertencias de la presidenta en cuanto a los límites que deben tener los reclamos de los trabajadores para no “boicotear” a la Argentina y su sugerencia de no cortar calles sino de que el “marchódromo” sea solo la Plaza de Mayo.

Todas estas medidas de lucha se encuadrarían en el objetivo de obligar a las autoridades nacionales y extranjeras (marchas de solidaridad con los estudiantes chilenos, por ejemplo) a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. “Si esta ley hubiera sido aprobada hace unos años, hoy podríamos tener en las cárceles a cientos de militantes y activistas, que hoy se encuentran procesados”, afirma la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP) en un documento.

Tratando de resguardar ciertas formas, uno de los párrafos que precede al articulado, dice que  “quedan terminantemente excluidos de cualquier posible interpretación criminalizante, los hechos de protesta social, toda vez que estos están dirigidos a reclamar por derechos individuales o colectivos y, en el supuesto que pudieran transgredir la ley penal, (…) no dejarían de constituir el ejercicio de un derecho constitucional (…). En ningún caso, la persecución y sanción del terrorismo pueden amparar la violación a los derechos humanos”.

Al respecto Martín Alderete, abogado de la CADEP, afirmó que “esto es una cuestión retórica porque el ejercicio de cualquier derecho constitucional hace inviable la aplicación de un delito”. Y dio como ejemplo el caso de una huelga – ejercicio de un derecho constitucional – y en ese marco la ocupación de la fábrica: “Tampoco estoy cometiendo un delito de usurpación porque estoy ejerciendo un derecho constitucional. Sin embargo las causas de los compañeros procesados son justamente por ejercer derechos constitucionales. Y sin embargo están procesados”.

Con este proyecto de ley se podrían criminalizar a vecinos que cortan la calle porque se les cortó la luz y, si se considera que esa protesta es violenta se le aplica ese agravante”, agregó.

Lo que ha trascendido es que este proyecto no entraría en las sesiones extraordinarias de diciembre. Sin embargo, en 2007 los pasos por las comisiones y por ambas cámaras del Parlamento fueron fugaces y se aprobó casi sin discusión y sin que nadie se entere. Por otra parte, a partir del 10 de diciembre el kirchenirsmo tendrá mayoría propia y parte de la oposición viene de haber aprobado el anterior proyecto sin poner demasiadas trabas.

Cuando Red Eco publicó su libro “Leyes del Terror” advirtió sobre el avance en legislaciones de este tipo por todo el continente como nuevas herramientas para el control de las organizaciones populares. Repetimos ahora nuestra advertencia de entonces y llamamos a hacer pública la existencia de este proyecto.

AUDIOS Entrevista a Martín Alderete en el programa Al Oeste-FM En Tránsito 93.9-Castelar (Fabiana Arencibia y Sergio Lucarini).

Contenido del proyecto de ley antiterrorista.

Alcances del delito de financiación del terrorismo.

Supuesto resguardo de derechos constitucionales.

Notas relacionadas:

(1) Ley Antiterrorista – Segunda Parte.

Investigación de Red Eco “El Mismo Terror- El Terror Mismo”
.

Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas.

Fuente 1: Red Eco Alternativo

Fuente 2: 1984

«Con la nueva ley EEUU podrá encarcelar a cualquiera»

En una época de recesión o mínimo crecimiento, en lugar de los programas sociales, la lucha contra el terrorismo sigue siendo el tema principal de la agenda de EEUU. El Senado del país ha aprobado una iniciativa que establece que todo presunto terrorista capturado dentro o fuera del país deberá permanecer bajo custodia militar. Según algunos expertos, la simple consideración de que alguien es un extremista, servirá para encarcelar a cualquiera.

Con 55 votos a favor y 45 en contra, los senadores rechazaron una enmienda que buscaba limitar la custodia militar solamente a los sospechosos capturados en el exterior.

Asimismo, en el marco del proyecto de la ley sobre gastos militares para el año fiscal 2012, valorado en 662.000 millones de dólares, se ha votado a favor de una mayor autonomía militar que otorgue más poderes al Ejército.

No obstante, la Casa Blanca no descarta que el proyecto de ley pueda ser vetado, ya que prácticamente legaliza el mantenimiento de ciudadanos en prisiones militares sin que se les hayan presentado cargos oficiales.

Según opina el pacifista estadounidense Tighe Barry, si el proyecto se convierte en una ley en vigor, las autoridades podrán hacer lo que quieran: «Podrán decir que cualquiera está en contra de la ley y encarcelarlo bajo pretexto de que podría ser un terrorista«.

Fuente 1: Russia Today

Fuente 2: 1984

Artículos relacionados:

Cómo las élites crearon la crisis económica para llevarnos a un gobierno mundial

Verdad Ahora presenta una nueva charla informativa sobre el colapso económico orquestado por la élite y los planes para la creación de un gobierno mundial a partir de éste.

La charla informativa comprende:

-El origen de la crisis económica vivida globalmente en los años 2008 y 2009, y que aún no termina. Sus reales culpables en la banca internacional y los métodos para crearla.

-La razón del por qué «necesitan» traer abajo la actual economía, y el nuevo sistema que desean imponer como solución al problema que ellos mismos crearon.

-El desarrollo del colapso económico «detrás de cámaras», la real intención con los famosos «salvatajes» (baill-outs) y lo que espera para los próximos meses.

-Una exposición sobre la moneda global que ya comenzó a circular en los mercados globales desde el año 2009 – los SDR, derechos especiales de giro.

-La introducción del sistema de gobierno mundial totalitario.

-Cómo cuidar nuestro dinero y ahorros para sobrellevar la crisis que se viene.

Fuente: ¡VERDAD AHORA!

Internet defiende lo que le queda de libertad contra SOPA (Stop Online Piracy Act)

Publicación: 17/11/2011
Autor: pijamasurf

El Congreso de Estados Unidos podría aprobar una iniciativa supuestamente diseñada para combatir la piratería en internet, pero que en realidad terminaría por sepultar la relativa libertad de la que actualmente goza.

Desde hace tiempo hemos propuesto en Pijama Surf la necesidad de generar una red alterna a Internet, libre de intereses corporativizados y de una entidad central que regula, en última instancia, lo que sucede en esta “red de redes”.  Diversas voces, como el téorico mediático Douglas Rushkoff, han denunciado que la actual condición de Internet en realidad no responde ese idílico shangri la digital que muchos pensamos que encontraríamos en esta nueva arena de intercambio, sino que, por el contrario, se trata de un sistema centralizado y por lo tanto controlable, dentro del cual, al igual que en prácticamente todos los rubros de la sociedad contemporánea, las agendas que mayor peso tienen son aquellas delineadas por gobiernos y corporaciones.

Pero más allá de esta pertinente reflexión, también resulta innegable que desde la consagración de Internet como una herramienta cotidiana para millones de personas, este ha generado múltiples consecuencias benéficas. Por este medio hoy podemos visualizar colectivamente, con inédita fidelidad, nuevos modelos de organización ciudadana, sistemas descentralizados de intercambio de información y formas alternativas para nuestras estructuras económicas.

En cualquier caso, mientras concretamos la creación de un Internet alternativo, valdría la pena defender las virtudes del que opera en la actualidad. Y precisamente mantener una buena parte de estas mieles digitales, de las que hemos gozado en los últimos años, es lo que está en juego con la nefasta iniciativa legislativa que en estos momentos se discute en el Congreso estadounidense. El SOPA (Stop Online Piracy Act) plantea la posibilidad de otorgar a los propietarios de los derechos industriales de material sonoro, audiovisual, fotográfico y editorial, el poder para aislar e incluso cerrar sitios que violen el flagrantemente caduco concepto de Copyright.

La iniciativa fue propuesta por el legislador republicano de Texas Lamar Smith, y existen altas probabilidades de que sea aprobada, ya que cuenta con el respaldo de un multimillonario cabildeo patrocinado por grandes corporaciones que tienen enormes intereses financieros en juego. En caso de aprobarse, lo único que podría revocarla sería un veto directo del presiente Obama.

En pocas palabras, si esta iniciativa se implementa, el gobierno estadounidense tendría las facultades para etiquetar cualquier sitio web que publique material que infrinja derechos de propiedad industrial o intelectual, utilizando filtros de DNS (los cuales ya están controlados por la ICAAN), lo cual imposibilitaría a cualquier usuario acceder a estos sitios y por lo tanto estarían condenados a la extinción. Este recurso es similar al que actualmente emplean los gobiernos de China e Irán para censurar sitios que publican contenido “incómodo”.

Esta medida pondría en jaque a cientos de servicios en Internet, ya que, por ejemplo, si en un foro, una red social o incluso un servicio de correo electrónico un usuario enviara o publicara un contenido “ilegal”, este sitio correría el riesgo de ser clausurado. El gobierno podría retirarle sus ganancias y obligar a los buscadores a que los bloquearan. Evidentemente estos servicios estarían obligados a tomar medidas, traducidas en un minucioso control, para evitar que cualquiera de sus usuarios incurriera en alguno de estos actos.

Obviamente, y al igual que el tratado internacional conocido como ACTA, SOPA ha generado la movilización de cientos de organizaciones civiles y grupos de activismo digital. Pero a diferencia de lo que suele suceder, en esta ocasión no están solos, ya que algunas de las personalidades más influyentes de Silicon Valley, incluyendo los altos ejecutivos de las más poderosas corporaciones del universo internetero, se han manifestado explícitamente en contra de esta iniciativa (afortunadamente también hay intereses corporativos del otro lado, lo cual da la esperanza de que no se apruebe, aunque no deja de ser triste que esta sea la carta más fuerte de los que combaten esta propuesta).

Eric Schmidt, el CEO de Google, arremetió contra la iniciativa durante una conferencia en el MIT: “Las solución es draconiana. Hay una iniciativa que requeriría a los proveedores de servicios de internet remover los URL de la Red, a lo cual, hasta la última vez que revisé mi manual, se le llama censura”. En lugar de esto, Schmidt propone que aquellos sitios que lucren con contenido, violando el Copyright, sean monitoreados por el gobierno, en especial en los reportes de sus ganancias.

Compañías de la talla de GoogleFacebook, Yahoo, eBay y Twitter se unieron para desplegar un comunicado en el New York Times en el que advirtieron: “Estamos preocupados porque estas medidas representan un serio riesgo para la innovación y generación de empleo que nuestra industria ha aportado, así como para la seguridad cibernética de nuestro país”. Tumblr, el servicio de blogging, , agregó: “Como se ha dicho, traicionarían más de una década de políticas en Estados Unidos que abogan por la libertad en Internet, al establecer un sistema de censura que utiliza las mismas tecnologías que han implementado naciones pioneras en censurar como Irán y China”.

Desde la consagración de Internet, el marco legal adoptado en Estados Unidos para regular la Red ha servido como un estándar internacional, por lo que, de aprobarse la iniciativa SOPA, ello repercutiría a corto plazo en las legislaciones de otros países. Así que sin importar el país en el que te encuentres, si disfrutas de lo que queda de libertad en Internet, te invitamos a difundir esta nota y a firmar también la siguiente petición, la cual, por cierto, supera ya el medio millón de personas: Avaaz – Salvemos Internet.

Fuente: Pijamasurf.com

Artículos relacionados:

Página siguiente »