Human Rights Watch: «Sharón murió sin ser juzgado por crímenes de lesa humanidad»
El ex primer ministro israelí Ariel Sharón murió sin ser juzgado por los crímenes de lesa humanidad que cometió, entre ellos el de la masacre de Sabra y Chatila, denuncia la organización Human Rights Watch (HRW).
Mientras los líderes mundiales envían sus condolencias a Israel por la muerte del exprimer ministro, quienes sufrieron por las políticas que aplicó solo lamentan una cosa: no haberlo visto responder ante la justicia por sus crímenes.
Sharón, que desde 2006 se encontraba en estado vegetativo, falleció este sábado a la edad de 85 años. Para muchos israelíes fue un héroe nacional, pero parte de la sociedad lo considera un criminal de guerra culpable de la muerte de civiles palestinos en el Líbano, Cisjordania y Gaza.
«Murió sin hacer frente a la justicia por su papel en las masacres de cientos y quizás miles de civiles a manos de las milicias libanesas en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila en el Líbano en 1982«, afirmó HRW en un comunicado emitido este sábado.
Matanza en la aldea de Qibya
En 1953 su nombre comenzó a ser conocido entre los dirigentes israelíes. Con tan solo 25 años de edad, Sharón dirigió una unidad que el 14 de octubre de aquel año fue responsable de una masacre en la aldea de Qibya (entonces territorio jordano) en represalia por la muerte de una mujer israelí y sus dos hijos. Volaron 45 casas y mataron a 67 palestinos, entre ellos mujeres y niños. La operación fue reprobada a nivel mundial y fue objeto de una condena por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Masacre en los campos de refugiados de Sabra y Chatila
Sin embargo, «las autoridades judiciales israelíes nunca abrieron una investigación penal para determinar si Sharón y otros altos cargos militares tenían responsabilidad criminal«, lamentó HRW.
Después de que encabezara la invasión del Líbano en 1982, Sharón pasó a ser conocido en el mundo árabe como el «carnicero de Beirut«.
Asentamientos
Fuente: Russia Today
Hindu Anderi: «Israel está cometiendo una masacre»
21 de Noviembre de 2012 – La periodista Hindú Anderi habló sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Destacó la importancia de «llamar las cosas por su nombre y no utilizar eufemismos».
«No llamar guerra a lo que está sucediendo en este momento en Palestina, donde hay un proceso de ocupación, de colonización desde hace 64 años«.
Anderi aseguró que lo que ocurre hoy día en Palestina es una masacre donde las principales víctimas son niños, mujeres y ancianos, resultado del hacinamiento al que se han visto obligados los palestinos tras la constante expansión del pueblo israelí a través de invasiones y ocupaciones de territorios árabes.
De tal modo que cuando es lanzada una bomba hacia una zona palestina, no hay forma de no afectar civiles. «Ellos (los israelíes) han logrado cumplir con el objetivo de los nazis en Europa: hacer una limpieza étnica«, expresó Anderi.
Fuente: Aporrea.org
Israel se niega a reconocer la admisión de Palestina en la UNESCO
Tel Aviv, 31 de Octubre, RIA Novosti – Israel se negó a reconocer la decisión sobre el ingreso de Palestina en la UNESCO tomada este lunes, advirtiendo que puede cambiar su actitud hacia la cooperación con este organismo de Naciones Unidas, comunicaron medios noticiosos.
La cancillería israelí calificó la admisión de Palestina en la UNESCO con estatuto de miembro como una “maniobra unilateral” que dificultará aún más la reanudación de las negociaciones de paz palestino-israelíes.
“Esa decisión no transformará a la Autoridad Nacional Palestina en un Estado de verdad, pero creará trabas adicionales para la reanudación del diálogo. A juicio de Israel, el único medio correcto de lograr progreso en el proceso diplomático con la parte palestina es el diálogo directo, sin fijar condiciones previas”, recalcó el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí.
Además, advirtió que Israel “sopesará los pasos a dar respecto a la futura cooperación con la UNESCO”.
