La ONU quiere más control de Internet por los Gobiernos para combatir el terrorismo
En algunas agencias de la Administración de Estados Unidos se está volviendo al fax o a las reuniones cara a cara, según ha podido saber ELMUNDO.es. ¿La razón? Internet no es, salvo que se usen sistemas de seguridad, lo suficientemente seguro.
Esas medidas de seguridad se deben al temor ante el espionaje de China. Pero lo cierto es que la Red es un territorio de nadie para todo tipo de actividades delictivas. El problema es que la principal medida para combatir eso es el control por los Estados de las comunicaciones online.
Ésa es la sugerencia de la ONU, que acaba de publicar su informe ‘El uso de Internet con objetivos terroristas’, un trabajo de 128 páginas encargado por el Gobierno británico en el que se analiza este nuevo campo de batalla virtual. Es un campo de batalla en el que hasta ahora la atención se había puesto en las actividades de reclutamiento y comunicación online, pero en el que están empezando a producirse cada vez más fugas de información debido a la proliferación de las redes sociales.
Así es como Twitter, Facebook, YouTube, Dropbox, Flickr y las plataformas que permiten crear blogs se han convertido en lugares en los que los terroristas no solo se comunican, sino también pueden obtener información colgada por equivocación por funcionarios o empleados de empresas vinculadas a los sectores de la defensa y la seguridad.
Para la ONU, la respuesta es clara: más control nacional e internacional. Hasta la fecha, solo la Unión Europea ha hecho obligatoria la retención de datos por los servidores de acceso a Internet (ISP, según sus siglas en inglés). El Gobierno de Obama ha tratado de convencer al Congreso de que adopte una medida similar, pero por ahora la legislación está atascada, entre las elecciones legislativas y también una campaña de los grupos que defienden la privacidad online.
La clave del debate es que los servidores de Internet guarden los datos de los usuarios en caso de que las autoridades los requieran. Otras medidas que la ONU sugiere son hacer obligatorio el registro de los usuarios de redes Wi-Fi abiertas al público, como en aeropuertos o cada vez más establecimientos, y el control de los proveedores de servicios de voz, como Skype, del uso que los clientes hacen de sus redes.
Fuente: El Mundo
El Vaticano pide un gobierno económico mundial
La Iglesia Católica siempre ha hecho un canto a la pobreza como el camino hacia la riqueza espiritual y, en última instancia, el camino más recto hacia el cielo. Quizás por ello el Vaticano haya saltado con una propuesta chocante: Un gobierno económico global.
El departamento de paz y justicia del Vaticano ha producido un documento que pide “una autoridad pública global” y “un banco central global”. El documento se llama “Hacia una reforma de los sistemas financieros y monetarios internacionales en un contexto de autoridad pública global” y dice que “la crisis económica y financiera por la que está pasando el mundo impele a todos, individuos y pueblos, a examinar en profundidad los principios y los valores culturales y morales que son la base de la coexistencia social”. Lo llamativo es que no encuentra esos principios en la sociedad tradicional, sino en una superconstrucción administrativa, formada por burócratas, que gobernarían el conjunto de la economía global.
La búsqueda de estas ideas en la tradición del pensamiento cristiano nos puede llevar a la desesperación, porque no hay forma de ligar una cosa u otra. Pero no es que el departamento de paz y justicia no tenga sus ideas. Critica “la idolatría del mercado” y la sustituye por la del Estado. Busca una “autoridad supranacional”. Una “jurisdicción universal”. Un ente centralizado que decidiría sobre todos nosotros. El camino más recto hacia la pobreza.
La pobreza es, precisamente, el tema del día en Europa. La pobreza que viene. Richard B. Hoey, economista jefe de BNY-Mellon, cree que hay un cincuenta por ciento de posibilidades de que la economía europea se contraiga. Y otorga una mayor probabilidad a España. Hoey considera que España vive un momento crucial con estas elecciones del 20 de Noviembre, y el programa de reformas que pueda adoptar el Gobierno: “La evolución de la economía española será especialmente sensible a la confianza que estas reformas generen. Grecia ha destruido mucha de esa confianza, pero España todavía tiene la oportunidad de incrementarla. Si lo logra, es posible que veamos un círculo virtuoso de crecimiento en los próximos cinco años”.
Pero ¿qué dicen los datos? ¿Cómo va la recesión en Europa? Bien, gracias. Markit ha sacado el Índice de Gestores de Compras (PMI por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de Octubre en la eurozona, y los datos son francamente malos. Ya hemos explicado que un índice por debajo de 50 puntos indica contracción, y que el dato de septiembre cayó hasta los 49,1 puntos. Bien, pues el de Octubre ha vuelto a caer y lo hace hasta los 47,2 puntos. Es una caída muy pronunciada, es el segundo mes consecutivo que indica contracción, y está en unos niveles muy negativos: los peores desde Julio de 2009. El economista jefe de Markit, Chris Williamson, advierte de que este dato “indica un riesgo claro de que la eurozona se está deslizando hacia la recesión”. También observa que la creación de empleo se ha detenido, lo que indica que las empresas se están preparando ya para lo peor. Alemania todavía está en la zona de expansión, aunque sigue muy cerca del 50 que indica estancamiento. Francia cae por debajo de esa cota por vez primera desde julio de 2009.
En el mismo sentido, el ECRI ha publicado el Índice Económico Adelantado de Alemania, que ha experimentado en Agosto su mayor caída en dos años: 2,0 puntos. En el período de seis meses, el incremento que había experimentado hasta Julio, que era de 4,4 puntos, ha caído a 1,2.
Este domingo hablábamos de la parasoja del ahorro. Una muestra de que es un debate que está ahí es que este lunes ha salido un artículo en Safe Heaven con el siguiente título: La paradoja del ahorro desmentida. Lo que decía Keynes, recuerda el autor, Colin Twiggs, en tres puntos, es:
- Si un individuo ahorra, él incrementa su riqueza
- Pero si toda la nación ahorra, habrá una caída en el consumo
- Este retraimiento del consumo causará una caída en el ingreso general.
Twiggs dice que eso ocurrió cuando escribía Keynes. ¡Pero Keynes escribió en plena Gran Depresión! No obstante, en condiciones normales, nos dice Twiggs, ocurre lo siguiente:
- Si un individuo ahorra, aumenta su riqueza
- Si toda la nación ahorra, no caerán los ingresos, pues los ahorros se canalizarán por medio del sistema financiero hacia la inversión en nuevo capital.
- Habrá menor demanda de bienes de consumo, pero mayor demanda de bienes de capital: el gasto en su conjunto no cae.
- La producción, en consecuencia, tampoco.
No, lo que hay es una menor demanda de consumo presente y una mayor demanda de un consumo incrementado o mejor en el futuro.
Fuente 1: El Imparcial
Fuente 2: 1984
Artículo relacionado:
¿Alguien sabe para qué sirve la ONU?

Vicky Peláez
Columna por Vicky Peláez
“No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. (Aristóteles 384- 322 AC)
Si alguien preguntara a algún joven, en cualquier punto del planeta, para qué sirve la ONU, estoy casi segura que diría que es un organismo donde los poderosos del mundo deciden dónde y a cual país invadir o iniciarle una guerra.
Muy pocos de estas nuevas generaciones saben que este mes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra sus 66 años y que su principal propósito era ser el máximo garante de la preservación de la paz y la justicia social en el mundo.
Pero nunca lo ha logrado. Con un presupuesto anual de cinco mil 160 millones de dólares y con aportes adicionales de 193 países miembros para diferentes programas, la ONU tiene teóricamente todas las condiciones para cumplir con su agenda de paz, sin embargo la realidad es diferente.
Desde su creación se convirtió en un instrumento de la política exterior norteamericana orientada al dominio del planeta que fue restringida solamente durante la existencia de la Unión Soviética.
Fue famoso el veto de la URSS en cada intento de los Estados Unidos de convertir el mundo en su rancho privado. En los primeros diez años de la existencia de la ONU, el canciller soviético Viacheslav Mólotov fue bautizado inclusive por los norteamericanos como “Mr. Veto”.
El siguiente ministro de relaciones exteriores de la URSS, Andrei Gromiko que estuvo en el cargo de 1957 a 1985 fue también llamado “MR. Nyet”.
Pero el problema era, como dijo el mismo Gromiko, que “yo escuché el NO occidental con mucha más frecuencia que el mío Nyet”. Fue precisamente Gromiko quien promovió la idea de “rasriadka” (distensión) con Norteamérica, de la no proliferación de las armas nucleares, acuerdos de prevención de guerra etc…etc.
Con la disolución de la URSS, Estados Unidos se convirtió en el verdadero y el único amo de las Naciones Unidas amenazando a la organización de reducir su aporte financiero en el caso de no aprobar su agenda. Si tomamos en cuenta que Norteamérica cubre el 25 por ciento del presupuesto de la ONU que crece cada año, mientras que China y Rusia aportan 1.5 por ciento cada uno, igual como el Brasil, entonces podremos imaginar el poder financiero estadounidense sobre las decisiones políticas del supuesto garante de la paz en el mundo.
La llamada “prudencia diplomática” de China y Rusia en los últimos 15 años ha sido interpretado por los EEUU como un signo de debilidad, inseguridad y de la no existencia de una bien definida agenda geoestratégica de estos países debido a su rápido ingreso en el mundo globalizado sin definir claramente su propio espacio en él y sus intereses.
Norteamérica se aprovechó de este vacío e hizo de la ONU una promotora y ejecutora de su proyecto “El Siglo del Dominio Absoluto Norteamericano” que apareció a la luz pública en 1997 bajo el nombre del Project for the New American Century (PNAC). Este dominio se expandió primeramente hacia la Unión Europea que fácilmente se convirtió en un dócil aliado con su brazo armado de la OTAN que funge ahora de las fuerzas armadas de las Naciones Unidas.
Como paso seguido empezó su era de las “guerras preventivas”, “revoluciones de colores”, “caos controlado”, “revoluciones democráticas árabes” y no se sabe que nombres más inventarán para justificar lo injustificable: las guerras.
Así ya en 1997 decidieron con la aprobación del presidente Clinton de empezar una guerra contra Irak y Afganistán. Ya en 1998 los halcones del PNAC empezaron a preparar a la población norteamericana sobre “el caos en los países africanos y árabes”, incluyendo la “rebelión” en Libia.
Para empezar las guerras del Siglo XXI elaboraban un pretexto ficticio y lo presentaban a las Naciones Unidas para que diera su aprobación para una guerra de turno. Los expertos de la ONU no investigan nada o hacen una comedia con su verificación que siempre coincide con los argumentos norteamericanos. Si alguno de los supervisores internacionales se opone a la directiva de las Naciones Unidas lo sacan del caso o lo retiran del servicio. Así “comprobaron” que Irak tenía armas de destrucción masiva, un pretexto suficiente para autorizar la guerra.
Lo mismo pasó con Afganistán, cuyos mujahidines supuestamente “participaron en la destrucción de las Torres Gemelas” y recientemente las Naciones Unidas aceptaron la versión de la OTAN, que “las bombas de los aviones de Muamar Gadafi masacraron la población civil en Bengasi”.
Un pretexto “sacado de los pelos” pero de acuerdo a lo planificado por el PNAC en los años 1990. Decía el proyecto que “la guerra no terminará en Afganistán sino se expandirá a otros países y producirá muchos cambios en el mundo árabe. Vamos a hacer la guerra con el apoyo de los miembros de la ONU o sin su aprobación. Ni siquiera estamos al comienzo del inicio”.
Por supuesto, la ONU como siempre, al ver que no existe ni el Niet ruso ni el BU chino sino su “prudente y sumisa abstención” dio su visto bueno al ataque de la OTAN contra Libia de Gadafi. Se olvidó el Secretario General de la ONU, Ban Ki–moon que había planificado entregar a Gadafi el Premio de la ONUpor el “excelente récord humanitario en Libia”. Pero aquel premio fue reemplazado por las bombas autorizadas por las Naciones Unidas en base de una falsa acusación occidental.
A estas barbaridades se suman el bloqueo económico contra Cuba, la persecución y las masacres cotidianas de los palestinos por Israel, las guerras en África y todo con la venia de las Naciones Unidas.
¿Para qué sirve la ONU que ha perdido o de repente jamás ha tenido la voluntad de justicia? Entonces, si no se puede salvar es mejor abolirla.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Fuente: RIA Novosti
Moscú critica llamamientos de Bruselas a los países del espacio postsoviético a elegir entre Rusia y la UE

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov
Dushambé, 2 de Septiembre, RIA Novosti – Las declaraciones de Bruselas de que los países del espacio postsoviético deben elegir entre Rusia y la Unión Europea son politizadas y carecen de lógica, declaró hoy el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov.
«Son unas declaraciones politizadas y carentes de lógica. Además, contradicen los acuerdos alcanzados entre Moscú y Bruselas«, dijo Lavrov en Dushambé donde asistió a la reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El canciller ruso comentó de esta manera las recientes declaraciones de Bruselas de que los países miembros de la CEI «debían determinar con quién se quedaban, con Rusia o con la Unión Europea«.
Lavrov señaló que los países de la antigua URSS aplauden los procesos de integración que se desarrollan en el espacio de la CEI. «Tenemos la Unión Aduanera y la Comunidad Económica Eurasiática (CEEA) y estamos avanzando hacia un espacio económico común«, destacó.
Refiriéndose a los acuerdos alcanzados en su tiempo con Bruselas, comentó que se debe cumplirlos.
«Estos acuerdos consisten en que todos los procesos de integración en la región euroatlántica deben completarse recíprocamente y nunca estar en contradicción porque parten de la misma lógica del movimiento de capitales, mercancías, servicios y mano de obra«, dijo Lavrov.
Agregó que los países del espacio postsoviético aspiran a desarrollar su cooperación igualmente con la Unión Europea y con otras asociaciones integracionistas.
Fuente: RIA Novosti
Google admite que dio a la CIA datos privados de sus usuarios europeos
La CIA, la agencia de inteligencia norteamericana, tiene en su poder desde hace meses datos privados de ciudadanos europeos. Y no porque haya enviado para ello a ningún agente especial al Viejo Continente. Cuenta con un arma mucho más poderosa: Internet. Google ha sido la primera en admitir que ha enviado información confidencial de sus usuarios europeos a los servicios de inteligencia norteamericanos para cumplir con la normativa vigente y los requerimientos de este país.
Los datos se habrían enviado tanto a la CIA como a la NSA (National Security Agency), la agencia de seguridad nacional. El primero en admitirlo fue un portavoz de Google en Alemania la semana pasada, al reconocer que como cualquier compañía con sede en Estados Unidos debe facilitar los datos que se les requieran por parte del Gobierno. Ante las preguntas al respecto de este diario, el buscador remitió ayer otro comunicado en el que volvía a admitir también que «como todas las empresas que respetan la legislación vigente, Google cumple con las solicitudes de información siempre que estas cuenten con validez jurídica«. No obstante, la empresa insiste también en que «nos tomamos muy en serio la privacidad de los usuarios y, siempre que recibimos una solicitud oficial, lo primero que hacemos antes de acceder a la misma es asegurarnos de que cumple con la legislación«. En este sentido, y para facilitar la transparencia, el año pasado el buscador lanzó la herramienta Transparency Report, que muestra cuántas peticiones de datos de usuarios y el tipo de información solicitada por parte de los gobiernos.
El problema de fondo está en la conocida como USA Patriot Act, que obliga a todas las compañías norteamericanas a facilitar cualquier tipo de información, aunque se salten la legislación del territorio en el que estén operando. La Unión Europea todavía no se ha pronunciado al respecto, pero es muy probable que acabe haciéndolo y que adopte medidas para salvaguardar los intereses de sus ciudadanos, de acuerdo además con las leyes de Protección de Datos vigentes.
Una ley muy criticada
El objetivo de la USA Patriot Act, o acta patriótica de acuerdo con su traducción al castellano, fue aprobada en 2001 tras los atentados del 11 de Septiembre y su objetivo es ampliar la capacidad de control del Estado en aras de combatir el terrorismo, mejorando la capacidad de las distintas agencias de seguridad estadounidenses al coordinarlas y dotarlas de mayores poderes de vigilancia contra los posibles delitos. Es una ley que ha sido duramente criticada por diversos organismos y organizaciones de derechos humanos, debido a la restricción de libertades y garantías constitucionales que ha supuesto para los ciudadanos, tanto estadounidenses como extranjeros, y que puede levantar ahora un foco de conflicto con las autoridades europeas.
En Julio Microsoft fue la primera que avisó de la situación, revelando que EEUU y sus agencias de inteligencia podrían acceder a los datos alojados en la nube de las compañías norteamericanas que operaran en Europa. Los datos privados de cualquier usuario podrían ser «consultados» en cualquier momento sin necesidad de que los individuos sean avisados. Esta no es, en cualquier caso, la primera vez que Google tiene problemas con la privacidad de datos, después de haber sido denunciada en varios países por la recogida de información con su programa Street View.
Fuente 1: El Economista
Fuente 2: 1984
Artículos relacionados:
La evidencia muestra que el ataque terrorista de Noruega fue una bandera falsa
Kurt Nimmo
Antes de los acontecimientos en Noruega, el Departamento de Seguridad Nacional dio a conocer un video de propaganda que caracterizaba a estadounidenses blancos de clase media como terroristas y miembros de Al Qaeda blancos, un término diseñado para combinar la imagen creada por la CIA del grupo terrorista islámico y los «extremistas de derecha» en los Estados Unidos.
El video de la DHS es parte de la campaña histérica del gobierno «Ve algo, diga algo» y que en su informe en 2009 que se filtró a los medios de comunicación, designa a los liberales y los defensores de designación de la Segunda Enmienda como terroristas y extremistas de derecha.
El presunto autor del atentado de Noruega se describe como un extremista de derecha y antiguo miembro de un partido político popular que se considera a sí mismo como un «partido del pueblo libertario«, con una ideología basada en el liberalismo clásico.
Anders Behring Breivik era a la vez miembro del Partido del Progreso, de acuerdo con informes de prensa. Fue miembro desde 2004 hasta 2006 y en su partido de la juventud desde 1997 hasta el año 2007.
El Partido del Progreso se identifica como una organización libertaria populista y su principal objetivo declarado es la reducción de impuestos y la intervención del gobierno. El CFR dice que el Partido del Progreso y los partidos políticos similares en Suecia y Finlandia representan un movimiento Tea Party europeo en aumento. En los EEUU, el Tea Party se ha opuesto a los rescates de los banqueros por el gobierno y ha hecho un llamamiento para poner fin a la Reserva Federal.
La UE, el FMI y los banqueros internacionales están preocupados por el creciente populismo en Europa. «El aumento del populismo político en Europa, impulsado por la ira pública sobre el impacto de la crisis financiera, amenaza con hacer que la solución de los problemas de la zona euro como la deuda sea cada vez más difícil«, reportó en Abril Reuters.
Millones de europeos se oponen a que asalten sus arcas para pagar la deuda ideada por los banqueros y convirtiendo un gran número de partidos políticos como el de Verdaderos Finlandeses (The True Finns).
El tablón principal de la campaña de Verdaderos Finlandeses es la oposición a la financiación de un plan de rescate para Portugal. En Abril, el grupo finlandés salió de una relativa oscuridad y se instaló en el centro de la atención política. Su repentina popularidad sorprendió al establishment europeo.
El ataque de falsa bandera de Noruega llega debido al crecimiento del populismo en Alemania, el mayor contribuidor de la deuda artificial en Europa .
Los políticos del establishment en Alemania han rechazado un segundo plan de rescate. «Lo hicimos una vez, y no podemos hacerlo por segunda vez, simplemente no podemos«, dijo Jochen Sanio, presidente del supervisor de mercados financieros aleman BaFin. Sanio dijo que si el gobierno asalta el tesoro alemán de nuevo los «contribuyentes nos colgarán a todos nosotros«.
La UE y la clase política europea están en deuda con los banqueros y sus «libre mercado» – así como la libertad de saquear una y otra vez – las políticas neoliberales han sacado todas las paradas en un esfuerzo por aplastar la resistencia a los rescates sin fin diseñada para romper economías locales y destruir la soberanía nacional.
No es un error que los medios corporativos estén comparando a Anders Behring Breivik y Timothy McVeigh. Horas después del ataque terrorista, la radio y televisión pública de Noruega NRK citando a Tore Bjorgo de la Escuela de Policía de Oslo, dijo que el ataque se parecía a la explosión del edificio federal en Oklahoma City. El ataque de 1995 atribuido a Timothy McVeigh matando a 168 personas.
Bjorgo mencionó a los Diarios de Turner, la novela «anti-gobierno» escrita por William Pierce Lutero, el ex líder de la organización nacionalista blanco Alianza Nacional. La novela se presentó como evidencia durante el juicio de Timothy McVeigh, el chivo expiatorio puesto por agentes del gobierno para ser acusado del atentado.
El atentado de Oklahoma City fue un caso de bandera falsa usado para lanzar varios aspectos draconianos de la policía estatal en la década de 1990. Tras el ataque, el Congreso aprobó a instancias del entonces presidente Clinton una serie de propuestas de seguridad nacional que construyó la fundación y los antecedentes establecidos por la Ley Patriota en respuesta a los ataques del 11 de Septiembre de 2011.
Además de establecer una base para la llamada legislación antiterrorista, el atentado de Oklahoma City se utilizó para satanizar al movimiento patriota que se formó en respuesta al ataque del gobierno a la Rama de los Davidianos en Waco el 19 de Abril de 1993.
Los ataques de bandera falsa seguido por campañas de propaganda intensa es uno de los varios métodos utilizados por el gobierno para neutralizar la oposición política.
Breivik es, obviamente, un chivo expiatorio de una operación Gladio para destruir a la oposición política que está en contra de los banqueros. Operación Gladio fue una «estrategia de tensión«, ideada por la elite que empleaba el terrorismo – el asesinato y los atentados – para desacreditar a los opositores políticos en Europa. Fue puesta en marcha por la CIA, en parte, con ex-miembros de la policía secreta de Mussolini.
En los próximos días, podemos esperar más acontecimientos de bandera falsa. Estos serán utilizados por los medios corporativos para presentar a los opositores de la estafa bancaria como terroristas asesinos de niños. Para la élite global, los asesionatos en masa culpando de ellos a los opositores políticos es un instrumento legítimo en su plan para acabar con la economía nacional e instalar un gobierno mundial totalitario y un sistema bancario de corte neofeudal.
Fuente 1: Infowars
Fuente 2: Chemtrail Sevilla
Fuente 3: Movimiento Anti NWO
Quién es Zbigniew Brzezinski y cual es su rol en el Plan de Nuevo Orden Mundial (NWO)

Zbigniew Brzezinski.
15 de Agosto de 2010
Brzezinski, ex consejero del presidente estadounidense Jimmy Carter, encarna la continuidad de la política extranjera de los EEUU, lo que no significa que sea una política de tendencia demócrata o republicana. Gran admirador de Henry Kissinger, Brzezinski siempre ha defendido, alabado y demostrado sumo respeto por los dos conceptos de diplomacia del «maestro», el equilibrio de las potencias llevado a teoría por Metternich y la doctrina «containment» elaborada por George Kennan.
Zbigniew Brzezinski preconiza hoy cómo se debe debilitar y acorralar militarmente a Rusia, y está convencido de que la mejor manera es la desestabilización de sus regiones fronterizas, una estrategia política que mucho interés despertó en el equipo del fallido candidato presidencial estadounidense John Kerry, equipo que reclutó a su hijo Mark Brzezinski como consejero para política exterior.
Según el discurso de George W. Bush durante la campaña presidencial del año 2000, hubiéramos podido esperar que asumiera -según la doctrina de su consejero, «el halcón» Wolfowitz-, una actitud rígida, incluso agresiva hacia la Rusia de Vladimir Putin. En vez de eso, hemos observado un trato inédito en las relaciones políticas mutuas de estas dos grandes naciones. Esto ha sucedido después del 11 de Septiembre de 2001.
Muchos observadores y analistas estiman que existía un acuerdo entre Putin y Bush, por el cual la administración norteamericana se privaría de criticar las operaciones militares rusas en Chechenia a condición de que Putin no se entrometiera en las intervenciones e injerencias estadounidenses en el Medio Oriente.
Esta explicación no da la debida importancia a los hechos del 11 de septiembre de 2001 y al contrario los trata como si fueran una abstracción. Otro tanto sucede con los elementos provenientes del Kremlin con respecto a los mismos sucesos. Podemos añadir que las administraciones republicanas han dado siempre una mayor importancia al Medio Oriente, mientras que la tradición política demócrata en política exterior se centraliza más en Eurasia.
Para elaborar su estrategia frente a la entonces URSS, y más tarde para los Estados del Este, recientemente emancipados de la influencia soviética, el campo demócrata se ha apoyado -desde que Jimmy Carter asumió el poder-, en un hombre brillante, pero sin escrúpulos, y también un acérrimo antirruso: Zbigniew Brzezinski.
La doctrina de este conocido profesor ha logrado adeptos fuera del Partido Demócrata, por el simple hecho de haber definido el imperativo absoluto de la supervivencia y la prosperidad del Imperio: la conquista de Eurasia.
Este catedrático nació en Varsovia en 1928, hijo de un diplomático polaco. Brzezinski emigra a Canadá a la edad de diez años cuando su padre fue destacado en ese país. Obtiene una licenciatura y una maestría en la Universidad Mc Gill de Montreal, y, posteriormente, un doctorado en Harvard en 1953, convirtiéndose en ciudadano estadounidense poco después. Contrae matrimonio con la hija del ex presidente checoslovaco Eduardo Benes.
Entre 1966 y 1968 se desempeña como miembro del Consejo de Planificación Política del Departamento de Estado de los EEUU, donde desarrolla la estrategia de «implicación pacífica» frente y hacia la Unión Soviética, todo esto dentro del marco de la Guerra Fría. En Octubre de 1966 convence al presidente estadounidense Johnson de modificar las prioridades estratégicas de modo que el «deshielo» sea colocado antes de la reunificación alemana.
Durante la campaña presidencial de 1968, Brzezinski preside el grupo de trabajo encargado de la política exterior del candidato demócrata Hubert H. Humphrey, que perdería finalmente ante Richard Nixon.
El inspirador de la creación de la Comisión Trilateral
A principios de los años setenta, Brzezinski se distingue como analista cuando anuncia proféticamente la llegada de actores mayores al escenario del poder mundial. Se trata de Europa y Japón, cuyas economías se han levantado rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial.
En un artículo suyo publicado en la revista Foreign Affaire, en 1970, expone su visión de este «Nuevo Orden Mundial»: «Se hace necesaria una visión nueva y más audaz -la creación de una comunidad de países desarrollados que puedan tratar de manera eficaz los amplios problemas de la humanidad. Además de los Estados Unidos de América y Europa Occidental, debe incluirse a Japón (…)
«Un consejo formado por miembros de Estados Unidos, Europa Oriental y Japón que fomentara encuentros regulares entre los jefes de gobierno, pero también entre personalidades menos importantes, sería un buen comienzo». El mismo año, Brzezinski lanza nuevas ideas en su nuevo libro titulado: Between two Ages [1], donde explica que ha llegado la era de reequilibrar el poder mundial, poder que debe pasar a manos de un nuevo orden político global basado en un vínculo económico trilateral entre Japón, Europa y Estados Unidos.
La revolución de las técnicas de producción, el cambio de la industria pesada a la electrónica, debía provocar un trastorno de sistemas políticos y una nueva generación de élites en el poder. David Rockefeller, entusiasmado con estos conceptos, lo contrata entonces para crear la Comisión Trilateral y lo nombra director. Esta fue establecida oficialmente en 1973, y reúne a importantes figuras del comercio mundial, de los medios bancarios internacionales, gobernantes y los grandes medios de comunicación europeos, japoneses y norteamericanos.
Cuando ocurrió el primera crisis petrolera, la principal preocupación de estos maestros de las finanzas mundiales fue la de quitarse de encima la responsabilidad de la deuda exterior de los países en vías de desarrollo, dando mayores obligaciones y fortaleciendo el Fondo Monetario Internacional (FMI). También se trataba para los Estados Unidos, debilitados en aquella época por su fracaso militar en Vietnam, de apoyarse en cada extremo geográfico del continente euroasiático, donde tenían gran influencia después la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de mantener y extender su hegemonía.
Esta misión, vista desde afuera, otorga sin dudas a Brzezinski una imagen de defensor de la paz, portavoz de la disminución de la tensión mundial (Guerra Fría) y de las relaciones multilaterales, e incluso -ante los ojos de la extrema derecha-, una apariencia de globalista inspirado en el Marxismo.
Para llevar a cabo los grandes planes de la Comisión Trilateral, lo mejor era que uno de sus miembros llegara a ser presidente de los Estados Unidos.
El presidente Carter y el doble juego
Desde la creación de la Comisión Trilateral, el pastor Jimmy Carter era uno de los que con seguridad formaban parte del equipo Rockefeller-Brzezinski. Había abierto las primeras oficinas comerciales para el estado de Georgia en Bruselas y en Tokio, cosa que hacía de él la imagen modelo o el concepto fundador de la Comisión [2].
Para su nominación como candidato a las elecciones y la elección presidencial de 1976, Rockfeller puso en funcionamiento sus relaciones en Wall Street y a trabajar a Brzezinski, cuya influencia académica al servicio del candidato demócrata Jimmy Carter fue de gran provecho para que ganara las elecciones. Naturalmente, cuando Carter fue elegido, Brzezinski ocupó el puesto privilegiado de consejero de seguridad nacional [3].
Una vez en su silla, Carter definió como prioridad la reducción del arsenal militar nuclear de los dos bloques (EEUU-URSS). Sin embargo, la crisis de los misiles SS-20 soviéticos apuntados hacia Europa hizo que Carter reaccionara con el despliegue de los mísiles Pershing, lo que arruinó sus esfuerzos, sinceros o no, y puso a ambos bloques en una situación de desconfianza recíproca.
Se puede constatar que en aquella época el campo soviético tenía buenas razones para sospechar que su adversario realizaba un doble juego: la derrota militar de los EEUU en Vietnam les obliga a mantener cierta modestia en el plano militar y estratégico, mientras que Brzezinski preparaba su plan de guerra por mandato, para preparar una trampa y obligar a la Unión Soviética a entrar en un conflicto periférico.
La desestabilización del régimen comunista afgano y el financiamiento y entrega de armas a las primeras milicias jihadistas anticomunistas en 1979 provocaron, como previsto, la entrada del Ejército Rojo en Afganistán. Para ello Brzezinski se apoya en los efectivos servicios de espionaje e inteligencia paquistaníes, el temido ISI.
Cuando la revista francesa Le Nouvel Observateur le realizó una entrevista en 1998, Brzezinski reconoció que el equipamiento de las tropas antisoviéticas de Bin Laden era anterior a la invasión rusa y destinado a provocar su reacción:
Le Nouvel Observateur: El ex director de la CIA, Robert Gates, lo afirma en sus Memorias: los servicios secretos norteamericanos comenzaron a ayudar a los mujaidines afganos seis meses antes de la intervención soviética. En esa época usted era el consejero del presidente Carter y su papel fue clave en este asunto. ¿Lo confirma?
Zbigniew Brzezinski: Sí. Según la versión oficial de la historia, la ayuda de la CIA a los mujaidines se inició en el año 1980, es decir, luego que el ejército soviético invadiera a Afganistán el 24 de Diciembre de 1979. Pero la realidad, mantenida en secreto hasta hoy, es muy distinta: fue el 3 de Julio de 1979 que el presidente Carter firmó la primera directiva sobre la asistencia clandestina a los opositores del régimen pro soviético de Kabul. Aquel día le escribí una nota al presidente en la que le explicaba que en mi opinión aquella ayuda provocaría la intervención de los soviéticos. (…) No empujamos a los rusos a intervenir, pero conscientemente aumentamos las probabilidades de que lo hicieran.
N.O.: Cuando los soviéticos justificaron su intervención afirmando que luchaban contra una injerencia secreta de los Estados Unidos nadie les creyó, sin embargo había un fondo de verdad. ¿No lamenta nada hoy?
Z. Brz.: ¿Lamentar qué? Esa operación secreta era una excelente idea. Tuvo como efecto atraer a los rusos hacia la trampa afgana, ¿y usted quiere que lo lamente? El día en que los soviéticos cruzaron oficialmente la frontera afgana escribí al presidente Carter en esencia: «Esta es nuestra oportunidad de darle a la URSS su Vietnam» (…).
N.O.: ¿Tampoco lamenta usted el haber favorecido el integrismo islámico, haber entregado armas y asesoría a futuros terroristas?
Z. Brz.: ¿Qué es lo más importante ante la mirada de la historia mundial, los talibanes o la caída del imperio soviético? ¿Algunos islamistas excitados o la liberación de Europa Central y el fin de la Guerra Fría?» [4]
(Nota de la redacción de la Red Voltaire: el conflicto en Afganistán desde sus inicios en 1979 ha causado miles de miles de muertos, para algunos observadores un millón de muertos y desplazado gran parte de la población civil del país, en la lamentable condición de refugiado, pero para el Sr. Brzezinski los fines justifican los medios).
Al hablar de «algunos islamistas excitados» en esta entrevista, Brzezinski no subestima el poderío de Al Qaeda, pero caracteriza la realidad de lo que los neoconservadores han erigido en mito a fin de justificar su cruzada mundial. Claro que un miembro del Council on Foreign Relations se cuidaría muy bien hoy de ser tan categórico.
Alianza objetiva con China y apoyo incondicional al Shah de Irán
Si bien Nixon y Kissinger habían jugado decididamente con el miedo al cerco de la Unión Soviética, iniciando un proceso de normalización de las relaciones con China, una parte de los más allegados a Carter desconfiaba de este acercamiento que pretendía Brzezinski.
Al llegar a la Casa Blanca, Carter había afirmado que optaría por el diálogo con la URSS y guardaría distancia con respecto a la República Popular China, pero su secretario de Estado, Cyrus Vance se enfrentó rápidamente a la obsesión antirrusa de Brzezinski y durante todo su mandato Carter tuvo que esforzarse por conciliar los antagonismos de su administración.
Quien hacía las veces de mediador entre estos dos polos era Richard C. Holbrooke, futuro embajador de los Estados Unidos en la ONU y asesor de John Kerry para la política exterior durante su campaña, junto a Mark Brzezinski, hijo de Zbigniew. Según Cyrus Vance y otros partidarios del diálogo, como el renegado demócrata Averell Arriman, la lógica triangular de cerco sólo podía conducir, en el mejor de los casos, a un malentendido con la URSS, cuando no a la guerra.
Preconizaban el diálogo sobre el desarme y la cooperación con la Unión Soviética para neutralizar los conflictos del Tercer Mundo. La normalización de las relaciones con China siguió en marcha. Brzezinski llegó a ultimar un programa conjunto de cooperación estratégica y a mantener buenas relaciones personales con Deng Xiaoping, lo que le vale ser actualmente bien visto entre los chinos.
La misma desconfianza de Brzezinski hacia la URSS se encuentra en su actitud con respecto a Irán, que bajo el régimen del Shah era considerado un baluarte contra la influencia soviética en el Medio Oriente. Así, Brzezinski le aseguró su apoyo al Shah hasta el último momento, y pidió la intervención militar de los Estados Unidos para mantenerlo en el poder incluso cuando una parte de la administración Carter, a la cabeza de la cual se encontraba el secretario de Estado, quería su salida.
Sin embargo, las acciones concretas de Washington fueron dictadas por el punto de vista del Departamento de Estado, y, a pesar de las conversaciones con los generales que derrocaron al Shah para garantizar un régimen moderado al frente del país, fue Khomeini quien ocupó el poder en un ras de mar popular.
Participó con Carter en las negociaciones de Camp David 1 en 1977 y desempeñó un papel en la firma del tratado de paz entre Israel y Egipto sin necesidad de tener que imponer su presencia en el momento culminante de los debates, contrariamente a lo que siempre hizo cuando se trataba de la URSS.
Vuelve la amenaza rusa frente a la hegemonía norteamericana
En 1989 Brzezinski abandona la Universidad de Columbia, donde enseñaba desde 1960, para dedicarse a la elaboración del plan de estatus independiente de Ucrania, lo que marca el inicio de su compromiso con vistas a prevenir el resurgimiento de Rusia como superpotencia. Por el contrario defiende la integración de Rusia al sistema de Occidente y el «pluripartidismo geopolítico» en el espacio de la ex Unión Soviética.
Por otra parte, desarrolla «un plan para Europa» que pasaría por la extensión de la OTAN a las repúblicas bálticas. Sus esfuerzos darán frutos varios años más tarde, especialmente con la integración de las tres repúblicas bálticas a la OTAN en 2002. Durante los años 90 es igualmente el emisario especial del presidente de los Estados Unidos para la promoción del mayor proyecto de infraestructura petrolera del mundo, el oleoducto Bakú-Tbilissi-Ceyhan.
Dicho proyecto representa para él la mejor concretización de sus ambiciones tendentes a impedir el renacimiento de Rusia. Paralelamente preside desde 1999 el Comité Norteamericano para la Paz en Chechenia (American Committee for Peace in Chechnya), instalado en los locales de Freedom House, cargo desde el que pretende intervenir en las negociaciones de paz entre el gobierno ruso y los independentistas dirigidos por Mashkadov.
Sin embargo, estas actividades, cuidadosamente revestidas de buenas intenciones «a lo demócrata» tienen cada vez más dificultades para disimular la realidad subyacente: la de un apoyo encubierto a los independentistas para mantener una guerra periférica, como en Afganistán, a fin de debilitar a Rusia y mantenerla alejada de las ganancias generadas por los recursos del Mar Caspio.
La materialización de la doctrina Brzezinski en el sentido de que «Una potencia que domine Eurasia controlaría dos de las regiones más avanzadas y económicamente productivas del mundo» pasa por la extensión de la OTAN hacia el Este, en lo que trabajó activamente la administración Clinton. ¿Pero cómo venderles esta necesidad de la OTAN a los europeos? «La entidad europea, situada en el borde occidental de Eurasia, y en la proximidad más inmediata de África, está más expuesta a los riesgos inherentes al desorden global creciente que una América políticamente más unida, militarmente más poderosa y geográficamente más aislada (…).
Los europeos estarán más inmediatamente expuestos al riesgo en caso de que un imperialismo chauvinista anime nuevamente la política exterior rusa», explicaba Brzezinski en la revista National Interest en 2000 [5]. Esto tiene el mérito de la claridad: el despliegue de las fuerzas de la OTAN alrededor de Rusia era una medida preventiva. Si Rusia reacciona poniéndose a la defensiva, ello constituiría la prueba de que aspira a restaurar su imperio y a una vuelta al totalitarismo.
Trabajando al mismo tiempo como consultante para BP-Amoco y Freedom House, Brzezinski está encargado en Azerbaiyán de redorar la imagen del dirigente Heidar Alyiev. Para ello no vaciló en calificar al dictador como un «tipo simpático» en una entrevista al New York Times [6]. Como justificación al apoyo anglosajón a la dictadura de Aliyev, Brzezinski argumenta que tras siete décadas de gobierno comunista no puede esperarse que Azerbaiyán y las demás repúblicas de la antigua Unión Soviética adopten la democracia en un lapso tan corto.
Si bien la represión política bajo el régimen de Aliyev tuvo una tendencia a acentuarse durante estos últimos años a medida que disminuían las expectativas sobre las riquezas del Caspio, Azerbaiyán no dejó por ello de pasar del estatus de país «no libre» al de «parcialmente libre» en la clasificación de Freedom House [7].
Al mismo tiempo, en 1999, la secretaria de Estado y discípula de Brzezinski, Madeleine Albright, invitaba a Heidar Aliyev a la celebración del aniversario de la OTAN. Siempre en la misma perspectiva de implantación de la OTAN para permitir a los intereses occidentales, sobre todo petroleros, implantarse en la región, Georgia, Azerbaiyán y Ucrania organizaron ejercicios militares conjuntos el 16 de Abril de 1999 auspiciados por el programa «Asociación para la Paz», de la OTAN [8].
Además de sus actividades de consultante para BP-Amoco y Freedom House, Brzezinski apoya o presta su nombre a todo un sistema de fondos y de ONGs (organizaciones no gubernamentales) que apadrinan a las castas, a los intelectuales y a las élites de la antigua órbita soviética.
Por iniciativa del Comité Norteamericano para la Paz en Chechenia, del que Brzezinski es presidente, tuvo lugar una reunión entre los principales líderes del movimiento checheno entre los días 16 y 18 de Agosto de 2002, en Lichtenstein, encuentro que se realizó dos meses después del realizado entre Bassaiev y Maskhadov, donde se estableció el acuerdo sobre la dirección común de las «Fuerzas Armadas de la República Chechena de Ichkeria».
Los participantes concluyeron que Chechenia no podía seguir incluida en Rusia, que era necesaria una amplia autonomía y que se imponían negociaciones con Maskhadov. La toma de rehenes de Beslán, reivindicada por Bassaiev, ¿forma parte del proceso de reivindicación de independencia de Chechenia o del proceso de desestabilización de Rusia? [9].
Podemos hacernos algunas preguntas a partir del hecho de que la principal consecuencia de esta acción fue el ascenso de las tensiones entre Osetia del Norte y la vecina Inguchia, es decir, una «balcanización» cada vez más importante de la región
Hoy Zbigniew Brzezinski es sobre todo activo en el seno del CSIS, pero sigue siendo el cerebro del programa demócrata en política exterior, de lo que da fe la obsesión del candidato Kerry, y sobre todo de su compañero de candidatura John Edwards, en lo referente a Rusia.
Según los consejos de Mark Brzezinski, eligieron adoptar como primera prioridad la cuestión del desarme nuclear de Rusia, cuando esta ha recuperado su capacidad de producción de petróleo de antes del derrumbe de la URSS y cuando el Estado ruso se beneficia ampliamente del precio actual del crudo, lo que recientemente le ha permitido duplicar su presupuesto de defensa. La cuestión del peligro del vetusto arsenal nuclear ruso no es por lo tanto algo de actualidad, contrariamente a lo que pretende John Kerry.
Su objetivo es otro, más vinculado a la estrategia de subordinación de Rusia defendida desde hace varias décadas por Zbigniew Brzezinski, pero es más difícil de ahora en adelante convencer a la opinión mundial de que Rusia encarna el mal absoluto y de que si no es subordinada volverá al totalitarismo [10].
Para ello hay que provocar su reacción de igual forma que en Afganistán en 1979, pues contrariamente a los Estados Unidos, está a buen resguardo de problemas de suministro energético para las próximas décadas. Así, verificamos una deriva en el discurso de Brzezinski, que calificaba recientemente a Vladimir Putin de «Benito Mussolini ruso», en entrevistas concedidas al Wall Street Journal et au Novaya Gazetta.
Invasión soviética de Afganistán (1979)
A finales de Diciembre de 1979, el Ejército Rojo de la URSS invadió Afganistán con 110,000 tropas terrestres, después de aceptar la petición del PDP (Partido Democrático Popular), de que interviniera en su ayuda, pues la movilización muyahidines provenientes de Pakistán, Arabia Saudí, Irán e incluso Argelia, armados y asesorados por la CIA, amenazaba la estabilidad y viabilidad del gobierno. El Presidente Carter suspendió sus vacaciones navideñas y volvió a Washington para mantener consultas urgentes con sus colaboradores. Brzezinski recomendó a Carter que pidiese al Senado que postergara el estudio del tratado SALT II, cancelara la venta de cereales a la URSS, suspendiera los privilegios pesqueros de los barcos soviéticos, y congelara los intercambios económicos y culturales.
Apoyó la venta de armamento moderno a Pakistán, y aseguró el acuerdo con Arabia Saudita para financiar operaciones de ayuda encubierta a los muyahidines afganos. Cabe resaltar que la intervención de los muyahidines, financiados por Arabia Saudí Osama Bin Laden a título personal y la CIA y entrenados por esta última, comenzó bastante antes de la invasión soviética. Así, el 3 de Julio de 1979, bajo supervisión del Consejo de Seguridad Nacional de Brzezinski, se había firmado ya la primera directiva sobre la asistencia clandestina a los opositores del régimen izquierdista de Kabul. Sin embargo, hay que subrayar que incluso la CIA había reconocido el carácter popular y autónomo del PDP y nunca se refirió al PDP como “agente de Moscú”.
Revolución en Irán (1979-1980)
Ante la inminente revolución iraní, dentro de la Administración Carter, Zbigniew Brzezinski fue el máximo valedor de la estrategia de apoyar hasta el último momento al ya debilitado Sha de Persia. Llegando a sugerir una intervención armada de EEUU para mantenerlo en el poder. Una vez consumada su caída, la estrategia de contraataque se basaría en presionar a Saddam Hussein a atacar a Irán.
En la primavera de 1980, Brzezinski indicó que Washington estaba dispuesto a cooperar con Saddam. Le aseguró que EEUU no se opondría si se apoderaba del suroeste de Irán. También convenció a los Gobiernos amigos de Kuwait y Egipto para que aconsejaran a Iraq que atacase Irán.
Para Brzezinski, los acontecimientos confirmaban una correlación de fuerzas mundiales, y obligaban a EEUU a involucrarse en una guerra encubierta de proporciones multicontinentales contra la infiltración soviética en Oriente Medio y América Central.
Últimos años
Zbigniew Brzezinski es miembro de la junta directiva de Council on Foreign Relations, Atlantic Council, National Endowment for Democracy, Center for Strategic and International Studies, y Amnistía Internacional. Es actualmente profesor en la Paul H. Nitze School of Advanced International Studies de la Universidad Johns Hopkins.
Su hijo Mark Brzezinski es un abogado que trabajó en el Consejo de Seguridad Nacional durante la Administración Clinton, y ha integrado el equipo de asesores en política exterior de la campaña presidencial del Senador Barack Obama. Su otro hijo, Ian Brzezinski, ha asesorado a la campaña presidencial del Senador John McCain.
Fue requerido en 2006 ante una audiencia del Senado de Estados Unidos, donde explico que se podría dar un atentado terrorista como el del 11 de Septiembre, para iniciar la guerra contra Irán, afirmó esto: «Un escenario posible para un enfrentamiento militar con Irán implica que el fracaso iraquí alcance los límites americanos; seguido de acusaciones americanas que hagan a Irán responsable de ese fracaso; después, por algunas provocaciones en Irak o un acto terrorista en suelo americano, [acto] del cual se haría responsable a Irán. Esto pudiera culminar con una acción militar americana «defensiva» contra Irán que sumergiría a una América aislada en un profundo lodazal en el que estarían incluidos Irán, Irak, Afganistán y Pakistán«.
Notas
[1] Between two Ages: America’s Role in the Technetronic Era, por Zbigniew Brzezinski, editorial Harper, 1971. Édition française : Révolution technetronique, editorial Calman-Lévy, 1971.
[2] Es igualmente la Comisión Trilateral la que llevará al presidente francés Giscard d’Estaing a escoger como primer ministro a uno de sus miembros, Raymond Barre, profesor de Economía y sin experiencia política.
[3] Brzezinski llama junto a sí a Madeleine K. Albright (cuyo padre sirvió en Checoslovaquia durante el gobierno del suegro de Brzezinki, Eduard Benes), y a los dos teóricos del conflicto o Choque de civilizaciones Bernard Lewis et Samuel P.Huntington.
[4] Le Nouvel Observateur No. 1732, del 15 al 21 de Enero de 1998, p.76.
[5] Citado en «Bribing Montenegro – It didn’t work», por George Szamuely, antiwar, 15 de Junio de 2000.
[6] «Freedom spells B-A-K-U», Counterpunch Magazine, 1999.
[7] Ver: «Freedom House, quand la liberté n’est qu’un slogan», Voltaire, 7 de Septiembre de 2004 artículo en francés que será pronto publicado por la Red Voltaire.
[8] «U.S. and NATO goals in the Balkans», por Lenora Foerstel, International Action Center, 1999.
[9] «Beslán: La responsabilidad del ataque genocida apunta a los anglosajones» por Marivilia Carrasco, Agencia IPI y la redacción de Voltaire, 19 de Septiembre de 2004.
[10] «115 atlantistas contra Rusia» por Thierry Meyssan, Voltaire, 26 de Noviembre de 2004.
Fuente: 1984
Australia anuncia un impuesto a las emisiones de CO2
El Gobierno australiano anunció hoy un impuesto de 23 dólares locales (24,7 dólares estadounidenses o 17,3 euros) por tonelada de dióxido de carbono con el objetivo de luchar contra el cambio climático.
«Como nación, necesitamos ponerle un precio al carbono y crear un futuro con energía limpia«, dijo la primera ministra australiana, Julia Gillard, al anunciar el plan del Ejecutivo, que ya cuenta con el apoyo necesario para que sea aprobado próximamente en el Parlamento.
La medida, que entrará en vigor a partir del 1 de Julio del año que viene, afectará a unas 500 grandes empresas contaminadoras, principalmente del sector eléctrico, minero y de la energía. El impuesto aumentará anualmente un 2,5 % en términos reales hasta 2015, año en que se dará paso a un esquema de comercio de emisiones similar al de la Unión Europea (UE) donde el mercado internacional fijará los precios.
Con la medida, Australia pretende recortar 159 millones de toneladas de dióxido de carbono al año para 2020, lo que significa reducir las emisiones un 5 % en relación con los niveles de 2000.
Gillard, quien en los últimos meses se ha convertido en el gobernante más impopular en el país en casi tres lustros, explicó que estas cantidades equivalen a sacar de la circulación unos «45 millones de coches«.
Este plan, que cuenta con solo un 30 % de apoyo popular, es considerado como uno de los más ambiciosos después del sistema creado en la UE en 2005 para regular las transacciones de derechos de emisión entre los sectores más contaminantes.
Australia contribuye con el 1,5 % de la emisión global de gases de efecto invernadero, menos que EEUU, China, Rusia, la India y Japón, pero es una de las naciones más contaminantes del planeta en términos per cápita.
El líder de la oposición, el conservador Tony Abbott, subrayó que el plan del Gobierno australiano no contribuirá a mitigar el cambio climático, ya que se pronostica que China y la India aumentarán sus emisiones un 500 y un 350 %, respectivamente.
Abbott exigió que Australia afronte el cambio climático en «un contexto internacional apropiado«, al insistir en que el nuevo impuesto tendrá un impacto negativo en los empleos y en los bolsillos de los australianos.
El Tesorero de Australia, Wayne Swan, quien acompañó en la rueda de prensa a Gillard, admitió que la reforma costará unos 4.300 millones de dólares locales (4.619 millones de dólares estadounidenses o 3.243 millones de euros) en los próximos cuatro años, principalmente en gastos vinculados a su implementación.
Australia, que depende en casi un 80 % del carbón para generar electricidad, tiene previsto cerrar para 2020 la mayoría de las centrales eléctricas de carbón, promover las inversiones en el desarrollo de energías limpias y el desarrollo de tecnologías menos lesivas al medio ambiente.
Fuente: Público.es
Consejo de la Unión Europea aprueba documento que restringe las libertades civiles
Entre los logros de la Presidencia española de la Unión Europea, ha pasado prácticamente desapercibida la aprobación de un programa de vigilancia y recolección sistemática de datos personales de ciudadanos sospechosos de experimentar un proceso de «radicalización«. Este programa puede dirigirse contra individuos involucrados en grupos de «extrema izquierda o derecha, nacionalistas, religiosos o antiglobalización«, según figura en los documentos oficiales.
El pasado 26 de Abril, el Consejo de la Unión Europea reunido en Luxemburgo abordó el punto del orden del día titulado «Radicalización en la UE«, que concluyó con la aprobación del documento 8570/10. La iniciativa forma parte de la estrategia de prevención del terrorismo en Europa, y se concibió inicialmente para grupos terroristas islámicos. Sin embargo, el documento extiende la sospecha de tal forma y en términos tan genéricos que da cobertura a la vigilancia policial de cualquier individuo o grupo sospechoso de haberse radicalizado. Así, un activista de una organización civil, política o ciudadana, sin vínculos con el terrorismo, podría ser espiado en el marco de un programa que invita a investigar desde el «grado de compromiso ideológico o político» del sospechoso, hasta si su situación económica es de «desempleo, deterioro, pérdida de una beca o de ayuda financiera«.
de la HR1955 a la 8570/10…
Hemos venido siendo testigos de un tiempo a esta parte que el Estado Profundo del Gobierno Mundial tiene grandes aspiraciones a controlarlo todo: la oposición, la disidencia, la creación de martires y héroes, en fin todo lo que hace falta para la manipulación. Al mismo tiempo y la parte que de ello se ocupa, el poder legislativo han ido creando corpus doctrinales en la consecuencia de la eliminación de la DISIDENCIA RADICAL, es decir, la disidencia de los ciudadanos que no se creen la verSION ofiCIAl.
Desde EEUU crearon la HR1955 y la estan aplicando duramente y aqui en EEUUropa nos han conseguido meter el año pasado 2010 en el mes de Junio aprovechando la presidencia española y el mundial de futbol la U.E.8570/10 que no es ni mas ni menos que su contrapartida aqui, en EEUUropa.
ALERTA TOTAL: Aprobada hace un año la U.E 8570/10 . Bájate el tríptico que estamos repartiendo para que la gente la conozca, LLEVALO A LA CALLE.
¿Quién puede saber si el 15M ha sido un experimento para ver quién se mueve en EEUUropa?
¿ ¡¡ HEIL ROTH$CHILD !! ?
El Consejo de la Unión Europea aprueba un documento que restringe las libertades civiles
Durante la presidencia española de la Unión Europea
Coincidiendo con el Mundial de Fútbol que se está celebrando en Sudáfrica el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, está desempeñando un enorme trabajo tanto en su gobierno como en la presidencia española de la Unión Europea.
Este trabajo consiste en la imposición de un Plan de Ajuste aplaudido por la derecha y la patronal, mientras es criticado por los grupos de izquierda en el parlamento y por los sindicatos de trabajadores que ya han convocado una Huelga General para el próximo 29 de Septiembre.
En Europa la labor de la presidencia española se ha materializado en la aprobación de un documento, llamado 8570/10, por el que se permite espiar con todos los medios del gobierno a cualquier persona sospechosa de haberse «radicalizado» hasta convertirse en terrorista. Esta iniciativa fue aprobada hace dos meses por el Consejo de la Unión Europea, presidido por el ministro español de asuntos exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con el apoyo entre otros grupos del Partido Popular Europeo y del Partido Socialista Europeo.
El documento se refiere en varias ocasiones a la lucha que la Unión Europea lleva manteniendo contra el terrorismo desde el 2005, lucha que tiene entre sus principales ejes la «prevención«. Evocando este valor la iniciativa 8570/10 establece el derecho de los estados miembros a espiar a cualquier ciudadano sospechoso de protagonizar un «proceso de radicalización» que lo «lleve al terrorismo«.
El documento hace mención especial a las personas de extrema izquierda, anti-globalización, extrema derecha, nacionalistas y los fundamentalistas religiosos como candidatos para ser terroristas, y pueden ser vigilados usen o no la violencia en sus acciones.
El movimiento contra la globalización está integrado por movimientos políticos y sociales de izquierda, por lo que para la Unión Europea, extrema izquierda es todo aquello que rechace el capitalismo y apueste por una alternativa más social.
El texto aprobado en la institución europea presidida por Moratinos llama a compartir esta información con el resto de estados miembros de la Unión y con los cuerpos policiales europeos.
La Organización No Gubernamental (ONG) statewatch.org que vela por los derechos civiles en Europa ha declarado que este documento «no se dirige en primer lugar hacia personas o grupos que pretendan cometer atentados terroristas, sino a gente que tiene puntos de vista radicales, a los que se define como propagadores de mensajes radicales«. En todos los paises europeos existen ya códigos penales que contienen artículos precisos sobre el terrorismo, lo que desenmascara esta iniciativa 8570/10 como una perseguidora de ideas, también según statewatch.org.
Fuente 1: Investigar-11S
Fuente 2: Tercera Información
Fuente 3: Despiertate Ya
Fuente 4: Movimiento Anti NWO
Artículos relacionados:
Grupo Bilderberg se reunirá en St. Moritz, Suiza, del 9 al 12 de Junio 2011
La oscura elite que en buena medida decide el futuro político del planeta se reunirá en St. Moritz, Suiza este año; planean incrementar el conflicto con Libia para desencadenar una guerra con Irán, según el periodista Jim Tucker.
El sombrío grupo de poderosos políticos y empresarios, Club Bilderberg, se reunirá este año en la ciudad de St. Moritz en el sureste de Suiza, del 9-12 de Junio, según reporta el veterano periodista Jim Tucker. La ciudad resort de St. Moritz, se encuentra cerca de Davos, donde se celebra el Foro Económico Mundial, pero a diferencia de este foro, la reunión Bilderberg no permite acceso a la prensa (salvo a periodistas destacados que son parte de este mismo grupo elite y que no publican nada de lo que sucede ahí). Sin embargo, la reunión de los Bilderberg el año pasado en Sitges, cerca de Barcelona, generó una gran cantidad de cobertura mediática alternativa y una fuerte manifestación de protesta ante este grupo que supuestamente controla el mundo. Tal vez por esto se buscó que el evento sea en Suiza, donde seguramente no recibirán tal acoso.
Jim Tucker apunta que generalmente Bilderberg se reúne en el mismo continente que su «hermano en crimen«, la Comisión Trilateral, pero este año esta comisión se reunirá en Washington del 8 al 10 de Abril. Los Bilderberg estarían evitando reunirse en Estados Unidos para burlar a la prensa.
El Grupo Bilderberg se formó en 1953, al parecer para continuar los planes de formar un Nuevo Orden Mundial. En sus reuniones se gestó el plan de crear la Unión Europea y se dice que es parte de la tradición que la persona que va a ser presidente de Estados Unidos sea aprobada antes por este grupo de potentados, al igual que ahora el presidente de la Unión Europea.
Tucker señala que es parte de la agenda de los Bilderberg es incrementar el conflicto en Medio Oriente a partir de la invasion de Libia para poder avanzar en su plan de atacar a Irán siguiendo los deseos de Israel.
Fuente 1: AmericanFreePress.NET
Fuente 2: Pijamasurf
Fuente 3: Movimiento Anti NWO
Artículos relacionados: