Danza con ojivas nucleares: ¿Puede desatar Corea del Norte un estallido mundial?
Condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU, presionado y aislado por las potencias mundiales, el régimen de Pyongyang, en total soledad, sigue desafiando al «mundo occidental» con su impredecible arsenal nuclear (por ahora fuera de control), cuya capacidad de destrucción real es tan difusa como la estrategia internacional que lo mantiene como un «gran mendigo asiático» sentado sobre un polvorín atómico.¿Juegan con fuego nuclear las potencias? ¿tiene algo que perder un mendigo sobreviviente de la Guerra Fría sentado sobre un polvorín nuclear?
Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com
Dentro de un análisis geopolítico militar estructural ¿Cómo cierran las ojivas de Kim Jong-un apuntando al sistema capitalista dominante y sin que nadie exclame ¡Oh, está por volar el planeta!
Para algunos expertos, Maquiavelo y la alienación llegaron muy lejos, y lo de Corea del Norte (de tanto quedar en la nada) ya se ha convertido en un show mediático de ciencia ficción con poco gancho de rating.
En octubre de 2006 Corea del Norte hizo explotar su primera bomba nuclear, a pesar de las notables amenazas que en ese sentido había recibido, por parte de EEUU y de las potencias aliadas.
Hay que aclarar que el programa nuclear de Irán o las ojivas en manos de Corea del Norte, no preocupan a EEUU por su capacidad masiva de destrucción sino por el nivel de «crisis nuclear» que puede desatar a escala planetaria.
Irán y Corea del Norte, a diferencia de la antigua disputa de las potencias en la «guerra fría» (EEUU, URSS, China) por la posibilidad de descargar un primer golpe (first strike) contra el enemigo, recrean el peligro de un estallido nuclear «fuera de control» que podría alcanzar a cualquier ciudad europea, estadounidense o israelí.
¿Qué son 7 ojivas comparadas con las decenas de miles que acumula el «club nuclear» que controla el Consejo de Seguridad de la ONU?.
El uso recurrente de la «amenazas» sin concreción ya convirtió al descendiente de Kim Jong-il en un personaje de utilería. Ya ni siquiera parecen conmover sus inaccesibles ojivas nucleares. ¿Tendrá gasolina para sus cohetes», bromeaba no hace mucho un diario europeo.
Ni Rusia ni China (las potencias emergentes del «club nuclear»), ni EEUU o las potencias de la UE parecen tan «preocupadas» por lo que haga Corea del Norte con su arsenal nuclear y sus casi dos millones de efectivos movilizados para una emergencia militar.
Hay hipótesis tranquilizadoras: Según los expertos de la OIEA, en Viena, si bien Norcorea produjo en los últimos años plutonio como para construir unas 8 armas atómicas sencillas, éstas sólo podrían ser transportadas, debido a su tamaño, en aviones de combate, que difícilmente podrían eludir las armas de intercepción de los países vecinos.
Más allá de sus estrategias disuasivas de amenazar para negociar, el régimen nuclear ahora encabezado por Kim Jong-un quiere hacer explotar el planeta capitalista, sino que aspira a que EEUU y las potencias le otorguen asistencia financiera y económica y le dejen un lugarcito bajo el sol con sus ojivas nucleares.
Desde el 2006, cuando realizó su primer experimento atómico, Norcorea recibe respuestas inmediatas -tal como busca Pyongyang- por sí o por no a sus planteos.
¿Qué quiere Kim Jong-un? Algunos dicen que comida (lo que más escasea en Pyongyang y sus alrededores), otros afirman que busca un acuerdo global sólido con EEUU que le garantice ayuda económica y el levantamiento del bloqueo comercial.
«La RPD de Corea recuerda que los EEUU son los primeros productores y exportadores de armamento en el mundo, que han financiado decenas de guerrillas e invasiones ilegales y que tienen literalmente ocupada Corea del Sur desde el 1953 con sus bases militares, desplegando más de 30.000 soldados, submarinos, bombarderos y navíos con misiles nucleares», señala el régimen en un comunicado oficial, y destaca que: «Los EEUU son los primeros interesados en que la RPD de Corea no disponga de tecnología nuclear, ya que temen que este material pudiera venderse a otros países u organizaciones».
¿El régimen de Pyongyang, un liberador tardío antiimperialista y anti-USA?
Para nada: como su padre, el descendiente de Kim Jong-il sólo busca supervivir en el poder sin que los 8 millones de norcoreanos acosados por la hambruna lo cuelguen en la plaza.
O, en todo caso, el nuevo líder norcoreano busca evitar con la propaganda bélica que un colapso del régimen de Pyongyang provoque un éxodo incontrolable de refugiados norcoreanos hacia China a través de los mil doscientos kilómetros de frontera que comparten ambos países.
En el medio, y como sucede siempre, infinidades de «teorías conspirativas» cruzan el universo de la información internacional. Por ejemplo, que el régimen norcoreano le sirve a China como un instrumento de presión contra las estrategias regionales de EEUU y la UE.
O que le sirve a Pekín como cuña geopolítica militar contra la expansión de Japón como potencia regional apadrinado por la flota nuclear y las bases militares de EEUU.
Teorías que solo cerrarían si Kim Jong-un y los suyos «trabajaran gratis», ya que el régimen de Pekín no les tira a los norcoreanos una sola moneda para salir de la crisis económica.
Si bien China fue históricamente el principal proveedor de alimentos y combustibles, sus envíos han decaído, al punto de que Norcorea hoy vive principalmente de la ayuda internacional.
Otra hipótesis, de las que andan dando vueltas, señala que el gobierno norcoreano le sirve a EEUU para justificar una «militarización» de la península coreana que le permitiría profundizar el despliegue de su aparato nuclear militar en el sudeste asiático.
Lo que tampoco encaja, dado que Washington (a pesar de las negociaciones que viene desarrollando con Pyongyang) todavía no hizo nada para solucionarle los problemas de comida, energía, y levantamiento del bloqueo que aquejan al régimen norcoreano.
¿Dispone realmente de un poder nuclear respetable Corea del Norte?
Moscú, Japón y Corea del Sur aseguran que Pyongyang cuenta con algunas ojivas, por el equivalente de dos bombas de Hiroshima cada una.
¿Juega Kim Jong-un un plan conjunto con el «eje del mal» Rusia-Irán?. Si fuera así, también trabajaría gratis, dado que ni Rusia ni Teherán le arriman ayuda económica o le suministran energía más allá de sus discursos «solidarios».
¿Es un loco desatado de la Guerra Fría como su padre Kim Jong-il?
Para nada: Un tipo que utiliza un complejo militar nuclear y una economía de guerra planificada (sobreviviente del régimen comunista) no puede estar loco. Y si está loco, en todo caso, es un loco de laboratorio, con un cuadro psiquiátrico algo más complicado y elaborado que un loco común.
Puede ser, en todo caso, que Kim Jong-un sea como fue su padre un estratega incompleto o fracasado.
Que pese a contar con el más soberbio aparato de presión «terrorista» contra el Imperio, no tenga el poder de reconvertir parte de la tecnología nuclear en comida y energía para sobrevivir, y que no tenga resto económico financiero para seguir presionado sin negociar una salida con EEUU, como le está sucediendo.
¿Le vende Corea del Norte armas o tecnología nuclear al eje Irán-Siria como afirman Israel y el espionaje norteamericano?
Inventos del Mossad y de la CIA para seguir alimentando las teorías del «terrorismo nuclear«, siempre funcional a cualquier movida militar en Asia y Medio Oriente.
Si Corea del Norte alimentara con tecnología nuclear al «eje del mal» árabe-islámico, sus planteos y amenazas a EEUU contarían con adhesiones movilizantes de los más de mil millones de musulmanes que pueblan el planeta.
¿A que juega y con quién juega Corea del Norte?
Por ahora, y según lo que se puede verificar en el rompecabezas internacional, Kim Jong-un sólo juega con Kim Jong-un.
Desde EEUU, la Unión Europea, Japón, Rusia y China hasta los países africanos y latinoamericanos, «repudiaron» en bloque y condenaron como una «provocación mundial» la prueba nuclear y los lanzamientos de misiles norcoreanos.
Washington le pidió a Moscú una respuesta «rápida y unificada» a la actual crisis nuclear norcoreana en la que coinciden tanto el Pentágono, como la OTAN y los complejos militares ruso y chino.
En forma unánime (y con la adhesión de Rusia y China) el Consejo de Seguridad de la ONU está a punto de profundizar el bloqueo económico contra Corea del Norte, lo que terminaría con las pocas reservas alimentarias y energéticas que aún le quedan.
Si embargo, todavía nadie lanzó una «alerta roja» y los mercados internacionales siguieron cotizando acciones en alza como si nada.
Le están rompiendo los nervios a Kim Jong-un. ¿Juegan con fuego nuclear las potencias? ¿tiene algo que perder un mendigo sobreviviente de la Guerra Fría sentado sobre un polvorín nuclear?
Hay hipótesis tranquilizadoras: Según los expertos de la OIEA, en Viena, si bien Norcorea produjo en los últimos años plutonio como para construir unas 8 armas atómicas sencillas, éstas sólo podrían ser transportadas, debido a su tamaño, en aviones de combate, que difícilmente podrían eludir las armas de intercepción de los países vecinos.
En los últimos dias, Kim Jong-un y su régimen rebobinaron y apuntaron a una vena sensible: Si no registran con más seriedad nuestras advertencias vamos a una guerra con Corea del Sur (la perla asiática de EEUU), les avisaron a las potencias.
¿Dos millones de norcoreanos cruzando la línea roja y los misiles de Kim Jong-un amenazando a la cuarta economía asiática? Suena diferente.
Un ataque nuclear norcoreano a Corea del Sur difícilmente podría ser interceptado a tiempo por los misiles de Japón y EEUU. Sólo en Seúl, el posible blanco, viven unos 20 millones de personas.
Por el entrelazamiento comercial (a nivel de importación y exportaciones) que mantiene Corea del Sur con el eje China-Japón-EEUU, cualquier proceso desestabilizante en su economía (como sería una guerra o un ataque nuclear) se convertiría en una crisis de alto impacto en los mercados internacionales.
¿Habrá dado en la tecla el descendiente del «enano maldito», como lo bautizó Bush a su padre?
Kim Jong-un movió nuevamente las piezas en el tablero, ahora espera respuesta.
Corea del Norte es todo oídos.
Fuente: IAR Noticias
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
EEUU: Juegos peligrosos con las armas
Este sábado en una visita a Teherán, el vicecanciller de Rusia, Mijaíl Bogdánov, sostuvo que es imposible intervenir desde afuera en los asuntos interiores de los países de Oriente Medio, del Golfo Pérsico y de África de Norte. «Rusia insiste en la resolución pacífica de las situaciones de crisis a partir de un amplio diálogo nacional», subrayó Bogdánov. Pero EEUU parece tener otra opinión.
La distribución de armas realizada por Estados Unidas y motivada por ‘fines pacificadores‘ en realidad representa un gran peligro para la mayoría de los países del mundo. Porque los que hace años eran amigos de EEUU se convierten ‘de repente‘ en sus enemigos, y las peligrosas armas de fuego se encuentran ‘inesperadamente‘ en las manos de extremistas, terroristas, narcotraficantes, talibanes o piratas, entre otros bandidos.
Sanciones prolongadas contra Irán
El secretario del Departamento de Defensa de EEUU, León Panetta, advirtió este viernes que un eventual ataque a Irán acarrearía «consecuencias impredecibles». Destacó que hace falta aumentar «las fuerzas estadounidenses en la zona» y abogó por los métodos de presión diplomática y la introducción de sanciones económicas a Irán.
Mientras tanto, junto a los esfuerzos diplomáticos y las medidas económicas, Washington aumenta el suministro de armas a los países vecinos a Irán.
Es evidente, que las declaraciones de Washington sobre la necesidad de «mantener la estabilidad regional«, en realidad acaban en lo contrario, con inestabilidad y guerras civiles: en Afganistán, Irak, Libia… Posiblemente, ahora viene el turno de Irán.
«El enemigo de Irán es mi amigo»
Es posible que esta frase pueda ser pronunciada por cualquier de los jefes del Pentágono que distribuye armas de fuego por la región de Oriente Medio. Según los expertos, una nueva y muy sonora campaña de EEUU contra Irán en la prensa muestra con evidencia que Washington está preparando una nueva ‘Tormenta del Desierto‘, como en Irak, Afganistán, Vietnam, Yugoslavia y Libia.
Y una parte tradicional de los preparativos del Pentágono es la bien conocida distribución de armas entre los vecinos y las fuerzas opositoras del poder legislativo: antes de enviar a sus soldados a cualquier parte del mundo, Washington manda armas estadounidenses con las que los ciudadanos del país se matan entre ellos.
Unos documentos sobre acuerdos del control de armamentos de la Federación de Científicos Americanos (FAS, por sus siglas en inglés) consideran que EEUU presta ayuda militar a los países donde con evidencia se violan los derechos humanos, los que están al borde de la guerra civil, en los que operan bandas terroristas o los gobiernos que están bajo la ‘presión‘ de los narcobarones. Además del abastecimiento de armas a Oriente Medio, Washington suministra a sus clientes latinos, africanos y asiáticos que considera amigos de sus intereses. En especial, este ‘apoyo armado‘ creció tras el atentado contra las Torres Gemelas el 11 de Septiembre de 2001.
Rápidos y furiosos
Hace tres días Eric Holder, fiscal general de EEUU, reconoció ante el Senado estadounidense el fracaso de la operación ‘Rápido y Furioso‘. Desde 2010 Washington ha investigado este operativo secreto, con el que en 2009 hubo contrabando de armas a México con el objetivo de rastrear a los compradores supuestamente relacionados con el narcotráfico. Esta táctica autorizó el envío ilegal de cerca de 2.000 armas que luego se ‘extraviaron‘ y más tarde fueron utilizadas para cometer crímenes en ambos países.
Además, las autoridades norteamericanas realizaron otro operativo similar denominado ‘Receptor Abierto‘ en los años 2006 y 2007. Durante este intermediarios ilegales también compraron armas que luego se perdieron en México.
¿Cuáles son las consecuencias de estas operaciones del Pentágono? Según confesó Holder, la operación ‘Rápido y Furioso‘ falló «tanto en su concepto como en su ejecución«. «Desafortunadamente, sentiremos sus efectos durante años, ya que las armas que se perdieron continúan apareciendo en escenas de crímenes, tanto acá como en México«, dijo Holder.
Kurdos separatistas, entre los armados por EEUU
Según datos de un informe del Centro Brady para la Prevención de la Violencia con Armas, más de 16.000 armas de fuego han desaparecido de los inventarios de los fabricantes norteamericanos en los últimos dos años.
Mientras tanto, una investigación del Pentágono que estaba buscando 190.000 ejemplares de armas desaparecidas durante la invasión en Irak, llevó a Turquía en 2009. Desafortunadamente, después de averiguar algunos detalles, se ha aclarado que las casi dos centenas de armas estadounidenses cayeron en manos de los kurdos separatistas. En esta ‘torpeza‘ estaba involucrada una oficial del Ejército, la coronel Lavonda Self, que suministraba armas a los kurdos rebeldes. No parece que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan, vaya a agradecer al Ejército de su ‘amigo‘ cercano, Estados Unidos, por alimentar a los kurdos con armas en la lucha por la separación de Turquía.
Ante toda esta cantidad de cifras y maquinacines, el terrorista kurdo que en la tarde de este viernes secuestró cerca de Estambul una nave turca con decenas de personas a bordo bien podría estar armado con ejemplares ‘made in USA‘.
Fuente: Russia Today
Moscú critica llamamientos de Bruselas a los países del espacio postsoviético a elegir entre Rusia y la UE

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov
Dushambé, 2 de Septiembre, RIA Novosti – Las declaraciones de Bruselas de que los países del espacio postsoviético deben elegir entre Rusia y la Unión Europea son politizadas y carecen de lógica, declaró hoy el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov.
«Son unas declaraciones politizadas y carentes de lógica. Además, contradicen los acuerdos alcanzados entre Moscú y Bruselas«, dijo Lavrov en Dushambé donde asistió a la reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El canciller ruso comentó de esta manera las recientes declaraciones de Bruselas de que los países miembros de la CEI «debían determinar con quién se quedaban, con Rusia o con la Unión Europea«.
Lavrov señaló que los países de la antigua URSS aplauden los procesos de integración que se desarrollan en el espacio de la CEI. «Tenemos la Unión Aduanera y la Comunidad Económica Eurasiática (CEEA) y estamos avanzando hacia un espacio económico común«, destacó.
Refiriéndose a los acuerdos alcanzados en su tiempo con Bruselas, comentó que se debe cumplirlos.
«Estos acuerdos consisten en que todos los procesos de integración en la región euroatlántica deben completarse recíprocamente y nunca estar en contradicción porque parten de la misma lógica del movimiento de capitales, mercancías, servicios y mano de obra«, dijo Lavrov.
Agregó que los países del espacio postsoviético aspiran a desarrollar su cooperación igualmente con la Unión Europea y con otras asociaciones integracionistas.
Fuente: RIA Novosti
Los científicos inventan aparato que ayuda a combatir la depresión
Rostov del Don (Rusia), 25 de Agosto, RIA Novosti – Un aparato que estimula diferentes partes del cerebro y combate la depresión y una serie de enfermedades siquiátricas, inventaron los científicos del Instituto de neuro cibernética de la Universidad Federal del Sur de Rusia, informa a RIA Novosti el director del laboratorio neurobiológico Dmitri Medvédev.
La máquina funciona a través de impactos magnéticos sobre diferentes áreas del cerebro y puede ser usada en tratamientos de migrañas, el Mal de Parkinson, y desórdenes depresivos.
Los estudios demoraron 15 años. En el mundo hay un solo análogo de este aparato, en Finlandia, pero a diferencia del ruso, su costo es unas 40 veces mayor, y está destinado más para los investigadores que para hacer tratamientos a nivel del público general.
De todas maneras, es difícil predecir cuándo entrará en el mercado ya que para producirlo en serie se necesitan varias pruebas y ciertos permisos médicos. El laboratorio está haciendo pruebas con voluntarios y se espera que el éxito no está muy lejos.
Fuente: RIA Novosti
Artículo relacionado:
Rusia y Mongolia realizarán ejercicios antiterroristas conjuntos en Septiembre próximo
Moscú, 3 de Agosto, RIA Novosti – Rusia y Mongolia realizarán ejercicios antiterroristas conjuntos «Selenga» en Septiembre próximo en territorio mongol, informó hoy el portavoz del ministerio de Defensa ruso, Serguei Vlasov.
«Los ejercicios tendrán lugar en Mongolia del 1 al 10 de Septiembre«, dijo Vlasov, destacando que durante los ejercicios se tiene planificado la detección y aniquilación de terroristas.
Añadió que las operaciones antiterroristas conjuntas estarán bajo la dirección del comandante en Jefe de las Fuerzas Terrestres de Rusia, Alexandr Postnikov.
Según Postnikov, tras la planificación de las operaciones, que tendrá lugar en la República rusa de Buriatia, en las que participarán al menos 250 soldados de cada país, en territorio mongol se llevarán a cabo las acciones de detección y aniquilación de grupos subversivos convencionales.
Fuente: RIA Novosti
Fiscalías Generales de Rusia y España acuerdan ampliar la cooperación

Yuri Chaika.
Moscú, 27 de Julio, RIA Novosti – El fiscal general de Rusia, Yuri Chaika, y su homólogo de España, Cándido Conde-Pumpido Tourón, firmaron este miércoles en San Petersburgo la declaración conjunta sobre el desarrollo de la cooperación entre las Fiscalías Generales de ambos países, comunicó a RIA Novosti la portavoz de la FG rusa Marina Grídneva.
El documento fue suscrito en el marco de la celebración del Año de Rusia en España y de España en Rusia y en desarrollo de los postulados del memorando de comprensión mutua y cooperación firmado el 3 de Marzo de 2009 entre ambos organismos, comentó.
Los fiscales generales de Rusia y España valoraron positivamente los resultados de la cooperación y el clima de comprensión mutua que reinó en las actividades bilaterales, dijo.
Chaika y Conde-Pumpido Tourón señalaron que los mecanismos de cooperación entre las fiscalías de ambos Estados funcionan con eficacia, en particular, permiten acelerar la presentación y el cumplimiento de las solicitudes sobre la ayuda jurídica y extradición, añadió.
Fuente: RIA Novosti
El cambio climático es un tema fuera de la competencia del Consejo de Seguridad de la ONU según Moscú
ONU, 20 de Julio, RIA Novosti – La participación del Consejo de Seguridad de la ONU en el manejo del tema del cambio climático sólo puede politizar este problema y agravar la tensión entre diversos países, declaró hoy el vice-embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Alexandr Pankin.
«La incorporación del Consejo de Seguridad de la ONU al análisis de la problemática de calentamiento del clima, en vez de dar un efecto positivo, sólo llevaría a politizar este problema y aumentar la confrontación entre diversos países«, dijo el diplomático, al intervenir en una reunión en que se debatió el impacto del cambio climático sobre la seguridad internacional.
Al comentar la carta presentada por Alemania sobre la actitud que debe mantener el Consejo de Seguridad integrado por 15 países en esta problemática, Pankin señaló que Rusia acoge con escepticismo los intentos de incluir el tema en cuestión en la agenda del Consejo de Seguridad.
Dijo que el informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas respecto al cambio climático no contiene argumentos en apoyo a las posiciones de los Estados que se pronuncian a favor de incluir tal temática en la agenda del Consejo de Seguridad. «El Consejo de Seguridad no se menciona ni una sola vez en este informe«, subrayó.
Rusia sostiene que la prevención del cambio climático debe constituirse en la orientación prioritaria de la cooperación internacional. Se pronuncia a favor de firmar un documento climático global y de considerar más plenamente el potencial de los bosques, incluidos los de Rusia, para absorber el gas carbónico, recordó Pankin.
«Estamos convencidos de que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ya desempeña el papel de mecanismo universal de lucha contra el cambio climático global y debe jugar este papel en lo venidero«, subrayó.
Rusia se comprometió a reducir un 10-20% hacia el año 2020, en comparación con 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo.
Fuente: RIA Novosti
Artículo relacionado:
Los Servicios Especiales de 60 países se dan cita en San Petersburgo
La lucha contra el terrorismo y el narcotrafico fueron los temas clave del encuentro de los servicios especiales de distintos países del mundo que tuvo lugar en San Petersburgo.
Por primera vez entre los representantes de más de 60 países hubo también enviados de América Latina.
«La desconfianza es la madre de la seguridad«. Estas palabras del comediógrafo griego Aristófanes son el ‘leit motiv‘ de cualquiera que trabaje en los servicios de inteligencia. Sin embargo, los representantes de estos organismos procedentes de más de 60 países se dieron cita en San Petersburgo para darle la vuelta al postulado del autor griego en la décima conferencia sobre los problemas vinculados a la lucha contra el terrorismo.
La conferencia fue convocada por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia y, según los representantes de la ONU, se trata de un mecanismo importante para poner en práctica la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la lucha contra al terrorismo, que fue aprobada tras los atentados del 11 de Septiembre del 2001 en EEUU.
Uno de los temas principales de la conferencia fue la seguridad de los grandes eventos internacionales ante la amenaza terrorista. Los acuerdos alcanzados tras varios días de trabajo evidenciaron que los participantes del encuentro están dispuestos a cooperar estrechamente en la organización y celebración de los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi en 2014.
Por primera vez desde que se organiza el foro acudieron al encuentro representantes de América Latina. La Ministra de Interior de Nicaragua afirmó que, pese a la distancia que separa San Petersburgo de Managua, todos los presentes tienen las mismas metas: intercambiar información y experiencia para afrontar con éxito las amenazas actuales.
Durante la clausura de la conferencia se hizo hincapié en la utilidad de estos foros para consolidar y coordinar los esfuerzos de los servicios de inteligencia y órganos de seguridad de diferentes países en la lucha contra el terrorismo internacional.
El encuentro ha demostrado que los nuevos desafíos pueden cambiar los viejos dichos, ya que hoy en día la madre de la seguridad resulta ser la confianza mutua.
Fuente: Russia Today
Concluye el Foro Económico de San Petersburgo con la firma de importantes contratos
Moscú, 18 de Junio, RIA Novosti – Con la firma de importantes contratos concluyó hoy la tercera y última jornada del Foro Internacional Económico de San Petersburgo.
El presidente del país anfitrión, Dmitri Medvédev, celebró hoy en el marco del foro encuentros bilaterales con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con el presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáev, y con la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen.
España fue en esta ocasión el país invitado de honor del Foro de San Petersburgo. Según declaró el mandatario ruso, los dos países aspiran a aumentar su intercambio comercial hasta los 10.000 millones de dólares frente a los 7.000 millones registrados el año pasado.
Pero esta jornada destacó sobre todo por los contratos que firmaron Rusia y España. Los nuevos acuerdos de cooperación –por valor de 800 millones de euros– abarcan sectores ferroviario y petrolero y las actividades de inversión.
Los documentos fueron suscritos por representantes de compañías rusas y españolas en presencia del presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, al término de su reunión con empresarios de ambos países.
En particular, el grupo industrial ruso Alliance y la petrolera española Repsol YPF firmaron un memorando de cooperación en la prospección geológica y en la extracción del petróleo y gas.
También fue firmado un contrato entre la compañía Ferrocarriles de Rusia (RZD) y el fabricante ferroviario español Talgo por el cual éste suministrará siete trenes con sistemas de cambio automático de ejes para las líneas Moscú-Kiev y Moscú-Berlín.
El gobernador de la provincia de Leningrado, Valeri Serdiukov, y la directora general de la empresa española Gestamp Severstal Vsevolozhsk (GSV), María Pilar González Artola, firmaron un acuerdo sobre medidas de apoyo estatal a las actividades de inversión en la provincia de Leningrado.
Al hacer el balance del foro, la ministra de Desarrollo Económico de Rusia, Elvira Nabiúlina, comunicó que en el marco de este evento fueron suscritos más de 50 acuerdos por casi 7.000 millones de dólares. Como dato comparativo, en la edición anterior del Foro de San Petersburgo fueron firmados acuerdos por 5.000 millones de dólares.
Fuente: RIA Novosti