En la reunión en París, a favor de la admisión de Palestina votaron 107 países, y en contra, 14. Entre los Estados que apoyaron la solicitud de ingreso de Palestina figuran Rusia, Francia, Noruega, Luxemburgo, España, Grecia, Finlandia y Turquía.
En contra votaron entre otros Suecia, la República Checa, Alemania, Australia, Canadá, EEUU e Israel.
Israel agradeció a todos los países que votaron en contra de la aprobación de la solicitud palestina y dijo estar decepcionado por la falta de unidad de criterios al respecto en la Unión Europea.
Fuente: RIA Novosti
Moscú y Washington discutieron la decisión de los palestinos de pedir el ingreso a la ONU

Serguei Lavrov
Moscú, 17 de Septiembre, RIA Novosti – El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, discutió por teléfono con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, la decisión de los palestinos de pedir el ingreso pleno a la ONU, comunicó hoy la cancillería rusa.
«Las partes examinaron la situación en Oriente Próximo y discutieron, en particular, la decisión del líder palestino, Mahmud Abbas, de pedir ante la ONU el ingreso de Palestina como Estado el 23 de Septiembre«, indica el comunicado.
La conversación tuvo lugar anoche por iniciativa de la parte estadounidense, agrega la nota.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, podría solicitar el ingreso de Palestina como Estado el próximo 23 de Septiembre en el marco de la Asamblea General de la ONU.
Abbas declaró sus intenciones en Marzo pasado y explicó que solicitaría el reconocimiento internacional del Estado palestino en las fronteras de 1967, que incluyen Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén Este.
Esta declaración suscitó fuertes críticas de Israel, EEUU y varias naciones de Occidente que calificaron de unilateral dicha postura y llamaron a relanzar las negociaciones de paz entre la ANP e Israel.
El proceso negociador se vio suspendido en Septiembre de 2010 por la negativa israelí a detener la construcción de viviendas de colonos en los territorios ocupados. Israel se niega a volver a las fronteras de 1967 ni quiere compartir Jerusalén, su «capital eterna e indivisible«, con los palestinos.
Fuente: RIA Novosti
Artículos relacionados:
Abbas exige convocar reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a ataques israelíes

Mahmud Abbas.
Gaza, 20 de Agosto, RIA Novosti – El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, exigió hoy convocar una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para detener los ataques israelíes contra la Franja de Gaza, informó la agencia WAFA.
«El presidente Mahmud Abbas ordenó al representante de Palestina ante las Naciones Unidas pedir la convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para poner término a los ataques israelíes y a la escalada de tensiones en la Franja de Gaza que causaron decenas de víctimas«, dijo a la agencia el miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, Saib Arikat.
Desde el pasado jueves la aviación de Israel sometió a bombardeos distintas regiones del enclave palestino en los que murieros al menos 15 personas y más de 40 resultaron heridas.
Fuente: RIA Novosti
Sudáfrica juzgará si hay apartheid en Israel contra el pueblo palestino
Sudáfrica juzgará en Noviembre si se produce apartheid en Israel contra el pueblo palestino. Lo hará bajo el paraguas del ‘Rusell Tribunal on Palestine’, una iniciativa popular creada por importantes intelectuales, entre los que se encontraban Bertrand Rusell y Jean-Paul Sartre, que nació para denunciar los crímenes cometidos en la Guerra de Vietnam. Ahora, el grupo se dedica a trabajar en la causa palestina (ha habido ya reuniones en Barcelona y Londres).
El juicio popular contará con la presencia de importantes personalidades de la vida política sudafricana. Abrirá la sesión el obispo Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, y entre los testigos estará Winnie Mandela, una de las activistas más importantes y controvertidas en la lucha contra el apartheid. Testificará sobre cómo fue su vida bajo el gobierno racial, incluidos sus arrestos domiciliarios, deportaciones y estancias en prisión.
También participará en el juicio el magistrado español del Tribunal Supremo, José Antonio Pallin, así como los activistas pro derechos humanos israelís Michael Sfard y Leah Tsmel, junto a otra larga lista de personalidades, según publican los medios de comunicación sudafricanos.
