Londres reúne a la flor y nata de la Web para discutir sobre ‘ciberseguridad’
Grandes nombres en la Internet y representantes de unos 60 países se van a reunir el martes en Londres para reflexionar juntos sobre los grandes desafíos que plantea Internet tanto de los avances económicos y democráticos, como problemas como la llamada ‘ciberguerra’ o el ‘ciberterrorismo’.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, el cofundador de Wikipedia Jimmy Wales o el vicepresidente de la compañía China de telecomunicaciones Huawei se encuentran entre los 900 delegados, que provienen también de países como Rusia o Corea.
Los principales actores en Internet – Google, Facebook, Microsoft, Tudou.com (un importante sitio web chino de intercambio de vídeo), entre otras- , así como agencias contra delitos cibernéticos y empresas especializadas en seguridad en la Red, trambién acudirán a esta cita.
La idea es «reunir a los principales actores de Internet y iniciar un diálogo amplio sobre cómo podemos colectivamente responder a las oportunidades y los retos que plantea su desarrollo«, dijo el ministro británico de Exteriores, William Hague, anfitrión de la reunión.
El programa es muy amplio: el impacto económico de la Internet y sus consecuencias sociales, así como su papel en los movimientos hacia la democracia como la llamada Primavera Árabe, con especial atención a la seguridad y la lucha contra los ‘ciberdelitos’.
Escepticismo
Algunos analistas se muestran escépticos sobre las posibilidades de éxito esta conferencia cuando los intereses de Europa y Estados Unidos o Rusia y China se oponen en muchos aspectos, sobre todo en lo que concierne a la libertad de expresión en Internet.
China también ha sido a menudo señalado como la fuente de muchos ataques, una creciente preocupación de las grandes potencias.
«Este ejercicio de diplomacia entre los Estados y los líderes empresariales de Internet es importante y permitirá proporcionar la atención que merecen estas temas«, señalaron Adam Segal y Matthew Waxman, del ‘think tank’ estadounidense ‘Council on Foreign Relations’, en un reciente artículo.
«Sin embargo, esta conferencia corre el riesgo que destapar también (…) fallos importantes en los temas más importantes y las cuestiones más complicadas«.
Seguridad frente a control
Por lo tanto, la seguridad se ha convertido en una de las principales prioridades de los países occidentales, que quieren proteger sus redes frente a ataques, mientras que China y Rusia quiere controlar el contenido y las redes sociales para impedir posibles sediciones.
El Reino Unido insiste en que no se trata de lograr un tratado o una nueva legislación, en particular sobre la seguridad internacional, aunque este tema será discutido a puerta cerrada el martes por la tarde.
Londres sostiene que este encuentro está destinado sólo a iniciar un ‘debate’ y señala que varios países ya han acordado organizar una conferencia de seguimiento en un plazo de 12 a 18 meses.
Hague espera «lograr un punto de partida común sobre lo que se puede considera una conducta aceptable en el ciberespacio«.
‘Ciberataques’
El tema de la ‘seguridad cibernética’ ha sido ya discutido este año dos veces bajo los auspicios de la ONU y la OTAN. EEUU y Australia también han acordado en Septiembre responder de forma conjunta en los casos de ‘ciberataque’ contra ellos.
No obstante, los organizadores señalan que ésta es la primera vez que todas los cuestiones relacionadas la Internet serán debatidas por tantas partes, entre ellas 25 jóvenes que van a explicar lo que la Web significa para ellos.
Irán no está invitado, a pesar de ser el objetivo del gusano Stuxnet que afectó a los ordenadoresde su programa nuclear, un ataque que según Teherán partió de Estados Unidos e Israel.
Fuente: El Mundo
Artículos relacionados:
Moscú y Washington discutieron la decisión de los palestinos de pedir el ingreso a la ONU

Serguei Lavrov
Moscú, 17 de Septiembre, RIA Novosti – El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, discutió por teléfono con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, la decisión de los palestinos de pedir el ingreso pleno a la ONU, comunicó hoy la cancillería rusa.
«Las partes examinaron la situación en Oriente Próximo y discutieron, en particular, la decisión del líder palestino, Mahmud Abbas, de pedir ante la ONU el ingreso de Palestina como Estado el 23 de Septiembre«, indica el comunicado.
La conversación tuvo lugar anoche por iniciativa de la parte estadounidense, agrega la nota.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, podría solicitar el ingreso de Palestina como Estado el próximo 23 de Septiembre en el marco de la Asamblea General de la ONU.
Abbas declaró sus intenciones en Marzo pasado y explicó que solicitaría el reconocimiento internacional del Estado palestino en las fronteras de 1967, que incluyen Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén Este.
Esta declaración suscitó fuertes críticas de Israel, EEUU y varias naciones de Occidente que calificaron de unilateral dicha postura y llamaron a relanzar las negociaciones de paz entre la ANP e Israel.
El proceso negociador se vio suspendido en Septiembre de 2010 por la negativa israelí a detener la construcción de viviendas de colonos en los territorios ocupados. Israel se niega a volver a las fronteras de 1967 ni quiere compartir Jerusalén, su «capital eterna e indivisible«, con los palestinos.
Fuente: RIA Novosti
Artículos relacionados:
EEUU creará un Internet clandestino para los rebeldes en todo el mundo
El Gobierno estadounidense encabeza una estrategia global de establecimiento de sistemas furtivos de Internet y telefonía móvil para ayudar a los disidentes a terminar con las dictaduras de gobiernos autoritarios, según informa el diario New York Times.
Una de las iniciativas en el marco del proyecto se centra en el desarrollo de un maletín especial, llamado ‘Internet en una valija‘. Una vez se han pasado las fronteras de un país, es capaz de desplegar una plataforma de conexión inalámbrica con enlaces globales a la red convirtiéndose en una antena de transmisión portátil de comunicaciones, lo que permitiría a los grupos opositores recibir instrucciones desde el exterior del país.
El proyecto fue puesto en marcha en Egipto cuando el expresidente del país Hosni Mubarak ordenó el corte de los servicios de telefonía móvil e internet durante la revuelta popular de principios de año, con el objetivo de impedir por todos los medios que la oposición se organizara para acudir a las manifestaciones.
Además, el Pentágono junto al Departamento de Estado estadounidense invirtieron más de 50 millones de dólares en la creación de una red independiente de telefonía móvil en Afganistán, gracias al uso de las torres de bases militares en el país que trata de evitar las constantes interrupciones del servicio de comunicaciones oficial, ejecutadas por la insurgencia talibán.
El país norteamericano también está financiando la creación de redes inalámbricas clandestinas que facilitan la comunicación entre los rebeldes y la difusión de información ante cualquier censura en países como Irán, Siria y Libia.
Hillary Clinton apoya la iniciativa
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, es partidaria del nuevo proyecto de Washington, sostiene el rotativo. «Se trata de una oportunidad histórica para poner en práctica un cambio positivo. Cada día hay más y más gente que usa internet, teléfonos móviles y otras tecnologías para protestar contra la injusticia y cumplir sus aspiraciones«, expresó en apoyo a la iniciativa la responsable de la diplomacia estadounidense.
Fuente: Russia Today
Clinton: ‘EEUU seguirá en la operación en Libia hasta que Gadafi se marche’

Clinton, durante la reunión de la OTAN en Berlin. | Afp
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, ha asegurado hoy que EEUU permanecerá «firmemente» en la operación de la OTAN en Libia «hasta que Gadafi se marche».
«Gadafi está poniendo a prueba nuestra determinación«, ha asegurado Clinton. «Nuevas voces dentro y fuera de Libia se han unido a las llamadas de que Gadafi tiene que desaparecer«, dijo Clinton a sus homólogos en la reunión de la OTAN en Berlín.
«En nuestro caso, EEUU está comprometido con nuestra operación conjunta» en Libia y «apoyamos firmemente la coalición liderada por la OTAN hasta que el trabajo esté hecho«, dijo.
Estados Unidos fue uno de los países que iniciaron junto a Francia y Reino Unido los ataques internacionales en Libia, pero una vez que la OTAN asumió el mando de las operaciones prefirió pasar a un segundo plano y retirar a sus aviones de los bombardeos contra objetivos terrestres.
Antes de abrir la reunión, Clinton había insistido en la unidad de la Alianza Atlántica, durante una conferencia de prensa previa con la canciller alemana Angela Merkel.
Por su parte, Francia y Reino Unido, cuyas fuerzas conjuntas realizan la campaña aérea en Libia para proteger a la población civil contra las fuerzas leales al régimen, han solicitado, al igual que sus socios en la OTAN, una mayor participación en las operaciones aéreas en curso.
Sin embargo, los aliados de la OTAN han rechazado este jueves las peticiones de París y Londres para que contribuyan más activamente en la guerra aérea de la alianza en Libia pese a los temores a un estancamiento militar.
El Ministerio francés de Defensa aseguró que Francia efectúa en torno al 18 % de las misiones que se llevan a cabo en Libia, un peso similar al que viene soportando desde el inicio de la operación.
En la última semana, los aviones galos efectuaron 211 salidas, 96 de ellas de ataque, en las que bombardearon 20 sitios y destruyeron 15 blindados, cinco piezas de artillería, un puesto de mando y un arsenal de munición.
Por su parte, el secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, defendió hoy en la apertura de la reunión ministerial de Berlín el trabajo llevado a cabo por la OTAN frente a las críticas.
«Estamos aplicando una zona de exclusión aérea, un embargo de armas y vigorosas acciones para impedir los ataques contra la población civil debilitando la capacidad militar de las fuerzas de Gadafi a través de ataques implacables«, señaló Rasmussen.
La OTAN rechaza la petición francesa y británica.
Fuente: El Mundo
EEUU se alinea con los manifestantes y pide al régimen iraní que ‘abra’ su política
Estados Unidos ha tardado apenas horas en reaccionar a las protestas que mantienen en vilo a la capital de Irán y que buscaban apoyar los alzamientos en el norte de África, pese a que las autoridades habían advertido de que la marcha estaba prohibida.
Washington apoyó estas manifestaciones a través de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton quien, además de hacer un llamamiento a la calma y al cese de la violencia, instó al régimen iraní a «abrir» su sistema político. Además, elogió el «coraje» de los manifestantes.
«Queremos que la misma oportunidad para la oposición y las personas valientes que salieron a las calles de Irán que tuvieron sus homólogos de Egipto la semana pasada«, señaló.
Los incidentes estallaron en varias partes de Teherán entre los miles de manifestantes y la policía que utilizó gases lacrimógenos, según el testimonio reportado por sitios de la oposición o recogida por AFP. Además, varios medios aseguraron que se han producido «cientos de detenciones«.
Por la tarde, los incidentes esporádicos parecía continuar en la capital, mientras que las unidades de la Guardia Revolucionaria tomaron posiciones en algunos lugares.
Reacción oficial vía Twitter
Más allá de la comparecencia ante los medios, el Departamento de Estado norteamericano ha iniciado también una cuenta en Twitter dedicada a los iraníes y escrita en farsi, en la que mantiene la misma línea de su jefa. En los mensajes se alaban las protestas de los jóvenes ycritica al gobierno de Mahmud Ahmanideyad por no permitir las mismas manifestaciones que, recordó, saludó en Egipto.
«El Departamento de Estado reconoce el papel histórico de los medios sociales entre los iraníes. Queremos unirnos a sus conversaciones«, fue el primer ‘tweet’ con el que Washington inauguró el domingo la cuenta ‘USAdarFarsi’, haciendo referencia al poderoso papel que las redes sociales tuvieron durante las protestas tras las elecciones en el país persa en 2009.
En las últimas horas, y mientras en Teherán la policía trataba de dispersar a los manifestantes congregados en la universidad y en la plaza Azadi que gritaban consignas como «Muerte al dictador» de forma similar a las protestas que en El Cairo llevaron a la caída de Hosni Mubarak, los «tweets» oficiales estadounidenses han llamado crecientemente a respetar los derechos de los ciudadanos a «reunirse pacíficamente«.
«Estados Unidos llama a Irán a permitir a su pueblo disfrutar de los mismos derechos universales de reunirse pacíficamente y manifestarse que en El Cairo«, señala uno de los mensajes electrónicos. «Irán ha demostrado que las actividades por las que alabó a los egipcios las considera ilegales e ilegítimas para su propio pueblo«, critica otro.
Fuente: El Mundo
EEUU creará el puesto de coordinador de ciberseguridad después de WikiLeaks
Tras la revelación de documentos confidenciales por parte de la plataforma en Internet WikiLeaks, el Departamento de Estado de EEUU creará el puesto de coordinador de ciberseguridad, anunció la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
Este nuevo puesto ayudará a las autoridades a proteger mejor documentos secretos que se hallan en el sistema informático, agregó Clinton.
La implementación de este nuevo puesto, un «pequeño remedio» según el diario The New York Times, es parte de una iniciativa mayor para reformar el Departamento de Estado.
En el futuro, se trabajará y reaccionará de forma más efectiva y rápida ante crisis y evoluciones internacionales, añadió.
«Todo el mundo puede potencialmente ser responsable de una fuga de datos«, comentó Clinton.
Fuente: El Mundo
Seúl bombardeará Corea del Norte si vuelve a ser atacada
Corea del Sur ha dicho hoy viernes que bombardearía Corea del Norte si este país trata de repetir un ataque como el de la semana pasada, mientras Estados Unidos advirtió sobre una «amenaza inmediata» proveniente Pyongyang.
Kim Kwan, un general retirado, estuvo hablando en una reunión en el Parlamento para su confirmación como nuevo ministro de Defensa un día después de que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo que Corea del Norte amenaza a la región y al mundo.
«Si hay más provocaciones, nosotros definitivamente usaremos aviones para bombardear Corea del Norte«, dijo Kim cuando se le preguntó cómo respondería a otro ataque tras el bombardeo norcoreano de la semana pasada a una isla cercana a la disputada frontera entre ambos países que dejó cuatro muertos.
Durante casi 60 años, las dos Coreas han estado cara a cara separadas por una de las fronteras más militarizadas del mundo. Nunca firmaron un acuerdo de paz para poner fin a la Guerra de Corea (1950-53).
Corea del Norte tiene más de 5.000 cohetes apuntando a Seúl que, con sus ciudades satélites, tiene una población de unas 25 millones de personas.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur se reunirán el lunes en Washington para discutir sobre Corea del Norte.
China, único aliado de peso de Corea del Norte e impulsor de una reunión de emergencia de los seis países involucrados en conversaciones que buscan el desarme nuclear norcoreano, no participará de la reunión de Washington.
Esto significa que las discusiones en Washington tienen pocas posibilidades de quebrar el punto muerto en la comunidad internacional para lograr un enfoque común y lidiar con la tensión creciente en la Península Coreana.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur dijo que se está preparando un comunicado conjunto criticando el bombardeo norcoreano a la isla surcoreana.
En tanto, fuerzas estadounidenses y japonesas comenzaron maniobras militares conjuntas, avivando la tensión. El ejercicio involucrará unos 44.500 efectivos.
El ministro de Defensa japonés, Toshimi Kitazawa, describió las maniobras como un «entrenamiento normal» que se efectúa cada dos años.
«Los cambios en la situación de seguridad regional están siendo naturalmente tomados en consideración«, dijo el ministro. «Pero esto no es algo que esté apuntando a algún país en particular«, agregó.
Clinton declaró que «Corea del Norte representa una amenaza inmediata para la región que nos rodea, particularmente para Corea del Sur y Japón«.
«Representa una amenaza de mediano plazo si llega a colapsar para China, por los refugiados y otra inestabilidad. Y representa una amenaza a largo plazo para el mundo entero por su programa nuclear, y por sus exportaciones de armas a todo el mundo«, agregó la funcionaria estadounidense.
Corea del Sur a mostrado circunspección, dijo Clinton en Biskek, capital de Kirguistán, de acuerdo a una transcripción difundida por el Departamento de Estado.
Fuente: El Mundo
China negocia con EEUU y las dos Coreas frenar la violencia en la zona
China no quiere una guerra cerca de sus fronteras. Por eso, está dispuesta a hacer lo que sea necesario para evitar que se repitan los episodios de violencia que protagonizaron la semana pasada Corea del Norte y Corea del Sur, según ha explicado el ministro de Asuntos Exteriores chino, Yang Jiechi, después de la reunión que ha mantenido con el embajador de Pyongyang en Beijing.
De hecho, Yang ha cambiado la tradicional postura china, de apoyo a Corea del Norte, para hablar también con la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton y el ministro de Asuntos Exteriores surcoreano, Kim Sung-hwan, para manifestar su «profunda preocupación» por el ataque, pedir calma y la reanudación rápida de un dialojo para relajar las últimas tensiones.
«El objetivo prioritario es mantener la situación bajo control y asegurarse que este tipo de situaciones no vuelven a repetirse«, ha explicado el ministro chino.
Yang también ha pedido a todas las partes que «traten este asunto con la mayor responsabilidad posible» para asegurar la estabilidad en la península de Corea. A principios de esta semana, EEUU aseguró que enviaría un portaaviones al Mar Amarillo para la realización de ejercicios militares conjuntos con soldados surcoreanos.
Los ejercicios fueron plantificados antes del bombardeo pero pretenden eviar una señal a Corea del Norte sobre lo que EEUU considera del comportamiento bélico de Pyongyang.
Fuente: El Mundo
Artículo relacionado: