La ONU quiere más control de Internet por los Gobiernos para combatir el terrorismo
En algunas agencias de la Administración de Estados Unidos se está volviendo al fax o a las reuniones cara a cara, según ha podido saber ELMUNDO.es. ¿La razón? Internet no es, salvo que se usen sistemas de seguridad, lo suficientemente seguro.
Esas medidas de seguridad se deben al temor ante el espionaje de China. Pero lo cierto es que la Red es un territorio de nadie para todo tipo de actividades delictivas. El problema es que la principal medida para combatir eso es el control por los Estados de las comunicaciones online.
Ésa es la sugerencia de la ONU, que acaba de publicar su informe ‘El uso de Internet con objetivos terroristas’, un trabajo de 128 páginas encargado por el Gobierno británico en el que se analiza este nuevo campo de batalla virtual. Es un campo de batalla en el que hasta ahora la atención se había puesto en las actividades de reclutamiento y comunicación online, pero en el que están empezando a producirse cada vez más fugas de información debido a la proliferación de las redes sociales.
Así es como Twitter, Facebook, YouTube, Dropbox, Flickr y las plataformas que permiten crear blogs se han convertido en lugares en los que los terroristas no solo se comunican, sino también pueden obtener información colgada por equivocación por funcionarios o empleados de empresas vinculadas a los sectores de la defensa y la seguridad.
Para la ONU, la respuesta es clara: más control nacional e internacional. Hasta la fecha, solo la Unión Europea ha hecho obligatoria la retención de datos por los servidores de acceso a Internet (ISP, según sus siglas en inglés). El Gobierno de Obama ha tratado de convencer al Congreso de que adopte una medida similar, pero por ahora la legislación está atascada, entre las elecciones legislativas y también una campaña de los grupos que defienden la privacidad online.
La clave del debate es que los servidores de Internet guarden los datos de los usuarios en caso de que las autoridades los requieran. Otras medidas que la ONU sugiere son hacer obligatorio el registro de los usuarios de redes Wi-Fi abiertas al público, como en aeropuertos o cada vez más establecimientos, y el control de los proveedores de servicios de voz, como Skype, del uso que los clientes hacen de sus redes.
Fuente: El Mundo
¿Alguien sabe para qué sirve la ONU?

Vicky Peláez
Columna por Vicky Peláez
“No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. (Aristóteles 384- 322 AC)
Si alguien preguntara a algún joven, en cualquier punto del planeta, para qué sirve la ONU, estoy casi segura que diría que es un organismo donde los poderosos del mundo deciden dónde y a cual país invadir o iniciarle una guerra.
Muy pocos de estas nuevas generaciones saben que este mes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra sus 66 años y que su principal propósito era ser el máximo garante de la preservación de la paz y la justicia social en el mundo.
Pero nunca lo ha logrado. Con un presupuesto anual de cinco mil 160 millones de dólares y con aportes adicionales de 193 países miembros para diferentes programas, la ONU tiene teóricamente todas las condiciones para cumplir con su agenda de paz, sin embargo la realidad es diferente.
Desde su creación se convirtió en un instrumento de la política exterior norteamericana orientada al dominio del planeta que fue restringida solamente durante la existencia de la Unión Soviética.
Fue famoso el veto de la URSS en cada intento de los Estados Unidos de convertir el mundo en su rancho privado. En los primeros diez años de la existencia de la ONU, el canciller soviético Viacheslav Mólotov fue bautizado inclusive por los norteamericanos como “Mr. Veto”.
El siguiente ministro de relaciones exteriores de la URSS, Andrei Gromiko que estuvo en el cargo de 1957 a 1985 fue también llamado “MR. Nyet”.
Pero el problema era, como dijo el mismo Gromiko, que “yo escuché el NO occidental con mucha más frecuencia que el mío Nyet”. Fue precisamente Gromiko quien promovió la idea de “rasriadka” (distensión) con Norteamérica, de la no proliferación de las armas nucleares, acuerdos de prevención de guerra etc…etc.
Con la disolución de la URSS, Estados Unidos se convirtió en el verdadero y el único amo de las Naciones Unidas amenazando a la organización de reducir su aporte financiero en el caso de no aprobar su agenda. Si tomamos en cuenta que Norteamérica cubre el 25 por ciento del presupuesto de la ONU que crece cada año, mientras que China y Rusia aportan 1.5 por ciento cada uno, igual como el Brasil, entonces podremos imaginar el poder financiero estadounidense sobre las decisiones políticas del supuesto garante de la paz en el mundo.