El ‘Rusell Tribunal on Palestine‘ busca identificar los puntos de conexión entre la situación actual de los palestinos en Israel y la que vivió la población que no era blanca bajo el Gobierno del apartheid. Como dijo Bertrand Rusell, creador de esta iniciativa de juicio popular, «que este tribunal prevenga el crimen del silencio«. Esa es la idea de sus propulsores, hacer ruido y agitar conciencias«.
Por su parte, la embajadora de Israel en Sudáfrica, por ahora, ha preferido no hacer declaraciones.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado:
Wikipedia, un nuevo campo de confrontación entre Israel y la Autoridad Palestina
Hoy en día ya no hay duda alguna de que Internet es una de las armas de combate más potentes. Se trata no solo de las redes sociales que hacen posible la comunicación en las condiciones más extremas, sino también de métodos de ‘guerra informativa’.
La confrontación entre Israel y Palestina es una de las que saltaron a las páginas de la famosa enciclopedia virtual Wikipedia. A través del recurso, cada una de las partes del conflicto busca presentar ante el mundo su punto de vista sobre los hechos más discutibles en la historia de sus relaciones.
La enorme biblioteca virtual ofrece posibilidades infinitas a sus usuarios. Está abierta a millones de personas que con toda libertad leen, redactan e incluso editan los contenidos. «Aquí no hay nadie que compruebe los datos, ni un redactor jefe, no hay nada de eso«, acentúa Dror Kamir, de Wikimedia Israel.
Tal vez por eso, esta «democracia virtual» muestra su lado negativo. Tanto palestinos como israelíes reclaman que sus posturas no están adecuadamente reflejadas y se acusan entre sí de tergiversar la historia.
Kamir comenta: «Creo que hay un artículo sobre cada pueblo palestino destruido en 1948 durante la guerra de independencia israelí, y hay escritos sobre cada operación militar del conflicto«.
Abed Al-Nasser, presidente de la Asociación de Periodistas Palestinos, a su vez, afirma: «Los israelíes controlan los medios de comunicación en Internet, monitorean palabras como terrorista, islam, Jihad. Necesitamos recursos humanos y financieros para poder editar e interpretar Wikipedia así«.
Más que la terminología, las divergencias se centran en la interpretación de los hechos. Naftali Bennet, director ejecutivo del Consejo Yesha, Jerusalén, que representa al movimiento de israelíes dedicados a cuidar la imagen de su país en la red, comunica: «La contrapropaganda etiqueta a Israel como un régimen de ‘apartheid’. Nosotros lo rebatimos revelando hechos reales que demuestran que el país judío es la democracia más progresista de Oriente Próximo«.
Los miembros de Yesha organizan cursos donde la gente aprende a publicar, revisar y corregir algunos textos polémicos en línea: «Lo que hacemos nosotros es monitorear varios medios de comunicación y cuando vemos, por ejemplo, que en una publicación se considera que Israel es un régimen de ‘apartheid‘, entonces pedimos que lo justifiquen con pruebas«.
Igual que el conflicto político, la confrontación virtual parece estar todavía lejos de resolverse. Sin embargo, la diferencia es que en la red la principal arma es la palabra escrita y el saldo de bajas solo contabiliza textos y no vidas humanas.
Fuente: Russia Today
Surinam reconoce a Palestina como Estado soberano
Gaza, 1 de Febrero, RIA Novosti – La República de Surinam reconoció hoy a Palestina como Estado soberano con las fronteras de 1967, comunicó la agencia oficial palestina WAFA.
El presidente de Surinam, Desi Bouterse, entregó los respectivos documentos al líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, a través del Embajador palestino en Brasil.
Abbas, según informa la agencia, aplaudió esta decisión del país latinoamericano y dio una alta valoración a las relaciones establecidas entre los pueblos surinamés y palestino. El líder de la ANP se entrevistó con Bouterse durante la visita que realizó a Brasil a finales de 2010.
De manera que ya son nueve los países de Latinoamérica que reconocieron a Palestina como Estado soberano con las fronteras de 1967: Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Guyana, Perú, Paraguay y Surinam.
Fuente: RIA Novosti
Artículos relacionados: