Gonzalo Anti New World Order


Sudáfrica juzgará si hay apartheid en Israel contra el pueblo palestino

Sudáfrica juzgará en Noviembre si se produce apartheid en Israel contra el pueblo palestino. Lo hará bajo el paraguas del ‘Rusell Tribunal on Palestine’, una iniciativa popular creada por importantes intelectuales, entre los que se encontraban Bertrand Rusell y Jean-Paul Sartre, que nació para denunciar los crímenes cometidos en la Guerra de Vietnam. Ahora, el grupo se dedica a trabajar en la causa palestina (ha habido ya reuniones en Barcelona y Londres).

El juicio popular contará con la presencia de importantes personalidades de la vida política sudafricana. Abrirá la sesión el obispo Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, y entre los testigos estará Winnie Mandela, una de las activistas más importantes y controvertidas en la lucha contra el apartheid. Testificará sobre cómo fue su vida bajo el gobierno racial, incluidos sus arrestos domiciliarios, deportaciones y estancias en prisión.

También participará en el juicio el magistrado español del Tribunal Supremo, José Antonio Pallin, así como los activistas pro derechos humanos israelís Michael Sfard y Leah Tsmel, junto a otra larga lista de personalidades, según publican los medios de comunicación sudafricanos.

El ‘Rusell Tribunal on Palestine‘ busca identificar los puntos de conexión entre la situación actual de los palestinos en Israel y la que vivió la población que no era blanca bajo el Gobierno del apartheid. Como dijo Bertrand Rusell, creador de esta iniciativa de juicio popular, «que este tribunal prevenga el crimen del silencio«. Esa es la idea de sus propulsores, hacer ruido y agitar conciencias«.

Por su parte, la embajadora de Israel en Sudáfrica, por ahora, ha preferido no hacer declaraciones.

Fuente: El Mundo

Artículo relacionado:

BRICS en búsqueda de un mundo más equitativo

El último foro del BRICS en China dejará varios momentos para recordar en la historia de este grupo de países emergentes. En el aspecto formal uno es de ellos es la participación por primera vez del miembro más reciente, Sudáfrica. En cuanto a las declaraciones de los líderes, un notable paso adelante se sumó a los acuerdos económicos: la unanimidad con respecto a cuestiones políticas de actualidad.

«Los 5 líderes tenemos una postura muy afín acerca de lo que está pasando en Libia. Partimos del hecho de que la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU se debe aplicar, independientemente de si un país votó por ella [como Sudáfrica] o se abstuvo. Sin embargo, la resolución se debe aplicar al pie de la letra y conservando su espíritu; no de acuerdo con interpretaciones arbitrarias que le dieron algunos países«, afirmó el presidente ruso Dmitri Medvédev.

En la isla de Hainan, donde tuvo lugar la cumbre, los presidentes de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica supieron hacer escuchar sus voces mas allá de lo económico.

«Naturalmente hay un deseo muy fuerte por parte de estos países de seguir juntos, incluso cuando no concuerdan en muchas cosas. Por eso quizá Libia les ha dado la oportunidad de compartir posturas solidarias y llegar a una posición común en un tema muy importante en la actualidad«, comentó Barry Naughton, profesor de la universidad de California.

Es cierto, sin embargo, que las cifras económicas favorables todavía son uno de los principales puntos fuertes del conglomerado, el menos afectado por la crisis financiera que el año pasado representó el 18% del PBI mundial, y que cuenta con casi la mitad de la población del planeta.

Por eso el incremento comercial y el compromiso de una reforma que mejore el sistema monetario internacional para lograr un mecanismo de monedas de reserva más estable, amplio y fiable, fueron los aspectos sobresalientes en los discursos.

«El mundo necesita forzosamente una reforma de la arquitectura financiera mundial. La cumbre del BRICS que acaba de concluir confirmó que las naciones miembros apoyan la creación de un sistema multipolar, que tenga en cuenta la distribución equitativa del desarrollo potencial global y una dinámica entre nuevos centros de influencia económica y política«, dijo Medvédev.

Esta propuesta se basa en el principio de mayor comercio en condiciones equitativas, diferente de la forma en la que algunos países dominan el mercado internacional.

«Hemos aunado esfuerzos para crear un Nuevo Orden Mundial basado en el multipolarismo, donde no haya Estados hegemónicos o disputas sobre las áreas de influencia. El BRICS no se creó en contra de ningún grupo de países. De hecho, trabajamos por la cooperación global y por elaborar mecanismos de gobierno que correspondan al siglo XXI«, declaró la presidenta brasileña Dilma Rousseff.

Un modelo, en definitiva, que no represente la polarización sino la integración de las economías mundiales.

«Creo que no hay dudas de que a los países del BRICS les gustaría tener cierta independencia o estar menos ligados económicamente a Estados Unidos, pero eso no implica una amenaza estratégica o geopolítica. Todos tenemos relaciones amistosas y por supuesto que hay competencia económica, pero odiaría pensar que alguno de estos países represente una amenaza para Estados Unidos«, dijo Carlos Gutiérrez, ex secretario de comercio de EEUU.

Las propuestas y declaraciones hechas en China sin duda influirán en la agenda internacional. La próxima cumbre en la India revelará si tuvieron el eco esperado por los líderes del BRICS.

El plan de acción acordado por el grupo para los próximos meses incluye más de 20 puntos, entre programas ya existentes de cooperación y nuevas propuestas para trabajo conjunto. En el horizonte el objetivo común es el mismo: la construcción de un mundo multilateral y más igualitario, que ya ha comenzado, y a la que se siguen agregando ladrillos para sentar sus bases.

Fuente: Russia Today

Artículos relacionados:

La Cumbre del BRICS: Nuevo formato de cooperación económica

En Sanya, en la isla china de Hainan, se inauguró la cumbre del BRICS donde los líderes de los cinco grandes países emergentes del grupo (Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica) abordaron los problemas palpitantes de la actualidad.

El plan de acción del BRICKS

La cumbre comenzó con la recepción ante periodistas en la que el presidente chino, Hu Jintao, dio la bienvenida al balneario de Sanya a sus homólogos Dilma Rousseff, de Brasil; Dmitri Medvédev, de Rusia; Jacob Zuma, de Sudáfrica; y al primer ministro indio, Manmohan Singh.

La intensificación del comercio dentro del grupo BRICS se ha convertido en uno de los temas principales de la cumbre. Los líderes han elaborado un plan de acción para desarrollar las relaciones económicas y la cooperación de las estructuras de la sociedad cívica.

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, calificó el plan de «prometedor«.

«Es un acontecimiento importante de nuestra reunión, se hace hincapié en este plan en el fomento de las relaciones económicas y la interacción en el marco del Grupo de los 20«, subrayó Medvédev, al intervenir con una declaración sobre los resultados de la cumbre de BRICS.

La cooperación en la esfera entre instituciones financieras

Los países del BRICS han firmado un memorando de cooperación entre las instituciones financieras de los miembros que prevé el empleo de las monedas nacionales en prestación de líneas de crédito entre los participantes del bloque.

Además, los miembros del BRICS expresaron su inquietud por las fluctuaciones de los precios de materias primas, que representa una nueva amenaza para la economía global.

La situación en Libia

Sin embargo, no todo giró en torno a asuntos económicos: los países también prestaron atención a la situación en Oriente Medio y África del Norte.

Los miembros del BRICS votaron unánimemente en contra de la campaña de bombardeos aéreos en Libia efectuada  por Occidente.

«Nuestra opinión común es que la resolución debe garantizarse únicamente por medios político-diplomáticos en lugar de la fuerza. En este contexto, apreciamos los esfuerzos de mediación de la misión de la Unión Africana, encabezada por el presidente de Sudáfrica«, dijo Medvédev.

Apoyo a Japón

Además, los países del BRICS se mostraron dispuestos para prestar ayuda a Japón, devastado por las calamidades del 11 de Marzo.

El presidente ruso propuso crear un mecanismo de asistencia mutua para situaciones de emergencia.

Los problemas climáticos

La zona de interés de BRICS se amplia gradualmente. Por primera vez los participantes de la cumbre llamaron la atención sobre los problemas ambientales en el mundo inspirados por la isla china de Hainan, uno de los lugares más limpios del planeta. Los miembros acordaron adaptar las economías a los cambios climáticos.

La cumbre se realizó por primera vez con la participación de Sudáfrica, que se sumó oficialmente al grupo de estados emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Fuente: Russia Today

Artículo relacionado:

Resolver el estancamiento entre palestinos e israelíes

Por Noam Chomsky (*)

Mientras sigue dedicado intensivamente a la expansión de los asentamientos ilegales, el gobierno de Israel también está tratando de resolver dos problemas: una campaña de lo que percibe como deslegitimación –esto es, objeciones a sus crímenes y retirarse de participar en ellos– y una campaña paralela de legitimación de Palestina.

La deslegitimación, que está progresando rápidamente, fue llevada un paso más adelante en Diciembre por un llamado de Human Rights Watch a Estados Unidos para suspender el financiamiento a Israel en una cantidad equivalente a los costos de lo que invirtió para apoyar los asentamientos y para monitorear las contribuciones a Israel de organizaciones de contribuyentes estadunidenses que violan las leyes internacionales, incluyendo las prohibiciones contra la discriminación –lo que abarcaría una amplia gama de actos. Amnistía Internacional ya había exhortado a la imposición de un embargo de armas contra Israel.

El proceso de legitimización también dio un largo paso hacia adelante en Diciembre cuando Argentina, Bolivia y Brasil reconocieron al Estado de Palestina Gaza y la Ribera Occidental, con lo que el número de naciones que lo apoyan asciende a más de un centenar.

El abogado internacional John Whitbeck calcula entre 80 y 90 por ciento la población mundial que vive en Estados que reconocen a Palestina, en tanto entre 10 y 20 por ciento reconoce a la República de Kosovo. Estados Unidos reconoce a Kosovo, pero no a Palestina.

En consecuencia, como escribe Whitbeck en Counterpunch, los medios de comunicación actúan como si la independencia de Kosovo fuera un hecho en tanto que la independencia de Palestina es una aspiración que nunca podrá ser realizada sin el consentimiento de israelíes y palestinos, reflejando el funcionamiento normal del poder en la arena internacional.

Dada la escala de los asentamientos de Israel en Cisjordania (Ribera Occidental), durante más de una década se ha argumentado que el consenso internacional en un acuerdo de dos Estados está muerto, o equivocado (aunque evidentemente la mayor parte del mundo no está de acuerdo). En consecuencia, los interesados en los derechos de los palestinos deben pedir una ocupación israelí de la totalidad de Cisjordania, seguida por una lucha anti apartheid del estilo sudafricano que llevaría a una ciudadanía plena de la población árabe allí.

El argumento da por hecho que Israel accedería a esta toma. Es mucho más posible que Israel, en lugar de eso, continuará los programas que llevan a la anexión de las partes de Cisjordania que está desarrollando, aproximadamente la mitad del área, y no acepte responsabilidad por el resto, defendiéndose así del problema demográfico –demasiados no judíos en un Estado judío– aislando, mientras tanto, a la sitiada Gaza del resto de Palestina.

Una analogía entre Israel y Sudáfrica merece atención. Una vez que se implantó el apartheid, los nacionalistas sudafricanos reconocieron que se estaban convirtiendo en parias internacionales. En 1958, sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores informó al embajador de Estados Unidos que la condena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras resoluciones les preocupaban muy poco en tanto Sudáfrica estuviera apoyada por la potencia mundial dominante: Estados Unidos.

Para los años 70, Naciones Unidas declaró un embargo de armas, prontamente seguido por campañas de boicot y desinversiones. Sudáfrica reaccionó en forma calculada para encolerizar la opinión internacional. En un gesto de desprecio para la ONU y el presidente Jimmy Carter –quien se abstuvo de reaccionar para no alterar unas negociaciones inútiles–, Sudáfrica lanzó una redada asesina contra el campamento de refugiados Cassinga en Angola, justo cuando el grupo de contacto, encabezado por Carter, estaba a punto de presentar un acuerdo para Namibia.

La similitud con el comportamiento actual de Israel es sorprendente –por ejemplo, el ataque contra Gaza en Enero de 2009 y contra la flotilla de la libertad en Mayo de 2010.

Cuando Ronald Reagan tomó posesión en 1981 dio apoyo pleno a los crímenes internos de Sudáfrica y a su asesina depredación en países vecinos.

Las políticas estaban justificadas en el contexto de la guerra contra el terrorismo que Reagan había declarado al llegar a la presidencia.

En 1988, el Congreso Nacional de Nelson Mandela fue designado uno de los grupos terroristas más notorios (el propio Mandela sólo fue removido de la lista de terroristas de Washington en 2008). Sudáfrica estaba desafiante, e incluso triunfante, con sus enemigos internos aplastados y disfrutando de apoyo sólido del único Estado que importaba en el sistema global.

Poco después, la política estadounidense cambió. Muy probablemente los intereses empresariales de Estados Unidos y Sudáfrica se dieron cuenta de que estarían mejor si se ponía fin a la carga del apartheid. Y el apartheid no tardó en desplomarse.

Sudáfrica no es el único caso reciente donde la desaparición del apoyo de Estados Unidos a crímenes ha generado un progreso significativo.

¿Puede ocurrir tal cambio transformativo en Israel, abriendo el camino hacia un arreglo diplomático? Entre las barreras arraigadas están los vínculos militares y de inteligencia sumamente estrechos entre Estados Unidos e Israel.

El abierto apoyo para los crímenes de Israel proviene del mundo de los negocios. La industria estadunidense de la alta tecnología está estrechamente integrada con su contraparte israelí. Para citar sólo un ejemplo: el mayor fabricante mundial de chips, Intel, está estableciendo su unidad de producción en Israel.

Un cable estadounidense revelado por WikiLeaks señala que las industrias militares Rafael en Haifa es uno de los sitios considerados vitales para los intereses de Estados Unidos debido a su producción de bombas cluster (racimo); Rafael ya había desplazado algunas operaciones a Estados Unidos para tener mejor acceso a la ayuda y mercado estadounidenses.

Hay también un poderoso grupo de cabildeo israelí, aunque, por supuesto, en ninguna forma igual al cabildeo militar y al de negocios.

También intervienen factores culturales. El sionismo cristiano precede con mucho al sionismo judío, y no está restringido a una tercera parte de la población de Estados Unidos que cree en la verdad literal de la Biblia. Cuando el general británico Edmund Allenby conquistó Jeruslén en 1917, la prensa nacional declaró que él era Ricardo Corazón de León, que finalmente había rescatado a la Tierra Santa de manos de los infieles.

Lo siguiente es que los judíos deben regresar a la tierra que les fue prometida por el Señor. Dando voz a un punto de vista común de la elite, Harold Ickes, secretario del Interior de Franklin Roosevelt, describió la colonización de Palestina como un logro sin comparación en la historia de la raza humana.

También hay una simpatía instintiva por la sociedad de colonizador que se ve como una reproducción de la historia del propio Estados Unidos, llevando civilización a la tierras que nativos no merecedores de ellas habían usado mal –doctrinas, éstas, profundamente arraigadas en siglos de colonialismo.

Para desbaratar este conflicto será necesario desmantelar la ilusión reinante de que Estados Unidos es un honesto intermediador que trata desesperadamente de reconciliar a adversarios recalcitrantes, y reconocer que las negociaciones serias serían entre Estados Unidos e Israel y el resto del mundo.

Si los centros de poder de Estados Unidos pueden ser obligados por la opinión popular a abandonar décadas de rechazo, muchas perspectivas que parecen remotas súbitamente podrían tornarse posibles.

(El libro más reciente de Noam Chomsky, con la coautoría de Ilan Pappe, es Gaza en crisis. Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Boston).

Fuente 1: La Jornada

Fuente 2: 1984

Artículo relacionado:

La mentira de la «sobrepoblación». La pseudociencia y los tontos útiles al servicio de la ideología antivida

Por Adolfo J. Castañeda

Introducción

Podríamos definir la ideología, en un sentido peyorativo del término, como un sistema de ideas que pretende ser una descripción científica y verdadera de la realidad social, pero que en el fondo no es más que una construcción conceptual falsa, cuyo propósito es darle una apariencia de legitimidad a los que detentan el poder o a los que buscan dominar la conciencia colectiva.

Este tipo de ideología es la que parece caracterizar a los que promueven el control demográfico, quienes utilizan para ello una falsa propaganda acerca de la «sobrepoblación» mundial. Como señala el investigador Anthony C. LoBaido: «Es quizás la campaña de desinformación más grande de la historia: que el planeta está excesivamente sobrepoblado y que, a menos que se haga algo para limitar el crecimiento demográfico, el resultado será la calamidad» (1). LoBaido prosigue diciendo que los alarmistas de la «sobrepoblación» insisten en que «la hambruna y el agotamiento de los recursos… son las razones principales que justifican la limitación de la reproducción humana» (1).

LoBaido se queja, y con razón, de que, lamentablemente, «son pocos los que pueden presentar los datos que repudian esta errónea y acientífica suposición» (1). Nosotros nos atrevemos a decir que quizás más bien son pocos los que están dispuestos a hacerlo. Un poco de historia… y de histeria.

La histeria contemporánea en torno a la «sobrepoblación» comenzó en 1968 con la publicación de una obra, luego muy difundida, titulada The Population BombLa bomba de la población«). Su autor, Paul Ehrlich, fue mentor de Al Gore, el actual vice-presidente de Estados Unidos, que comparte ideas similares con los propagandistas del control demográfico y con sus socios ideológicos: los ambientalistas extremistas.

En su ya mencionado libro, Ehrlich, quien ni siquiera era demógrafo, predijo que «nos reproduciremos hasta caer en el olvido» (1), es decir, hasta la extinción. «Basados en esta suposición, los contribuyentes en Estados Unidos están gastando miles de millones de dólares en programas de control demográfico a través del mundo. La mayoría de esos programas se llevan a cabo en países del tercer mundo, que están poblados por gente de piel oscura, amarilla, cobriza o negra» (1).

El actual movimiento en pro del control demográfico hunde sus raíces en las ideas de Thomas Malthus. «Malthus, de origen británico, es una figura histórica de gran notoriedad. Su obra más estudiada, An Essay on the Principle of Population… («Un ensayo sobre el principio de la población…»), fue publicado por primera vez en 1798. Este libro proponía la tesis de que la sobrepoblación destruiría el mundo, a no ser que la guerra y la enfermedad controlaran el crecimiento de la población humana. Pero se ha demostrado que dicha tesis estaba completamente equivocada» (1).

«Malthus pensaba que, como la población aumenta exponencialmente, mientras la producción de alimentos sólo aumenta aritméticamente, que esta última no podría de ningún modo mantenerse al mismo nivel que el creciente número de estómagos vacíos. Irónicamente, Malthus predijo una inanición a gran escala en la víspera de una de las mayores expansiones agrícolas que la humanidad ha conocido. En los países libres, el hambre ha sido eficazmente eliminado» (1).

Implosión demográfica, en vez de «sobrepoblación»

Lo cierto es que, en vez de estar experimentando una «sobrepoblación«, la humanidad está sufriendo actualmente una peligrosa implosión demográfica. De hecho, «la población mundial está envejeciendo y disminuyendo. A medida que las tasas de fertilidad disminuyen y el aborto, la anticoncepción y la longevidad aumentan, el mundo entrará pronto en un nuevo paradigma en el cual los ancianos serán más numerosos que los jóvenes» (1). Considérese lo siguiente: «En 1975, la edad promedio en el mundo era de 22 años. Para el 2050, ésta será de 38. En particular, Europa, Corea del Sur y Japón recibirán el impacto más duro de este fenómeno» (1).

Para poder apreciar debidamente el peligro para la humanidad que constituye la actual implosión demográfica, invitamos al lector a que preste mucha atención a la información que sigue.

Europa: Los jóvenes disminuyen y los ancianos se quedan sin pensión

«En 1950, el 32% de la población mundial vivía en los países desarrollados del occidente, así como en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En la actualidad, ese porcentaje ha disminuído hasta alcanzar el 12%. En 1900, Europa tenía el 25% de la población mundial. Para el 2050, Europa tendrá solamente el 7%» (1).

España es uno de los casos más paradigmáticos. «El aborto está muy difundido en esa nación…[la cual] se encuentra en un declive moral… Las mujeres españolas tienen un promedio de 1,07 hijos, mucho menos del 2,1 que se necesita para mantener la población. Hoy España tiene 39,4 millones de habitantes, una cifra que comenzará a disminuir en las próximas décadas» (1).

Pero hay más todavía. El Presidente de la Comisión Europea advirtió recientemente a los gobiernos, que para el 2005 cerca de la tercera parte de la población de ese continente estará cobrando sus pensiones. Romano Prodi, de Italia, también advirtió que el gobierno será quien pague casi todas las pensiones, es decir, los contribuyentes europeos cargarán con los gastos. La advertencia de Prodi se suma a una serie de predicciones desoladoras en relación con los resultados del control demográfico (2).

Luego de décadas de propaganda alarmista acerca de la «sobrepoblación» y de programas, apoyados por los gobiernos, para el «crecimiento cero de la población«, la mayoría de los países europeos ya no se están reemplazando a sí mismos demográficamente. La Organización de Naciones Unidas (ONU) informa que 61 países, y toda Europa, están sufriendo una «fertilidad por debajo del nivel de reemplazo«, es decir, por debajo del 2,1 ya mencionado. Los expertos predicen que esta cifra aumentará a unos 80 países para el año próximo del 2001 (2).

Los expertos también predicen que, para el 2050, la población de Italia disminuirá en un 28%, o sea, 41 millones de habitantes menos. También predicen que la Unión Europea en su totalidad sufrirá una implosión de 18 millones de personas más que la que sufrirá Estados Unidos, cuya población todavía continúa creciendo gracias a la inmigración (2).

Pero los problemas demográficos no sólo están afectando a Europa occidental. Los países ex- comunistas de Europa oriental tienen problemas demográficos aún peores. En un informe emitido recientemente por la Comisión Económica de la ONU para Europa, se predice que, para el 2050, los niveles de la población disminuirán en un 33% en los países ex-comunistas. El informe declara que los países de Europa oriental tienen las tasas de fertilidad más bajas del mundo. Las últimas cifras, de 1998, revelan que las mujeres tienen un promedio de 1,3 hijos en Europa oriental, comparado con el de 1,6 de Europa occidental (2).

El resultado inmediato de la «fertilidad por debajo del reemplazo» es una población envejeciente. A medida que la población anciana llega a la edad de retiro, tiene que depender de un seguro social y de sistemas de salud de rápida expansión. Este problema se duplica porque un disminuyente número de trabajadores más jóvenes y productivos no puede suplir las crecientes necesidades de la población de mayor edad (2).

El problema de Europa se exacerba aún más debido a que las leyes permiten la jubilación a una edad demasiado temprana para ello. Italia permite a sus trabajadores restirarse a los 50 años. Aunque la edad legal para el retiro, en la mayor parte de Europa, es a los 65 años, la sanción económica para la jubilación temprana es tan pequeña que muchos optan por dicha jubilación de todas maneras. Según un informe publicado en el Herald Tribune, la edad promedio de retiro para los hombres es de 61 años y para las mujeres, de 58 (2).

Un informe reciente de la ONU demostró la necesidad de un aumento dramático de la inmigración para suplir la carestía en la fuerza laboral europea. Ello parece ser políticamente infactible, ya que desafortunadamente han surgido sentimientos anti-inmigrantes ante el número relativamente pequeño de trabajadores extranjeros en Europa. De hecho, han surgido partidos políticos que se oponen vehementemente a la inmigración (2).

A los expertos Pro vida también les preocupa que la situación europea de poblaciones que envejecen rápidamente y que causan que los servicios sociales se estiren excesivamente será un caldo de cultivo para el aumento de la falsa y criminal «solución» de la eutanasia. Ya esta infame práctica se está llevando a cabo en Holanda (2).

En peligro las niñas asiáticas

El Gobierno chino tiene una horrible política de un solo hijo por familia. «Pero ahora el gobierno chino está comenzando a cuestionar dicha política. Como la mayoría de los chinos quieren hijos varones, abortan a las niñas a gran escala. No es fuera de lo común que una familia china mate a su hija de dos o tres años, si la madre se embaraza de nuevo con un hijo. Dentro de 100 años, China tendrá mucho más niños que niñas» (1).