La llamada “prudencia diplomática” de China y Rusia en los últimos 15 años ha sido interpretado por los EEUU como un signo de debilidad, inseguridad y de la no existencia de una bien definida agenda geoestratégica de estos países debido a su rápido ingreso en el mundo globalizado sin definir claramente su propio espacio en él y sus intereses.
Norteamérica se aprovechó de este vacío e hizo de la ONU una promotora y ejecutora de su proyecto “El Siglo del Dominio Absoluto Norteamericano” que apareció a la luz pública en 1997 bajo el nombre del Project for the New American Century (PNAC). Este dominio se expandió primeramente hacia la Unión Europea que fácilmente se convirtió en un dócil aliado con su brazo armado de la OTAN que funge ahora de las fuerzas armadas de las Naciones Unidas.
Como paso seguido empezó su era de las “guerras preventivas”, “revoluciones de colores”, “caos controlado”, “revoluciones democráticas árabes” y no se sabe que nombres más inventarán para justificar lo injustificable: las guerras.
Así ya en 1997 decidieron con la aprobación del presidente Clinton de empezar una guerra contra Irak y Afganistán. Ya en 1998 los halcones del PNAC empezaron a preparar a la población norteamericana sobre “el caos en los países africanos y árabes”, incluyendo la “rebelión” en Libia.
Para empezar las guerras del Siglo XXI elaboraban un pretexto ficticio y lo presentaban a las Naciones Unidas para que diera su aprobación para una guerra de turno. Los expertos de la ONU no investigan nada o hacen una comedia con su verificación que siempre coincide con los argumentos norteamericanos. Si alguno de los supervisores internacionales se opone a la directiva de las Naciones Unidas lo sacan del caso o lo retiran del servicio. Así “comprobaron” que Irak tenía armas de destrucción masiva, un pretexto suficiente para autorizar la guerra.
Lo mismo pasó con Afganistán, cuyos mujahidines supuestamente “participaron en la destrucción de las Torres Gemelas” y recientemente las Naciones Unidas aceptaron la versión de la OTAN, que “las bombas de los aviones de Muamar Gadafi masacraron la población civil en Bengasi”.
Un pretexto “sacado de los pelos” pero de acuerdo a lo planificado por el PNAC en los años 1990. Decía el proyecto que “la guerra no terminará en Afganistán sino se expandirá a otros países y producirá muchos cambios en el mundo árabe. Vamos a hacer la guerra con el apoyo de los miembros de la ONU o sin su aprobación. Ni siquiera estamos al comienzo del inicio”.
Por supuesto, la ONU como siempre, al ver que no existe ni el Niet ruso ni el BU chino sino su “prudente y sumisa abstención” dio su visto bueno al ataque de la OTAN contra Libia de Gadafi. Se olvidó el Secretario General de la ONU, Ban Ki–moon que había planificado entregar a Gadafi el Premio de la ONUpor el “excelente récord humanitario en Libia”. Pero aquel premio fue reemplazado por las bombas autorizadas por las Naciones Unidas en base de una falsa acusación occidental.
A estas barbaridades se suman el bloqueo económico contra Cuba, la persecución y las masacres cotidianas de los palestinos por Israel, las guerras en África y todo con la venia de las Naciones Unidas.
¿Para qué sirve la ONU que ha perdido o de repente jamás ha tenido la voluntad de justicia? Entonces, si no se puede salvar es mejor abolirla.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Fuente: RIA Novosti
Moscú y Washington discutieron la decisión de los palestinos de pedir el ingreso a la ONU

Serguei Lavrov
Moscú, 17 de Septiembre, RIA Novosti – El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, discutió por teléfono con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, la decisión de los palestinos de pedir el ingreso pleno a la ONU, comunicó hoy la cancillería rusa.
«Las partes examinaron la situación en Oriente Próximo y discutieron, en particular, la decisión del líder palestino, Mahmud Abbas, de pedir ante la ONU el ingreso de Palestina como Estado el 23 de Septiembre«, indica el comunicado.
La conversación tuvo lugar anoche por iniciativa de la parte estadounidense, agrega la nota.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, podría solicitar el ingreso de Palestina como Estado el próximo 23 de Septiembre en el marco de la Asamblea General de la ONU.
Abbas declaró sus intenciones en Marzo pasado y explicó que solicitaría el reconocimiento internacional del Estado palestino en las fronteras de 1967, que incluyen Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén Este.
Esta declaración suscitó fuertes críticas de Israel, EEUU y varias naciones de Occidente que calificaron de unilateral dicha postura y llamaron a relanzar las negociaciones de paz entre la ANP e Israel.
El proceso negociador se vio suspendido en Septiembre de 2010 por la negativa israelí a detener la construcción de viviendas de colonos en los territorios ocupados. Israel se niega a volver a las fronteras de 1967 ni quiere compartir Jerusalén, su «capital eterna e indivisible«, con los palestinos.
Fuente: RIA Novosti
Artículos relacionados:
Ecuador: Naciones Unidas se ha convertido en una dictadura mundial

Vice Ministro ecuatoriano aseguró que la ONU se ha transformado en una dictadura mundial a partir del Consejo de Seguridad.
9 de Septiembre de 2011 – El vicecanciller ecuatoriano, Kinto Lucas, aseguró este viernes, en referencia a la intervención extranjera en Libia, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha convertido a través del Consejo de Seguridad en “una dictadura mundial”.
“Naciones Unidas se han transformado a través del Consejo de Seguridad en una dictadura mundial: la dictadura del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, denunció el diplomático, quien recordó que mientras más de 180 países, miembros de la ONU, “no tienen capacidad de resolución, cinco países tienen capacidad de vetar o decidir si se invade un país o no”.
Las demandas fueron realizadas durante la instalación del VI Consejo Político de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunión a la que asisten los ministros de Exteriores del organismo regional, en la capital venezolana.
El ministro ecuatoriano destacó que en el país magrebí se dividen partes importantes de como se configura el mundo actual.
“Por un lado tenemos el ejemplo más claro de ese imperio global corporativo en donde se juntan países, grandes corporaciones trasnacionales, grandes medios de comunicación para someter a un determinado país o a un determinado territorio” con el objetivo de usufructuar sus recursos naturales y el lugar estratégico de la nación, como en Libia.
Otro punto importante, que es parte de la realidad mundial, es la crisis económica, destacó, puesto que “cuando los países imperiales, han sufrido crisis retornan a fortalecer colonialismo”.
De alguna forma, señaló, lo que se vive actualmente en Libia “es una nueva forma de neocolonialismo” de los Estados que viven en crisis, pues estos “necesitan no solo los recursos naturales, sino los recursos que estaban en el banco y confiscaron” al país norteafricano para salir del riesgo económico.
Ante los mencionados aspectos, consideró importante hacer nuevas propuestas “de que todo lo que se está cumpliendo en Libia no sea un precedente para que ocurra algo similar en Siria”, donde el presidente de dicho país, Bashar Al Assad, ha denunciado la presencia de infiltrados y mano extranjera en el conflicto que se ha expandido por meses.
Igualmente, manifestó que es interesante discutir con otros países “la necesidad de crear algunas comisiones que pueda ir a Siria para ver como está la realidad”.
Propuso también que cuando se hable de juzgar ante la Corte Penal Internacional las violaciones a los derechos humanos que se ha cometido en Libia, “se juzgue claramente cuál ha sido el papel de la OTAN”, puesto que dicha Alianza se ha transformado en “la paradoja de que para salvara supuestamente civiles esta matando civiles”.
Llamó a realizar una investigación del papel que ha cumplido la OTAN en el país norteafricano.
Finalmente, indicó que a pesar de estas realidades, en el mundo existe otra “realidad que se le opone y demuestra que si es posible otro mundo (…) distinto, de paz y sin intervenciones extranjeras”.
Fuente: Aporrea.org
El cambio climático es un tema fuera de la competencia del Consejo de Seguridad de la ONU según Moscú
ONU, 20 de Julio, RIA Novosti – La participación del Consejo de Seguridad de la ONU en el manejo del tema del cambio climático sólo puede politizar este problema y agravar la tensión entre diversos países, declaró hoy el vice-embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Alexandr Pankin.
«La incorporación del Consejo de Seguridad de la ONU al análisis de la problemática de calentamiento del clima, en vez de dar un efecto positivo, sólo llevaría a politizar este problema y aumentar la confrontación entre diversos países«, dijo el diplomático, al intervenir en una reunión en que se debatió el impacto del cambio climático sobre la seguridad internacional.
Al comentar la carta presentada por Alemania sobre la actitud que debe mantener el Consejo de Seguridad integrado por 15 países en esta problemática, Pankin señaló que Rusia acoge con escepticismo los intentos de incluir el tema en cuestión en la agenda del Consejo de Seguridad.
Dijo que el informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas respecto al cambio climático no contiene argumentos en apoyo a las posiciones de los Estados que se pronuncian a favor de incluir tal temática en la agenda del Consejo de Seguridad. «El Consejo de Seguridad no se menciona ni una sola vez en este informe«, subrayó.
Rusia sostiene que la prevención del cambio climático debe constituirse en la orientación prioritaria de la cooperación internacional. Se pronuncia a favor de firmar un documento climático global y de considerar más plenamente el potencial de los bosques, incluidos los de Rusia, para absorber el gas carbónico, recordó Pankin.
«Estamos convencidos de que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ya desempeña el papel de mecanismo universal de lucha contra el cambio climático global y debe jugar este papel en lo venidero«, subrayó.
Rusia se comprometió a reducir un 10-20% hacia el año 2020, en comparación con 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo.
Fuente: RIA Novosti
Artículo relacionado:
La OTAN fijó el objetivo de eliminar a Gadafi
Moscú, 26 de Junio, RIA Novosti – Un alto cargo de las Fuerzas Armadas de EEUU que participan en la operación militar en Libia declaró que la Alianza tiene por objetivo eliminar al líder libio, Muamar Gadafi, a pesar de las declaraciones contrarias de la Casa Blanca, informó hoy la edición Foreign Policy.
Según la revista, el almirante Samuel Locklear, jefe del comando de las operaciones conjuntas de la OTAN en Neapoles, informó de eso el pasado mes a Mike Turner, miembro del comité de asuntos de Fuerzas Armadas en la Cámara de Representantes del Congreso de EEUU.
«La resolución de la ONU autoriza tres puntos: el bloqueo, la zona de exclusión aérea, la protección de la población civil«, dijo el almirante y agregó que la protección de la población civil fue interpretada como el permiso de eliminar a varios jefes de las tropas gadafistas, incluido el propio Muamar Gadafi.
Según las palabras de congresista, la eliminación de Gadafi es la misión principal de la OTAN.
A mediados de Febrero en Libia estallaron protestas masivas contra el régimen de Muamar Gadafi que lleva más de 40 años en el poder. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 17 de Marzo una resolución sobre la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia. Para poner en práctica esa medida, garantizar el embargo sobre los suministros de armas a Libia y proteger a su población civil, una coalición de países occidentales emprendió el 19 de Marzo pasado una operación militar en Libia. El 31 de Marzo, su mando fue asumido por la OTAN. El mandato para llevarla a cabo expiraba el 27 de este mes de Junio. Pero el 1 de Junio fue prorrogado por 90 días, hasta finales de Septiembre.
Fuente: RIA Novosti
En foro de la ONU una mapuche pone en su lugar a Bachelet
18 de Junio 2011 – Totalmente descolocada quedó la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cuando exponía en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, Suiza, sobre la discriminación de la mujer en el trabajo, cuando la Lonko de la Comunidad de Juan Paillalef, Juana Calfunao, la increpó por haberla encarcelado durante su gobierno.
El lonko es el jefe correspondiente a cada uno de grupos de familias (lof), que viven en rucas o casas actuales en comunidades vecinas y se ayudan entre ellas, y están relacionados en torno a un antepasado común.
Juana Calfunao señaló a la ex mandataria chilena de «genocida e inconsecuente» en panel sobre la discriminación de la mujer en el trabajo.
Juana Calfunao, ex presa política cuya hija menor, a los 10 años, tuvo que asilarse en Suiza durante el gobierno de Bachelet, pues toda su familia estaba en la cárcel, reprochó a la ex presidenta chilena por «genocida e inconsecuente» le dijo «usted se dedicó a meter presos a los mapuche, usted me encarceló a mí en su gobierno«.
El salón de las Naciones Unidas estaba repleto de delegados internacionales y representantes diplomáticos. Bachelet totalmente descolocada le respondió a la autoridad mapuche en ingles «que ella no encarceló a la mapuche sino que fue la justicia«.
Juana Calfunao, ha desarrollado una inquebrantable lucha por los derechos de su pueblo que le ha costado la cárcel a ella, su esposo, su hijo mayor y su hermana.
Michelle Bachelet en su gobierno encarceló más mapuches que todos los gobiernos que la precedieron y estableció la norma de aplicar la ley antiterrorista en sus juicios, a pesar de haberse comprometido con lo contrario. Los presos políticos en huelga de hambre el 2010 y el 2011 fueron encarcelados y juzgados en el gobierno de Bachelet.
Fuente: Aporrea.org