Presidentes ruso y uzbeko señalan la importancia de prevenir reincidencias de crisis en Kirguizistán
Moscú, 27 de Noviembre, RIA Novosti – Los presidentes de Rusia y Uzbekistán, Dmitri Medvédev e Islam Karímov, al hablar hoy por teléfono indicaron que hace falta prevenir las reincidencias de situaciones críticas en Kirguizistán, donde en 2010 ocurrieron choques étnicos y un golpe de Estado civil, informó la oficina de prensa del Kremlin.
“Los Jefes de Estado, al intercambiar opiniones sobre unos temas de actualidad de la agenda internacional y bilateral, dedicaron la atención prioritaria a la situación regional. En particular, subrayaron la necesidad de mantener la estabilidad y prevenir las reincidencias de situaciones críticas en Kirguizistán como importante factor de mantenimiento de la paz y la seguridad en Asia Central”, se señala.
Las partes expresaron satisfacción por el nivel de la comprensión mutua alcanzado y acordaron seguir coordinando sus pasos. Además, señalaron la afinidad de posiciones en la valoración de la situación en Afganistán. Convinieron en proseguir contactos y consultas regulares a diversos niveles.
El presidente de Kirguizistán, Kurmanbek Bakíev, se fugó del país en Abril último a raíz de unos disturbios masivos. La oposición formó un Gobierno provisional. Las nuevas autoridades expidieron órdenes de arresto de los parientes de Bakíev que ocupaban altos puestos en el Estado.
En Junio, en unas provincias meridionales de la república surgieron cruentos choques entre kirguises y uzbekos locales. Más de 400 personas murieron, más de dos mil recibieron heridas.
En Octubre, en Kirguizistán se celebraron comicios parlamentarios. Cinco partidos obtuvieron representación en el Legislativo, pero ninguno más del 50% de los mandatos. La presidenta de la república Rosa Otunbáeva encargó formar la coalición de la mayoría parlamentaria hasta el 28 de Noviembre del año en curso al líder de la fracción del Partido Social-Demócrata, Almazbek Atambáev.
A tenor con la nueva Constitución de Kirguizistán, la mayoría parlamentaria está investida del derecho a formar el Gobierno y a designar al primer ministro. El presidente de la república cumplirá funciones representativas solamente.
Fuente: RIA Novosti
Estonia aspira a ampliar la cooperación con Uzbekistán
Tallin, 1 de Noviembre, RIA Novosti – El primer ministro de Estonia, Andrus Ansip, que cubre una visita oficial a Uzbekistán, propuso hoy crear el marco jurídico para ampliar la cooperación entre los dos países, informó el servicio de prensa del Gobierno estonio.
«Para ampliar los vínculos económicos entre Estonia y Uzbekistán se necesita crear el respectivo marco jurídico y elaborar documentos como el acuerdo sobre la protección de las inversiones, el acuerdo para evitar la doble imposición y otros«, dijo Ansip durante el encuentro con su homólogo uzbeco, Shavkat Mirziyaev.
El primer ministro de Estonia llegó hoy en una visita de tres días a Uzbekistán siendo la primera visita de tan alto nivel en la historia de las relaciones entre los dos países.
«Las áreas más promisorias de nuestra cooperación serían el turismo, las tecnologías de información y el ofrecimiento de la infraestructura portuaria y ferroviaria de Estonia para promover los productos uzbecos a Europa«, apuntó Ansip.
Refiriéndose al desarrollo del turismo, el primer ministro estonio declaró que «hace 20 años los habitantes de Estonia visitaban las preciosas ciudades uzbecas de Tashkent, Samarcanda y Bujará y se debe restablecer estos nexos«.
Fuente: RIA Novosti
Realizan esterilizaciones forzadas en Uzbekistán
Según grupos de derechos humanos, funcionarios del área de salud y algunas de las propias víctimas, cientos de mujeres uzbekas han sido esterilizadas quirúrgicamente sin su consentimiento, como parte de una campaña gubernamental que persigue reducir la tasa de natalidad en el país.
Saodat Rajimbayeva, una mujer de 24 años, dio a luz a su bebé por cesárea este año, aunque lamentablemente éste falleció a los tres días. Por si esto fuera poco, posteriormente recibió una noticia que, lejos de consolarla, la sumió en un desconsuelo aún peor: el cirujano que atendió en el parto le había quitado parte del útero y la había convertido en una persona estéril.
El doctor le aseguró que la histerectomía o extirpación de los órganos genitales femeninos internos, era necesaria, ya que debía extraerle un quiste cancerígeno que ponía en juego su vida. Sin embargo, Rajimbayeva asegura que la esterilización forma parte de una campaña gubernamental que busca reducir la tasa de natalidad en su país. “Nunca pidió mi aprobación, ni me hizo exámenes, simplemente me mutiló”, dijo llorando.
Según grupos de derechos humanos, víctimas y funcionarios del área de salud, Rajimbayeva es una de las tantas mujeres uzbekas que han sido esterilizadas quirúrgicamente sin su consentimiento, como parte de un programa que busca prevenir que la sobrepoblación desate la inestabilidad en el país. Activistas de derechos humanos y médicos señalan que este año el presidente Islam Karimov intensificó la campaña que inició a finales de la década del 90.
En un decreto emitido en febrero, el ministerio de Salud les ordenó a todos los centros médicos “reforzar el control sobre los exámenes médicos de las mujeres en edad reproductiva”. El mandato agrega que la “anticoncepción quirúrgica” debe otorgarse de manera gratuita a las mujeres que quieran recibir el procedimiento.
El decreto no ordena directamente la esterilización de las mujeres, pero sus críticos alegan que muchos médicos han sido presionados por el gobierno para realizar histerectomías y otros procedimientos.
Uzbekistán tiene unos 27 millones de habitantes y una tasa de natalidad de cerca de 2.1, que según los demógrafos es suficiente para compensar a una población en caída. En algunas partes del país, como el valle Ferghana, la densidad poblacional es de las más altas del mundo.
Activistas señalaron que el gobierno enfrenta problemas de pobreza y desempleo, entre otros. Las autoridades también temen que legiones de hombres sin trabajo, en áreas de mayoría musulmana, sean reclutados por grupos islámicos radicales asociados con el Talibán o Al Qaeda.
La campaña de esterilización involucra a miles de médicos, enfermeras y empleados del gobierno, quienes exhortan a las mujeres en edad reproductiva, especialmente a aquellas que ya tienen dos o más niños, a hacerse histerectomías o a ligarse las trompas de falopio, señaló Sujrobjon Ismoilov, del Grupo de Trabajo de Expertos, una organización de análisis con sede en Tashkent, la capital.
En el 2007, el Comité en contra de la Tortura de la ONU reportó que había un gran número de casos de mujeres uzbekas que eran sometidas a esterilizaciones forzadas, por lo general luego de cesáreas. Algunas mujeres, en especial en áreas rurales, dijeron que funcionarios de salud y potenciales empleadores las presionan para que se esterilicen.
Asimismo, trabajadores del área de salud involucrados en la campaña reciben amenazas de recortes salariales, despidos o bajas, en caso de no lograr convencer a por lo menos dos mujeres al mes para esterilizarse, dijo un ex empleado de alto rango del ministerio de Salud, bajo la condición de anonimato.
La tradición es un factor importante en esta sociedad dominada por los hombres, en la que una familia numerosa es vista como una bendición de Dios y las mujeres son con frecuencia culpadas si un matrimonio no tiene hijos. Cuando Rajimbayeva le contó a su esposo sobre la esterilizaciónla, éste la obligó a que se mudara de nuevo a la casa de sus padres y a que esperase allí por los papeles del divorcio.
Fuente 1: Observador global
Fuente 2: Lucas Raffa
Fuente 3: Movimiento Anti NWO
Habitantes de la provincia afgana de Tahar organizan manifestación contra OTAN
Kabul, 4 de Septiembre, RIA Novosti – Una acción de protesta contra la Alianza Atlántica se desarrolló este sábado en el distrito de Bahauddin de la provincia afgana de Tahar, informó la agencia local Bahtar.
Centenares de personas exigieron enjuiciar a los culpables del accidente que se produjo el viernes pasado en el distrito de Rastak de esa provincia, donde aviones de la OTAN lanzaron cohetes contra un grupo de adeptos de un candidato a diputado del parlamento concentrados en un mitin, matando a diez personas. El propio candidato Abdul Vahed Jorasani y uno de sus compañeros recibieron heridas.
Los participantes de la acción corearon slogans anti OTAN y exigieron al Gobierno poner fin a los bárbaros bombardeos de centros poblados en los que perece gente inocente.
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, también condenó ese bombardeo.
Pero la oficina de prensa de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Afganistán afirmó que a raíz de aquel ataque fueron eliminados doce miembros del radical Movimiento Islámico de Uzbekistán.
Fuente: RIA Novosti
Uzbekistán cierra su frontera a los refugiados precedentes de Kirguizistán
La ONU condena el brote de violencia étnica y teme que el número de refugiados, cifrados en 75.000, aumente a 100.000.- Ascienden a 171 los muertos y a 1.762 los heridos.
Uzbekistán ha cerrado hoy su frontera a los refugiados provenientes de Kirguizistán, informa la agencia digital centroasiática Ca-news.org. «No tenemos más sitio para acogerlos«, ha declarado el viceprimer ministro uzbeko, Abdulá Arípov, para justifica la medida, añade la nota de Ca-news.or fechado en Taskent, la capital de Uzbekistán. La enviada especial de Naciones Unidas, Miroslav Jenca, teme que el número de refugiados «se eleve pronto a 100.000«. La ONU ha condenado el brote de violencia y ha pedido la creación inmediata de un corredor humanitario por el que entregar ayuda a los refugiados que están huyendo.
Abdulá Arípov ha asegurado que ya han sido registrados oficialmente como refugiados cerca de 45.000 kirguises de origen uzbeko, aunque ha precisado que esta cifra no incluye a los niños. La víspera, el Ministerio de Emergencia de Uzbekistán estimó en 75.000 los refugiados del país vecino, tras el último estallido de violencia étnica en las ciudades kirguises de Osh, la segunda más grande del país, y Jalalabad, donde reside una importante minoría uzbeka. «Recibimos la información de las autoridades uzbekas de que el número de refugiados que se congrega en el lado uzbeko es 75.000, pero este número es creciente y pronto puede pasar de las 100.000 personas«, ha subrayado Jenca en rueda de prensa. Sin embargo, la inseguridad en el lado kirguís de la frontera lo ha hecho imposible de supervisar los números. Según cálculos de la Cruz Roja Internacional, los choques étnicos en el sur de Kirguizistán, en los que se han incendiado viviendas y comercios, han provocado el éxodo de más 80.000 uzbekos.
Con la mirada puesta en Rusia
Arípov ha indicado además que Uzbekistán necesita ayuda de las organizaciones internacionales para acoger a los refugiados. Según las autoridades kirguíes, muchos de los refugiados que llegan a la frontera, entre los que hay principalmente mujeres, ancianos y niños, necesitan ayuda médica urgente. La Cruz Roja Internacional ya ha anunciado el envío de material de asistencia. En este sentido, el subsecretario general para Asuntos Políticos de la ONU, Lynn Pascoe, ha propuesto la creación del corredor humanitario en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada a tratar la difícil situación en Kirguistán, y en la que los 15 estados miembros del organismo han condenado la situación, así como el propio consejo. «El Consejo de Seguridad condena los actos continuados de violencia en la república kirguís y resalta la necesidad de apoyar la distribución urgente de ayuda humanitaria«, ha dicho a la salida de una reunión el presidente de turno del órgano, el embajador mexicano Claude Heller. Asimismo, ha instado a que se restablezca la calma, el orden y el Estado de derecho, además de pedir a las dos etnias que se resuelvan de manera «pacífica» sus desavenencias.
Según el último informe hecho público este martes por el Ministerio de Salud de Kirguizistán, al menos 171 personas han muerto y otras 1.762 están heridas a consecuencia de las luchas interétnicas. La cifra oficial de muertos solo refleja los registrados en hospitales, pero tanto desde Osh como desde Jalalabad llegan noticias de cadáveres amontonados en mezquitas inaccesibles por razones de seguridad. La ministra de Sanidad, Damira Niyazaliyeva, ha reconocido en este sentido que la cifra real puede ser mayor, ya que, por ejemplo, 33 cadáveres han sido trasladados a distintas morgues por familiares o por policías que los han recogido en la calle sin pasar por ningún hospital. Desde la comunidad uzbeka, que en diversos puntos está aislada y sitiada, se calculaban en 700 las víctimas uzbekas de pogromos e incendios en Jalalabad. «La noche ha transcurrido con tranquilidad, sin incidentes, salvo algunas provocaciones«, ha dicho el gobernador de la provincia de Jalalabad, Bektur Asánov, citado por el portal informativo kirguís AKI-press. El gobernador ha añadido que esta mañana abrieron algunos comercios de la ciudad.
Kirguizistán, con una superficie de 198.500 kilómetros cuadrados, tiene un población de 5,3 millones de habitantes, de los cuales cerca del 14% son uzbekos, que residen mayoritariamente en el suroeste del país, la región afectada por la ola de violencia. Los líderes de las comunidades kirguís y uzbeca de Kirguistán ya han anunciado que podrán en marcha esfuerzos para poder culminar un proceso de reconciliación nacional, informa la agencia Ria Novosti. La gravedad de los disturbios ha llevado al presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, a afirmar que la situación es «intolerable», mientras que la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, una alianza militar integrada por países del antiguo espacio soviético, ya ha ofrecido prestar asistencia militar a Kirguistán para sofocar los disturbios.
La OTSC está integrada por Rusia, Kazajistán, Kirguizistán, Uzbekistán, Tayikistán, Armenia y Bielorrusia, y en 2009 fundó unas fuerzas de reacción rápida, vertebradas alrededor de paracaidistas rusos. Rusia, la antigua metrópoli colonial centroasiática, se configura como el único centro capaz de liderar una intervención pacificadora, aunque parece confiar aún en la posibilidad de superar la crisis reforzando al Gobierno provisional de Kirguizistán con equipo y especialistas, informa Pilar Bonet. La intervención de Rusia fue solicitada el sábado por el Gobierno provisional kirguís, dirigido por Rosa Otunbáyeva. Lo mismo solicitaban vehementemente los líderes de las comunidades étnicas kirguís y uzbeka, que dieron ayer una conferencia de prensa conjunta en Moscú. Todo indicaba que, en caso de intervenir, el Kremlin consensuará la fórmula sobre todo con Uzbekistán y Kazajistán, y también buscara el respaldo de la comunidad internacional.
Fuente: EL PAÍS.COM