«Corea del Sur tiene un problema similar. Debido a los abortos de niñas, hoy en día la población infantil de los centros para pre-escolares de Seúl está constituída aproximadamente por un 60% de varoncitos» (2).

Una población numerosa no es la causa de la pobreza

«Las principales ciudades de Asia, Bangkok, Seúl, Singapur, Tokío y Hong Kong, están sobrepobladas, sin embargo, son prósperas. Por ejemplo, Hong Kong, Singapur, y Taiwán… son unas de las naciones más ricas de Asia, si no del mundo. Taiwán tiene una densidad demográfica de 1.460 habitantes por milla cuadrada [= 912.5 habitantes por kilómetro cuadrado]; mientras que China tiene una densidad demográfica de 360 habitantes por milla cuadrada [= 225 habitantes por km2]. Sin embargo, según el World Fact Book 1999, el producto interno bruto per cápita de Taiwán era de $16.500; mientras que el de China era de $3.600» (2).

Por otro lado, las densidades demográficas de África y América Latina, continentes por lo general pobres, son de solamente 80 y 55 habitantes por km2, respectivamente. Sin embargo, la de Europa, continente por lo general desarrollado económicamente, todavía es de 213 -casi 3 veces la de África y casi 4 veces la de América Latina (3).

De hecho, la población mundial actual, de aproximadamente 6 mil millones de personas, sólo ocupa el 1% de la superficie firme del planeta y, matemáticamente hablando, cabe cómodamente, según el típico hogar estadounidense, en el Estado de Téjas, ¡dejando al resto del mundo completamente vacío! (4). Verdaderamente LoBaido tenía razón al decir que el mito de la «sobrepoblación» es «quizás la campaña de desinformación más grande de la historia«.

La causa de la pobreza no es la «sobrepoblación«. De hecho, se necesita un cierto nivel elevado de población para que la economía pueda funcionar con eficiencia. Los obreros y los labriegos, por ejemplo, tienen que ser abundantes y estar cerca unos de otros para poder fabricar máquinas, construir carreteras o cultivar la tierra con eficiencia. Las causas de la pobreza hay que situarlas en la mala administración, en la corrupción gubernamental, en la centralización estatal de la economía, en la injusticia social, en el capitalismo sin regulación alguna por parte del Estado, en las guerras y en las catástrofes naturales; no en una elevada población como tal.

El control demográfico y el poder ideológico

Los principales promotores del control demográfico mundial son el Departamento de Estado de Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Las medidas que estas dos entidades toman para este propósito reciben gran parte de sus fondos de fundaciones en Estados Unidos, como la Ford y la Rockefeller. Ted Turner, el fundador de la CNN, también es uno de los que más contribuye a la ONU para el control demográfico. Cuando ciertos congresistas de Estados Unidos amenazaron con no pagar la cuota estadounidense a la ONU, si dicha cuota iba a ser usada para establecer clínicas de abortos en el extranjero, Turner donó cientos de millones de dólares a la ONU. Bill Gates, el dueño de la gigantesca empresa de computadoras Microsoft, también ha donado muchos millones de dólares al control demográfico y al aborto. No cabe duda de que el aborto y el control demográfico son unas de las prioridades más importantes de las potencias y de las élites dominantes de occidente (2) y (7).

Se podría especular mucho sobre cuáles son los motivos de los que promueven el control demográfico mundial. Nos parece que el discernimiento espiritual cristiano tiene la respuesta. Durante mucho tiempo la reflexión cristiana ha llegado a la conclusión de que los tres grandes enemigos de la persona, en su dimensión ética, son el amor al dinero, al placer y al poder.

No cabe duda de que el dinero, o mejor dicho, la seguridad de continuar ostentando el poder económico, es uno de los motivos por los cuales las naciones poderosas controlan las poblaciones de los países en desarrollo. Ya en otra publicación hemos abundado sobre este punto (5). Aquí nos limitamos a decir que, a principios de los 70, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un documento, El Informe Kissinger, en el cual se afirmaba que los intereses económicos de ese país exigían el control demográfico de los países menos desarrollados. El temor a un agotamiento de las materias primas en esos países, a causa de un crecimiento demográfico «descontrolado«, era una de las razones aducidas (5).

En cuanto al placer, tampoco cabe duda de que tanto el aborto como la anticoncepción prometen (aunque no siempre lo cumplen) a sus usuarios (y más aún, a los «compañeros varones» de sus usuarias), una vida de promiscuidad o de libertinaje sexual sin límites.

¿Y el poder? ¿Dónde entra el ansia de poder en todo esto? En el Informe Kissinger, ya mencionado, se afirmaba también que un crecimiento demográfico «desmedido» de la población en los países en desarrollo podría consituirse en una tentación a la rebeldía contra los países ricos (5).

Pero nos parece que el ansia de poder en relación con la promoción del control demográfico tiene otra variante. Se trata del ansia de poder ideológico por el puro placer del poder. El poder desmedido es una adicción. Alguien ha dicho que «el poder absoluto corrompe absolutamente«. No estamos hablando simplemente de un poder económico o político, sino de un poder ideológico, es decir, de ejercer poder, o mejor dicho, de dominar y determinar la ideosincracia de los pueblos. Un dictador podrá dominar política y económicamente a un pueblo, pero no podrá dominar la mentalidad de todos sus habitantes. Siempre habrá disidentes. Pero lo que parecen pretender los que promueven la escondida y sutil guerra contra la población pobre del mundo es engañarla (seducirla es la palabra más exacta, pues se trata de la explotación de la dimensión más íntima y vulnerable de la persona humana: su sexualidad) -y engañarla de tal forma, que los mismos miembros de esa población crean ingenuamente que se les está haciendo un bien. De ese modo, ellos mismos cooperarán alegremente con su propia extinción.

A los nazis y demás asesinos en masa del siglo pasado, se les ha llegado a reconocer como lo que fueron: genocidas perversos. Tanto su poderío militar y su manera infame de comportarse, por un lado, como el desvastado aspecto de sus inocentes víctimas, por el otro, no dan lugar para las dudas, ya no engañan a casi nadie. Pero, ¿qué decir de los que con exquisitos ademanes, atractivas frases eufemísticas y elegantes vestidos trabajan en impecables oficinas o participan en prestigiosos foros internacionales, donde se decide la suerte de millones de víctimas inoncentes, cuyo número anual supera al de todas las guerras y masacres juntas del pasado? A estos últimos, pocos los reconocen por lo que son. Y, ¿por qué?

Los tontos útiles

Decíamos al comienzo de este artículo que el investigador LoBaido se quejaba de que «son pocos los que pueden presentar los datos que repudian esta errónea y acientífica suposición«, es decir, de la falsa «sobrepoblación«. ¿Por qué? Se nos antoja pensar que ello se debe a dos posibilidades: 1- a que la mayoría de los que tienen en su poder los datos correctos trabajan a favor del establishment, es decir, mienten y tergiversan los datos por conveniencia o 2- que los que no tienen los datos correctos, pero están en posición de tenerlos (intelectuales, estudiosos, miembros del academia, miembros de la prensa, gobernantes y el público en general) o son cómplices de los primeros o son tontos útiles que se tragan a boca llena lo que dicen Naciones Unidas, Al Gore o los Paul Ehrlich de la actualidad.

Todos los años el gobierno de Estados Unidos suministra millones de dólares de los contribuyentes a organizaciones que promueven los anticonceptivos abortivos y el aborto (todos ellos dañinos y a veces fatales también para las mujeres). Entre esas organizaciones se encuentran la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus siglas en inglés) y el Fondo de Población de la ONU (FNUAP o UNFPA, por sus siglas en inglés) (6), que ha colaborado con el infame programa del gobierno chino de un solo hijo por familia, que incluye abortos y esterilizaciones forzosas e infanticidios de niñas. El propio Fondo para la Infancia de la ONU (UNICEF) también está involucrado de cierta forma en este genocidio, por cuanto su red de contactos a través del mundo es útil a la IPPF y al FNUAP (6). ¿Y por qué sigue la gente cooperando tontamente con estas organizaciones o permitiendo sin protestar que sus impuestos sean utilizados para matar inocentes criaturas no nacidas y para destruir familias alrededor del mundo? La única respuesta posible es la ignorancia, fruto de la complicidad cobarde e irresponsable de los medios de comunicación y, al mismo tiempo, la falta de sinceridad y esfuerzo en la búsqueda de la verdad por parte de dichos medios y también por parte del público en general.

Una cosa es cierta, nosotros los cristianos, que nos gloriamos de conocer al que es «el Camino, la Verdad y la Vida» (Juan 14:6), tenemos que dejar de ser tontos útiles en manos de los que promueven el genocidio más grande la historia de la humanidad. No podemos seguir como avestruces ignorando que cada año el aborto quirúrgico mata a más de 50 millones de criaturas no nacidas, que el aborto causado por los principales anticonceptivos mata a más de 140 millones en el mismo período de tiempo y que todos los años son decenas de miles los ancianos y los enfermos que mueren víctimas de la eutanasia. Y no hablemos de los millones de mujeres lesionadas física y psicológicamente (por no decir muertas) por el aborto legal o ilegal, ni de los millones de niños y jóvenes cuya integridad psicológica y moral ha sido perturbada seriamente por los programas de la mal llamada «educación» sexual -por no decir víctimas del SIDA y de muchas otras enfermedades venéreas, ante las cuales el preservativo vale lo que el casco de un soldado fuera de su trinchera ante una lluvia de balas.

Conclusión

El conocimiento verdadero, unido al amor, da poder; pero no el poder para dominar, sino para servir a nuestros semejantes. ¡Dejemos de ser tontos útiles e informémonos! Vida Humana Internacional está aquí para ayudarlos en esta tarea tan importante. Únase a Vida Humana Internacional para juntos luchar contra esta «cultura» de la muerte y para construir la cultura de la vida y la civilización del amor.

Adolfo J. Castañeda es Coordinador Auxiliar y Director de Programas Educativos de Vida Humana Internacional.

Notas: 1. Anthony C. Lobaido, The Overpopulation Lie. Mass Abortion, ‘Gendercide’, Junk Science Leading to Under-Population Crisis, WorldNetDaily.com, Inc., 2000 www.worldnetdaily.com, 2 de mayo del 2000. 2. Austin Ruse, «European Pension Systems Set To Collapse/Low Fertility Blamed», Friday Fax, 4 de mayo del 2000. Vol. 3. No. 24. Austin Ruse es el Presidente del Instituto Católico para la Familia y los Derechos Humanos o C-Fam (Catholic Family & Human Rights Institute), una entidad no lucrativa que se dedica a observar y a informar sobre las actividades de la ONU en los asuntos que tienen que ver con la vida humana, la familia y el control demográfico. Diríjase (en inglés) al Catholic Family & Human Rights Institute, 866 United Nations Plaza, Suite 4038, New York, New York 10017, USA. Tel.: (212) 754-5948. Fax: (212) 754-9291. E-mail: c-fam@c-fam.org. Página web: http://www.c-fam.org. C-Fam publica un boletín semanal electrónico o en fax, titulado Friday Fax («Fax del viernes»). 3. Adolfo J. Castañeda, ¡Vale la pena vivir! (Miami: Vida Humana Internacional y Florida Center for Peace, 1997), 107; totalmente documentado y disponible a la venta en las oficinas de Vida Humana Internacional. 4. Ibíd., 107. 5. Ibíd., 37-41. 6. Ibíd., 108. 7. ACI Digital, 9 de febrero de 1999, citado en «Bill Gates hace donación histórica al control demográfico y al aborto»Escoge la Vida (marzo-junio de 1999): 7.

Fuente: Vida Humana

Artículos relacionados:

¿Quién podría estar espiando tu BlackBerry?

Las disputas sobre si varios países podrían interceptar de forma efectiva el servicio de mensajería de BlackBerry ha hecho que se preste atención a cómo las agencias de espionaje estatal acceden a las comunicaciones electrónicas.

Para los ejecutivos, la principal pregunta no es si los mensajes pueden ser leídos, sino si esa información será utilizada con fines comerciales.

En cualquier caso, no sorprende saber que la mayoría de los estados no quieren hacer comentarios sobre cómo es utilizada esta información.

Reuters ha hablado con una serie de analistas de la industria y antiguos agentes de los servicios de inteligencia sobre cómo utilizan la vigilancia electrónica varios países.

Rusia

Desde los días de la policía secreta del zar, las agencias de seguridad rusas han tenido la fama de monitorizar estrechamente a los extranjeros y sus comunicaciones. Los expertos en seguridad dicen que muchas habitaciones de hotel están equipadas con micrófonos y que las empresas extranjeras deberían ser muy cautelosas a la hora de elegir la información que llevan al país.

El lanzamiento de BlackBerry en Rusia fue retrasado dos años mientras el FSB, el servicio de seguridad del país, negociaba el acceso de seguridad.

«En Rusia, los periodistas son muy conscientes de que su correo electrónico es interceptado«, explica Ian Bremmer, presidente de la consultora de riesgo político Eurasia Group. «Dada la cantidad de dinero implicada, siempre habrá alguien espiando las empresas extranjeras. El FSB tiene los medios y los utiliza. No hay mucho que pueda hacer aparte de escribir los correos sabiendo que podrían ser interceptados«.

Además, algunos oligarcas parecen tener vínculos cercanos con el servicio secreto, y Rusia ha dejado claro que ve algunos sectores económicos -particularmente el energético- como sectores clave.

China

China restringe duramente el uso de algunas tecnologías de la comunicación y controla el acceso a Internet tras su ‘cortafuegos‘ en lo que los analistas consideran en parte como un intento de reprimir a los disidentes y la difusión de palabras, ideas e imágenes contrarias al Partido Comunista. Además, el país bloquea múltiples páginas web y herramientas de comunicación como Skype.

En parte debido a su relativamente sencillo ejército, en desequilibro al compararlo con el de Estados Unidos, China es vista como un país que se esfuerza en construir su departamento de ‘ciberguerra‘.

Además, también ha sido sospechosa en muchas ocasiones de ciberataques a compañías estadounidenses, un factor clave en la decisión de Google de abandonar el país asiático a principios de año.

El buscador no dijo si creía que el Gobierno chino estaba detrás del ataque, pero una comisión asesora perteneciente al Congreso de EEUU dijo en noviembre de 2009 que que el Gobierno del país penetraba en las redes gubernamentales y de defensa estadounidenses para recopilar información.

China, por su parte, ha negado en múltiples ocasiones que su Gobierno apoye a los ‘hackers‘.

«Los chinos tienen los recursos para asignar 100 agentes a un problema al que el MI6 o la CIA podrían asignar sólo cinco o seis«, explica el ex agente de contraterrorismo Fred Burton, ahora vice presidente de la compañía Stratfor. «Están particularmente interesados en atacar firmas emergentes de tecnologías de defensas, pues van tras su propiedad intelectual. Buscan llegar a los proyectos en una etapa temprana de su desarrollo«.

Asimismo, en el país muchas empresas están ligadas de cerca al estado, pero esa cercanía no siempre se traduce en aceso a inteligencia comercial.

«No creo que las empresas en China deban asumir que todo lo que escriben es transmitido a directamente a sus rivales comerciales«, explica Bremmer. «No todas las compañías chinas tienen conexiones con los oficiales de seguridad que tienen acceso a ese tipo de información«.

India

India se convirtió el mes pasado en el último país en pedir al fabricante de BlackBerry, Research In Motion, que otorgase acceso a sus agencias de seguridad a los datos encriptados de los teléfonos. El movimiento, parte de un plan de seguridad electrónica más amplio, partió de las preocupaciones del país de que las comunicaciones de gran seguridad no moritorizadas podrían ayudar a los terroristas a planear ataques.

Sin embargo, muchos analistas ven el riesgo para las compañías occidentales de que material comercialmente sensible pudiera filtrarse a sus rivales mucho menor que en otros países.

«Veo a la India como un país fuertemente inclinado en la dirección del libre mercado«, asegura Ian Bremmer. «Es muy difícil tener capitalismo estatal en un sistema que ya es tan difuso y descentralizado, incluso aunque pueda ser una tentación para India ahora que empiezan a competir de una forma más directa con China«.

Oriente Medio

Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos tienen sus propios conflictos con Research In Motion por el sistema de mensajería de BlackBerry, pero han retirado sus amenazas de interrumpir el servicio de manera absoluta.

En general, los analistas creen que la mayor prioridad de los estados de Oriente Medio y el Golfo, cuando se trata de vigilancia electrónica, es enfrentarse al activismo, la disidencia política y el comportamiento ‘inmoral‘, más que el espionaje comercial.

El experto en seguridad de la información en el Golfo Ali Jahangeri cree que una solución potencial podría ser tener dos sistemas diferenciados de BlackBerry, uno para los usuarios locales, que pudiera ser monitorizado de forma sencilla, y uno más seguro para los clientes internacionales que valoran la confidencialidad.

África

Los servicios secretos africanos son de ‘baja tecnología‘ comparados con los de otras partes del mundo, aunque Fred Burton advierte que los ejecutivos occidentales podrían enfrentarse al espionaje procedente de servicios de inteligencia de países extranjeros con buenas relaciones con África.

Esto podría poner a las firmas occidentales en desventaja en comparación con sus rivales extranjeros de países como China. Por el momento, Nigeria ha dicho que no tiene planes de tratar de acceder a los dispositivos BlackBerry.

Los expertos explican que los países africanos que espían a las compañías extranjeras utilizan métodos más tradicionales como seguir a los directivos o comprar información a los conductores, limpiadores y trabajadores locales.

Organizaciones por la libertad de prensa de Sudáfrica han acusado a China de vender equipamiento de vigilancia electrónica a varios gobiernos autoritarios africanos entre los que se incluye Zimbabwe, donde aseguran que se utiliza para espiar a la prensa y los defensores de los derechos humanos.

Países occidentales

La mayoría de los países occidentales tienen poderosas agencias de espionaje capaces de leer casi todo el tráfico doméstico y parte de los mensajes del exterior. La forma de funcionar depende de la legislación, aunque ésta varía y es imposible decir hasta qué punto es seguida.

En cualquier caso, la intercepción de datos parece ser materia de intercambio frecuente y fluido entre las potencias anglosajonas dominantes –Reino Unido y EEUU, y también Australia, Canadá y Nueva Zelanda.

Un libro publicado este año, ‘El Estado secreto‘, del académico Peter Hennessy, dice que entre el 50% y el 80% de las materias de inteligencia discutidas en la reunión semanal del comité de inteligencia proviene de Estados Unidos.

Los estados europeos continentales frecuentemente sospechan que las potencias anglosajonas espían por con fines comerciales. Todo el tráfico europeo de BlackBerry pasa por servidores localizados en Reino Unido o Canadá, y por ello muchos gobiernos europeos son reacios a utilizarlo.

La mayoría de los expertos en seguridad creen que los poderes occidentales ocasionalmente utilizan los servicios de espionaje con fines comerciales, pero su principal objetivo es detectar amenazas y combatir el crimen económico.

Además, algunos expertos creen que la principal amenaza a la que se enfrentan las empresas occidentales, incluso en sus propios países, es la infiltración electrónica de potencias como Rusia y China.

«Las verdaderas joyas de la corona de América no son nuestros secretos gubernamentales, sino nuestra propiedad intelectual«, escribe Richard Clarke, antiguo consejero de cyberseguridad de la Casa Blanca, en su libro ‘Ciber Guerra‘.

«China roba resultados por muy poco dinero (…) y luego los lleva al mercado. El único margen económico del que disfrutaba EEUU (…) está desapareciendo como resultado del ciber espionaje«.

Fuente: El Mundo

Países del BRIC reclaman un Nuevo Orden Mundial

Las cuatro nuevas potencias reclamaron que India y Brasil ingresen como miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Brasil, Rusia, India y China, que integran el BRIC, afianzaron la noche del 15 de Abril su reclamo de un Nuevo Orden Mundial con un decidido apoyo para que India y Brasil accedan al Consejo de Seguridad de la ONU como miembros permanentes y el impulso de un plan de uso de monedas locales en sus transacciones comerciales.

Los presidentes de los cuatro países elaboraron durante la cumbre celebrada en Brasilia un documento conjunto en el que reclaman una mayor regulación del sistema financiero global y convinieron en estudiar el uso de monedas locales en las transacciones del grupo.

El documento, de 33 artículos, sostiene que la crisis económica global demostró que es preciso implementar una mayor «regulación y supervisión de todos los segmentos del mercado financiero«, reseñó la agencia italiana Ansa.

En el plano político, el bloque apoyó en ese documento las aspiraciones de Brasil e India de integrar el Consejo de Seguridad de la ONU como miembros permanentes y planteó la necesidad de reformar a esa institución.

Los consensos logrados por los gobernantes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de China, Hu Jintao; de la India, Manmohan Singh, y de Rusia, Dimitri Medvedev, serán llevados a la próxima cumbre financiera del G20, a celebrarse en Junio en Canadá, y se basan principalmente en la demanda de mayor poder para los países emergentes y en desarrollo en los mecanismos globales de decisión.

Los resultados de la conferencia (anticipada en un día a raíz de la necesidad de Hu de regresar a China tras el terremoto en la provincia de Qinghai) fueron celebrados por los mandatarios, reflejó DPA.

«Brasil, Rusia, la India y China tienen un papel fundamental a jugar en la construcción de ese Nuevo Orden Internacional más justo, representativo y seguro«, dijo el dueño de casa, Lula da Silva.

Un punto de vista casi idéntico expresaron sus colegas. «Nosotros apoyamos un Orden Mundial democrático, justo y multipolar, con Naciones Unidas desempeñando un papel central para enfrentar esos retos«, dijo Singh, mientras que Medvedev enfatizó el interés ruso en lograr «un Sistema Internacional más justo y equitativo para superar la crisis económica mundial«.

Los cuatro países también reiteraron su disposición de avanzar en las negociaciones destinadas a afianzar su cooperación monetaria, con el objetivo final de permitir que el comercio entre los miembros del BRIC pueda hacerse en monedas locales, prescindiendo del dólar.

La coincidencia de puntos de vista frente a la necesidad de reformar la estructura financiera mundial nacida de los acuerdos de Bretton Woods fue el resultado más sobresaliente de la conferencia, que resultó también en la firma de un memorando de entendimiento entre los bancos de fomento de los cuatro países, para ampliar la financiación de proyectos de infraestructura de interés común.

El otro tema destacado en las conversaciones de la cumbre (el conflicto en torno al programa nuclear de Irán) no fue mencionado en el documento final, pese a los esfuerzos de Lula por buscar apoyo a su posición contraria a la adopción de nuevas sanciones contra el país persa y en favor de una salida negociada.

Según el canciller Celso Amorim, Lula reiteró la posición brasileña en las reuniones bilaterales que sostuvo ayer con Singh y con Hu antes de la cumbre, y detectó «muchas afinidades, incluso de puntos de vista» por parte de los gobernantes de la India y de China.

«Nuestra impresión es que la visión de ellos es que la eficacia de las sanciones es muy discutible«, dijo Amorim, quien este viernes recibirá en Brasilia al representante de otro gobierno que se resiste a la propuesta de sanciones impulsada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el canciller de Turquía, Ahmet Davutoglu.

Sin embargo, el ministro brasileño dio muestras de que el respaldo de Lula a Irán también depende de la disposición del presidente Mahmud Ahmadinejad de hacer concesiones.

«Es muy importante que el gobierno de Irán muestre flexibilidad en este tema, porque deseamos que Irán tenga derecho a su programa nuclear para fines pacíficos, pero también es importante que la comunidad internacional se sienta cómoda (frente a la certeza) de que ese programa no tiene fines militares«, dijo Amorim, citó DPA.

Esa posición quedó reflejada en la «Declaración de Brasilia«, divulgada al final de la Cumbre del Foro de Diálogo IBAS (la India, Brasil y Sudáfrica), que antecedió la conferencia del BRIC.

Ese documento defiende el derecho de Irán a «desarrollar programas nucleares con fines pacíficos«, pero enfatiza que debe hacerlo «de conformidad con sus obligaciones internacionales«.

El texto insta asimismo al gobierno de Ahmadinejad a «cooperar totalmente» con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y a cumplir «las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad de la ONU» sobre ese tema.

Fuente 1: Télam

Fuente 2: Crítica Digital