La crisis financiera mundial podría ser obra del Club Bilderberg
El consejo de directores del Banco Central Europeo se reúne este jueves para analizar las medidas anticrisis y dar su respaldo financiero a las entidades bancarias. La reunión se celebra un día antes de la crucial conferencia de la UE, donde se abordarán también los problemas del euro y el endeudamiento. Antes del foro, la élite financiera de Europa sostendrá una reunión privada. Los analistas internacionales tratan de avizorar qué temas se tratarán a puertas cerradas por el Club Bilderberg, considerado por muchos como los amos del mundo.
Un hervidero de grandes decisiones
Los nuevos primeros ministros de Grecia e Italia, Lucas Papademos y Mario Monti, tienen mucho en común. Ambos acaban de subir al poder, son economistas y trabajaron en organismos europeos. Pero además, tanto Monti como Papademos pertenecen al club Bilderberg, un selecto grupo de políticos, economistas, empresarios, representantes de los grupos mediáticos más influyentes e incluso de la realeza.
«Son tecnócratas, no han sido designados por el pueblo y vienen a arreglar precisamente los problemas que previamente ellos han creado. Porque esta crisis económica ha sido creada por el club Bilderberg”, opina Cristina Martín Jiménez, autora de El club Bilderberg: la realidad sobre los amos del mundo.
Todos ellos participan en reuniones anuales donde se discuten los asuntos más destacados de la agenda internacional. Lo que para unos es solo un foro de figuras públicas para otros es un hervidero de grandes decisiones. El secretismo de sus lujosos encuentros dio pie a numerosas teorías conspirativas. Pero todas coinciden en algo: ellos controlan el mundo.
«Son personas que ocupan lugares importantes, lugares clave donde se toman las decisiones, todos de una forma u otra forman parte de esta telaraña de intereses políticos, financieros, industriales, militares. Poderes fácticos con muchísimo más poder que cualquier gobierno de la Tierra«, considera Daniel Estulin, escritor y experto en el club Bilderberg.
¿Quién está detrás de este grupo?
Monti y Papademos pertenecen también de la comisión trilateral, un lobby de orientación neoliberal que muchos consideran una extensión del club Bilderberg. Incluso, el primer ministro italiano actúa como presidente del sector europeo. El fundador es el banquero David Rockefeller, cuya familia amasa una de las fortunas más grandes del mundo. Con él, figuran en ambos círculos antiguos y nuevos directivos de instituciones financieras.
Los secretos del nuevo gobierno de España
Cada vez son más los países de Europa que tienen representantes de sus gobiernos en el club Bilderberg. Después de Grecia e Italia, España contará también con al menos uno en el selecto grupo.
María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, formará parte del nuevo gobierno que se constituirá en España tras las elecciones generales del pasado Noviembre, en las que ganó Mariano Rajoy. Aseguran que junto a la reina de España, Cospedal ha sido una de las asiduas participantes de las últimas reuniones secretas de los Bilderberg.
Según estas especulaciones, España parece estar en la mira del grupo. El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, está también supuestamente vinculado con el exclusivo clan y expresó recientemente al nuevo gobierno español su apoyo en las líneas de actuación económica para sacar al país de la crisis. ¿Era esto una aprobación pública a las medidas de recorte o una mera felicitación dentro de la diplomacia política?
«Hay un grupo selecto que se beneficia en época la crisis»
El presidente del Centro de Estudios Políticos y Sociales, Alberto Montero Soler, no comparte la idea de la presunta relación del club Bilderberg con la crisis que azota a la eurozona, pero no descarta que hay un grupo concreto en el poder que se beneficia enormemente en tiempos de crisis.
«No creo que haya una relación directa entre la crisis del euro y la pertenencia al grupo Bilderberg. Lo que sí creo que hay es una serie de personas que ocupan los resortes del poder, que se están beneficiando precisamente de la crisis, ya que nunca en otros momentos habían obtenido tantísimo dinero a pesar de que muchas entidades están sufriendo importantes pérdidas. Creo que hay un grupo selecto de banqueros e instituciones financieras y hay un grupo de poder en concreto que está presionando mucho más a las poblaciones, al bienestar social y a las condiciones de vida de los ciudadanos para tratar de reforzar sus intereses«, dijo a RT.
El politólogo y el director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, José Ignacio Torreblanca, también descarta las teorías conspirativas y considera que la vinculación de esta nueva tanda de líderes europeos al club Bilderberg es relativa.
«Esa afiliación puede ser una causa de las políticas o también una consecuencia, podemos verla en los dos sentidos. Lo cierto es que los gobiernos conservadores dominan hoy, después de las elecciones en España, en la mayoría de los estados europeos menos en un par de ellos, lo cual quiere decir que hay una mayoría social conservadora en Europa favorable a las políticas pro mercado«.
Sea como fuere, los mercados parecen marcar el rumbo del mundo. Un mundo sumido en una de las peores crisis económicas de la historia y a la que muchos le ponen el sello de los Bilderberg.
Fuente 1: Russia Today
Fuente 2: El Blog de Tony
Artículo relacionado:
Cómo las élites crearon la crisis económica para llevarnos a un gobierno mundial
Verdad Ahora presenta una nueva charla informativa sobre el colapso económico orquestado por la élite y los planes para la creación de un gobierno mundial a partir de éste.
La charla informativa comprende:
-El origen de la crisis económica vivida globalmente en los años 2008 y 2009, y que aún no termina. Sus reales culpables en la banca internacional y los métodos para crearla.
-La razón del por qué «necesitan» traer abajo la actual economía, y el nuevo sistema que desean imponer como solución al problema que ellos mismos crearon.
-El desarrollo del colapso económico «detrás de cámaras», la real intención con los famosos «salvatajes» (baill-outs) y lo que espera para los próximos meses.
-Una exposición sobre la moneda global que ya comenzó a circular en los mercados globales desde el año 2009 – los SDR, derechos especiales de giro.
-La introducción del sistema de gobierno mundial totalitario.
-Cómo cuidar nuestro dinero y ahorros para sobrellevar la crisis que se viene.
Fuente: ¡VERDAD AHORA!
El Vaticano pide un gobierno económico mundial
La Iglesia Católica siempre ha hecho un canto a la pobreza como el camino hacia la riqueza espiritual y, en última instancia, el camino más recto hacia el cielo. Quizás por ello el Vaticano haya saltado con una propuesta chocante: Un gobierno económico global.
El departamento de paz y justicia del Vaticano ha producido un documento que pide “una autoridad pública global” y “un banco central global”. El documento se llama “Hacia una reforma de los sistemas financieros y monetarios internacionales en un contexto de autoridad pública global” y dice que “la crisis económica y financiera por la que está pasando el mundo impele a todos, individuos y pueblos, a examinar en profundidad los principios y los valores culturales y morales que son la base de la coexistencia social”. Lo llamativo es que no encuentra esos principios en la sociedad tradicional, sino en una superconstrucción administrativa, formada por burócratas, que gobernarían el conjunto de la economía global.
La búsqueda de estas ideas en la tradición del pensamiento cristiano nos puede llevar a la desesperación, porque no hay forma de ligar una cosa u otra. Pero no es que el departamento de paz y justicia no tenga sus ideas. Critica “la idolatría del mercado” y la sustituye por la del Estado. Busca una “autoridad supranacional”. Una “jurisdicción universal”. Un ente centralizado que decidiría sobre todos nosotros. El camino más recto hacia la pobreza.
La pobreza es, precisamente, el tema del día en Europa. La pobreza que viene. Richard B. Hoey, economista jefe de BNY-Mellon, cree que hay un cincuenta por ciento de posibilidades de que la economía europea se contraiga. Y otorga una mayor probabilidad a España. Hoey considera que España vive un momento crucial con estas elecciones del 20 de Noviembre, y el programa de reformas que pueda adoptar el Gobierno: “La evolución de la economía española será especialmente sensible a la confianza que estas reformas generen. Grecia ha destruido mucha de esa confianza, pero España todavía tiene la oportunidad de incrementarla. Si lo logra, es posible que veamos un círculo virtuoso de crecimiento en los próximos cinco años”.
Pero ¿qué dicen los datos? ¿Cómo va la recesión en Europa? Bien, gracias. Markit ha sacado el Índice de Gestores de Compras (PMI por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de Octubre en la eurozona, y los datos son francamente malos. Ya hemos explicado que un índice por debajo de 50 puntos indica contracción, y que el dato de septiembre cayó hasta los 49,1 puntos. Bien, pues el de Octubre ha vuelto a caer y lo hace hasta los 47,2 puntos. Es una caída muy pronunciada, es el segundo mes consecutivo que indica contracción, y está en unos niveles muy negativos: los peores desde Julio de 2009. El economista jefe de Markit, Chris Williamson, advierte de que este dato “indica un riesgo claro de que la eurozona se está deslizando hacia la recesión”. También observa que la creación de empleo se ha detenido, lo que indica que las empresas se están preparando ya para lo peor. Alemania todavía está en la zona de expansión, aunque sigue muy cerca del 50 que indica estancamiento. Francia cae por debajo de esa cota por vez primera desde julio de 2009.
En el mismo sentido, el ECRI ha publicado el Índice Económico Adelantado de Alemania, que ha experimentado en Agosto su mayor caída en dos años: 2,0 puntos. En el período de seis meses, el incremento que había experimentado hasta Julio, que era de 4,4 puntos, ha caído a 1,2.
Este domingo hablábamos de la parasoja del ahorro. Una muestra de que es un debate que está ahí es que este lunes ha salido un artículo en Safe Heaven con el siguiente título: La paradoja del ahorro desmentida. Lo que decía Keynes, recuerda el autor, Colin Twiggs, en tres puntos, es:
- Si un individuo ahorra, él incrementa su riqueza
- Pero si toda la nación ahorra, habrá una caída en el consumo
- Este retraimiento del consumo causará una caída en el ingreso general.
Twiggs dice que eso ocurrió cuando escribía Keynes. ¡Pero Keynes escribió en plena Gran Depresión! No obstante, en condiciones normales, nos dice Twiggs, ocurre lo siguiente:
- Si un individuo ahorra, aumenta su riqueza
- Si toda la nación ahorra, no caerán los ingresos, pues los ahorros se canalizarán por medio del sistema financiero hacia la inversión en nuevo capital.
- Habrá menor demanda de bienes de consumo, pero mayor demanda de bienes de capital: el gasto en su conjunto no cae.
- La producción, en consecuencia, tampoco.
No, lo que hay es una menor demanda de consumo presente y una mayor demanda de un consumo incrementado o mejor en el futuro.
Fuente 1: El Imparcial
Fuente 2: 1984
Artículo relacionado:
Estudiantes italianos protestan por la reforma del sistema educativo

Estudiantes italianos protestan por la reforma del sistema educativo
Roma, 7 de Octubre, RIA Novosti – Las manifestaciones masivas con participación de los jóvenes y los estudiantes contra la reforma de la educación se celebran este viernes en Roma y otras ciudades de Italia, informa corresponsal de RIA Novosti.
Las manifestaciones, organizadas por la Unión de Estudiantes de Italia y la organización juvenil “Rete” (“Red”), coinciden con la huelga de los trabajadores de la enseñanza escolar y superior, declarada por los mayores sindicatos del país.
La madrugada de este viernes diez estudiantes miembros de la “Rete” trajeron al Palacio Chigi, sede del primer ministro italiano, numerosos despertadores para que el gobierno “comprenda que ya es hora de dimitir” y que los jóvenes “no quieren perder más tiempo”.
Más tarde una numerosa columna de manifestantes arribó a la sede del Ministerio de la Enseñanza con las pancartas “¡Despiértate, Italia! ¡Nuestros derechos no se venden!”. Muchas calles céntricas de la capital italiana están bloqueadas por los manifestantes quienes lanzan petardos y botes de humo.
Además de estar descontentos con los planes de recortes de financiación para la enseñanza, que, según los manifestantes, deteriorarán aún más la calidad de la educación y, por lo consiguiente, impedirán encontrar buen empleo a los licenciados, los jóvenes reprueban la estrategia del gobierno de Berlusconi ante la crisis económica.
En Milán, los manifestantes tiraron huevos y pintura contra una de las sucursales del mayor banco italiano UniCredit e intentaron irrumpir en la sucursal local de la calificadora de riesgos crediticios Moody’s. “Tiburones financieros, especulan con nuestras vidas”, dice la pancarta instalada en Milán por los estudiantes.
Según se espera, unas 90 manifestaciones se celebrarán hoy en todo el territorio de Italia. Muchos activistas informan sobre el transcurso de las protestas vía Facebook y Twitter.
Las manifestaciones semejantes desembocaron en Diciembre de 2010 en disturbios masivos y enfrentamientos con la policía que causaron unos 100 heridos y al menos 40 detenidos así como daños a la capital italiana equivalentes a unos 10 millones de euros.
Fuente: RIA Novosti
Alemania propone crear los ‘Estados Unidos de Europa’ para superar la crisis

Úrsula von der Leyen, ministra de trabajo alemana
La ministra alemana de Trabajo, la cristianodemócrata Úrsula von der Leyen, considera que la crisis de la zona euro solo puede superarse desarrollando la unión política del continente con la creación de unos Estados Unidos de Europa.
«Mi meta son los Estados Unidos de Europa siguiendo el ejemplo de otros estados federales como Suiza, Alemania o EEUU«, afirma la ministra en declaraciones adelantadas hoy por el semanario Der Spiegel.
Von der Leyen defendió además esta semana la exigencia de Finlandia de que los países que acudan al fondo del rescate del euro avalen los créditos con sus reservas de oro y figura entre los políticos destacados que disienten del curso de la canciller federal, Angela Merkel.
Una unión política permitiría unificar cuestiones importantes en materia de política financiera, impositiva y económica «aprovechando las ventajas de la grandeza de Europa«, ya que para hacer frente a la competencia global no es suficiente una moneda común.
Asimismo advierte contra un desmembramiento del viejo continente, ya que ello haría que «se formen distintas alianzas en Europa con los consiguientes peligros para el mercado interior común y la cooperación política«.
Von der Leyen insiste además en su exigencia de que los países que acudan al fondo de rescate avalen los créditos con sus reservas de oro o industrias estatales.
«No queremos volver a vivir que cada un par de años nuevos gobiernos piensen que la fiesta puede volver a empezar«, afirma la titular alemana de Trabajo, a la que la prensa germana sitúa como una de las más firmes candidatas para suceder a Merkel.
Conocida como la «supermamá«, por sus siete hijos, tres carreras universitarias y febril actividad política, Von der Leyen reconoce, sin embargo, que su postura no cuenta con el respaldo de la mayoría de sus compañeros en el gabinete de Merkel, a cuyos dictados se somete «por disciplina«.
Aunque la propia canciller ha rechazado públicamente sus propuestas, la titular de Trabajo asegura que su «iniciativa es seria, aunque complicada de aplicar«, y asegura coincidir con Merkel en que la concesión de créditos a los países en crisis de la zona euro debe ir ligada a severas condiciones.
Fuente 1: El Economista
Fuente 2: 1984
UNASUR opta por la moneda nacional en el comercio intrarregional
Implementar a fondo el uso de las monedas locales para el comercio regional a fin de hacer frente a la crisis económica de EEUU y Europa. Esta fue una de las medidas adoptadas por los ministros de Economía de Unasur en la reunión extraordinaria celebrada en Buenos Aires.
El comercio intrarregional debe servir «de incentivo para profundizar los procesos de integración«, señala el documento redactado por los titulares de Economía de los países miembro.
Además, los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los doce países que componen Unasur acordaron crear un fondo anticíclico para paliar el impacto de la crisis. Este mecanismo se activaría para rescatar a los estados de la unión de los eventuales ataques especulativos.
El nuevo mecanismo se creará a través de la ampliación del actual Fondo Latinoamericano de Reservas. Fundado en 1978 con sede en Bogotá, el fondo sirve para prestar asistencia a sus miembros ante dificultades financieras.
Mientras tanto, el economista Isaak Cohen afirma que la mejor manera de evitar las consecuencias de la recesión en EEUU y Europa es diversificar más los mercados. «Los mercados estadounidenses parecían una montaña rusa, subían un día, bajaban el otro«, dice Cohen respecto al desplome de las bolsas norteamericanas registrado a principios de esta semana. El experto señala que EEUU sigue siendo un socio comercial de Latinoamérica, pero también subraya el hecho de que China esté empezando a surgir como un importante mercado de exportaciones de la zona.
Fuente: Russia Today
Artículo relacionado:
Israel vive masiva jornada de protestas en demanda de viviendas y justicia social
06 de Agosto 2011 – Cerca de 250 mil israelíes se manifestaron este sábado por la noche en Tel Aviv y otras ciudades de Israel para reclamar justicia social, según datos de la policía. Entre otros asuntos reclaman por el precio exorbitante de la vivienda, los privilegios de los colonos y la degradación de la educación.
Estas manifestaciones, las mayores en la historia de Israel por cuestiones sociales, están consideradas como una prueba de la continuación del movimiento, que comenzó hace tres semanas y sigue creciendo.
Medios internacionales afirman que al menos 250 mil personas en todo el país se manifestaron, mientras que los la prensa local dice que son al menos 350 mil en búsqueda de la justicia social.
El portavoz de la policía, Micky Rosenfeld, estimó en «más de 200 mil el número de manifestantes en Tel Aviv y en 30 mil los congregados en Jerusalén«, mientras seguían afluyendo personas al lugar de las protestas.
«El pueblo quiere justicia social«, gritaban. Por primera vez también se sumó a las manifestaciones el sindicato Histradut. Durante la protesta, miles de personas intentaban llegar al punto central de encuentro a través de congestionadas calles laterales.
En una manifestación previa, celebrada la semana pasada, más de 100 mil personas habían desfilado en Tel Aviv y en varias ciudades israelíes.
Armados con banderas israelíes y algunas banderas rojas, los manifestantes de Tel Aviv coreaban: «el pueblo exige justicia social«, «el pueblo contra el Gobierno«.
Llevaban pancartas pidiendo «solidaridad» y un gran cartel con la inscripción «esto es Egipto«, en referencia al movimiento popular que logró derrocar al presidente Hosni Mubarak.
El movimiento de protesta israelí, iniciado a mediados de Julio contra el alza desenfrenada de los precios de la vivienda, moviliza principalmente a las clases medias.
Gobierno con oídos sordos
Entre las demandas de los manifestantes se encuentran la solicitud de la construcción masiva de viviendas de alquiler a bajo precio, el alza del salario mínimo, la imposición a los apartamentos desocupados y la escuela gratuita para todas las edades.
El primer ministro israelí, el conservador Benjamín Netanyahu, alimentó las protestas cuando el miércoles pasado logró que el Parlamento aprobara una ley para acelerar la construcción de viviendas, criticada por los manifestantes, que sostienen que sólo profundizará el problema de las viviendas demasiado grandes y, por lo tanto, demasiado caras.
Al mismo tiempo, Netanyahu rechazó las demandas de jardines maternales y de infantes gratuitos, así como más fondos para la educación y el fin de las privatizaciones.
«Netanyahu, escúchanos. Somos la sal de la tierra. Queremos cambios«, dijo el presidente de la unión estudiantil Itzik Schmueli, en un discurso ante manifestantes en Tel Aviv. «Pero no necesitamos un cambio de la coalición elegida. Nosotros, los jóvenes, pedimos un cambio del terrible sistema económico«, añadió Schmueli, que fue ovacionado.
Fuente: Aporrea.org